La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio

Autores
Gallina, Andrés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde distintas perspectivas, situados en diferentes países de destino, los estudios históricos (Franco, 2008; Jensen, 2010; Yankelevich, 2010; Sznajder y Roniger, 2013; entre otros) han advertido que la lucha por los derechos humanos fue el lugar de encuentro que permitió cohesionar y traccionar diversas voluntades del último exilio argentino de cara a la lucha antidicatorial. A los fines de desenmascarar la responsabilidad del Estado en las violaciones a los DDHH, los exiliados comenzar a construir redes de acción transnacionales y contaron con el apoyo de partidos políticos, sindicatos, intelectuales o artistas en cada sociedad, a la vez que se valieron de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. De forma gradual, distintos sectores del amplio exilio argentino fueron transformaron su militancia política en una militancia de carácter humanitario. En el campo del teatro argentino, el investigador Luis Ordaz publicaba en el número 72 de la Revista Conjunto un texto titulado "Carta a un joven autor dramático nuestro". Allí Ordaz recordaba que, en 1979, mientras se encontraba al frente de un taller autoral, un alumno suyo comenzó a escribir una obra en la que una madre, desesperada, iba de un lado a otro buscando noticias, sin hallarlas, sobre su hijo desaparecido. Ordaz estimulaba el desarrollo de esta pieza hasta que una tarde el alumno le confesó que había decidido abandonar la escritura: "Si sigo escribiendo me van a llevar preso" (1986: 66). La anécdota de Ordaz pone en evidencia aquello que no era posible escribir en el marco del terrorismo de Estado. Subraya, a su vez, que el hito de Teatro Abierto 81 hizo posible, aunque solo a través de la alegoría, la escritura del drama que su alumno debió abandonar: (...) "En 1981, un autor valeroso como lo es Ricardo Halac extravía aún su intencionalidad testimonial entre las alegorías de su Lejana tierra prometida" (66). Durante ese mismo año, desde Amsterdam, Holanda, Vicente Zito Lema inauguraría con la primera versión de Oratorio Mater la serie dramatúrgica del exilio vinculada a las Madres de Plaza de Mayo. La serie se amplía hacia 1983, con la presentación de Norman Briski en Nueva York, titulada No somos inocentes y tiene su punto de culminación en Romance de Tudor Place, obra que Alberto Adellach finaliza hacia 1985 pero que abreva en el sostenido trabajo periodístico que se inicia con su exilio en 1976. Esta serie tuvo en el exilio otras reverberancias como La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo, un texto de Juan Gelman, a caballo entre la dramaturgia y la poesía conversacional, escrito en París en 1982 y otro poemario escrito, en México, en 1983, por el dramaturgo Pedro Orgambide, Cantares de las Madres de Plaza de Mayo. Más allá de las fronteras del Estado, estas obras develan que el exilio no se constituyó como una herramienta menos efectiva por estar distanciada de la arena política vernácula sino, por el contrario, se erigió como una plataforma de enunciación al recuperar una voz ocluida por el Estado. Aunque diseminada geográficamente y no vinculada por un plan de acción colectivo y programático, parte de la dramaturgia argentina en el extranjero se encolumnó detrás de la problemática que cohesionó al exilio político e hizo del drama de las Madres su materia poética. Durante esta ponencia nos detendremos en el análisis crítico de una escena de la comunidad teatral argentina en el exilio, un episodio dentro de una cartografía de objetos estéticos que hace de los derechos humanos y de las Madres de Plaza de Mayo su campo estético y político de enunciación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Poesía
Madres de Plaza de Mayo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112667

id SEDICI_9bdc66b76ee2574c73ee3679f10cf183
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112667
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilioGallina, AndrésHistoriaPoesíaMadres de Plaza de MayoDesde distintas perspectivas, situados en diferentes países de destino, los estudios históricos (Franco, 2008; Jensen, 2010; Yankelevich, 2010; Sznajder y Roniger, 2013; entre otros) han advertido que la lucha por los derechos humanos fue el lugar de encuentro que permitió cohesionar y traccionar diversas voluntades del último exilio argentino de cara a la lucha antidicatorial. A los fines de desenmascarar la responsabilidad del Estado en las violaciones a los DDHH, los exiliados comenzar a construir redes de acción transnacionales y contaron con el apoyo de partidos políticos, sindicatos, intelectuales o artistas en cada sociedad, a la vez que se valieron de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. De forma gradual, distintos sectores del amplio exilio argentino fueron transformaron su militancia política en una militancia de carácter humanitario. En el campo del teatro argentino, el investigador Luis Ordaz publicaba en el número 72 de la Revista Conjunto un texto titulado "Carta a un joven autor dramático nuestro". Allí Ordaz recordaba que, en 1979, mientras se encontraba al frente de un taller autoral, un alumno suyo comenzó a escribir una obra en la que una madre, desesperada, iba de un lado a otro buscando noticias, sin hallarlas, sobre su hijo desaparecido. Ordaz estimulaba el desarrollo de esta pieza hasta que una tarde el alumno le confesó que había decidido abandonar la escritura: "Si sigo escribiendo me van a llevar preso" (1986: 66). La anécdota de Ordaz pone en evidencia aquello que no era posible escribir en el marco del terrorismo de Estado. Subraya, a su vez, que el hito de Teatro Abierto 81 hizo posible, aunque solo a través de la alegoría, la escritura del drama que su alumno debió abandonar: (...) "En 1981, un autor valeroso como lo es Ricardo Halac extravía aún su intencionalidad testimonial entre las alegorías de su Lejana tierra prometida" (66). Durante ese mismo año, desde Amsterdam, Holanda, Vicente Zito Lema inauguraría con la primera versión de Oratorio Mater la serie dramatúrgica del exilio vinculada a las Madres de Plaza de Mayo. La serie se amplía hacia 1983, con la presentación de Norman Briski en Nueva York, titulada No somos inocentes y tiene su punto de culminación en Romance de Tudor Place, obra que Alberto Adellach finaliza hacia 1985 pero que abreva en el sostenido trabajo periodístico que se inicia con su exilio en 1976. Esta serie tuvo en el exilio otras reverberancias como La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo, un texto de Juan Gelman, a caballo entre la dramaturgia y la poesía conversacional, escrito en París en 1982 y otro poemario escrito, en México, en 1983, por el dramaturgo Pedro Orgambide, Cantares de las Madres de Plaza de Mayo. Más allá de las fronteras del Estado, estas obras develan que el exilio no se constituyó como una herramienta menos efectiva por estar distanciada de la arena política vernácula sino, por el contrario, se erigió como una plataforma de enunciación al recuperar una voz ocluida por el Estado. Aunque diseminada geográficamente y no vinculada por un plan de acción colectivo y programático, parte de la dramaturgia argentina en el extranjero se encolumnó detrás de la problemática que cohesionó al exilio político e hizo del drama de las Madres su materia poética. Durante esta ponencia nos detendremos en el análisis crítico de una escena de la comunidad teatral argentina en el exilio, un episodio dentro de una cartografía de objetos estéticos que hace de los derechos humanos y de las Madres de Plaza de Mayo su campo estético y político de enunciación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112667<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10863/ev.10863.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:25:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112667Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:31.432SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
title La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
spellingShingle La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
Gallina, Andrés
Historia
Poesía
Madres de Plaza de Mayo
title_short La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
title_full La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
title_fullStr La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
title_full_unstemmed La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
title_sort La organización poética en torno a las Madres : Dramaturgia argentina en el exilio
dc.creator.none.fl_str_mv Gallina, Andrés
author Gallina, Andrés
author_facet Gallina, Andrés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Poesía
Madres de Plaza de Mayo
topic Historia
Poesía
Madres de Plaza de Mayo
dc.description.none.fl_txt_mv Desde distintas perspectivas, situados en diferentes países de destino, los estudios históricos (Franco, 2008; Jensen, 2010; Yankelevich, 2010; Sznajder y Roniger, 2013; entre otros) han advertido que la lucha por los derechos humanos fue el lugar de encuentro que permitió cohesionar y traccionar diversas voluntades del último exilio argentino de cara a la lucha antidicatorial. A los fines de desenmascarar la responsabilidad del Estado en las violaciones a los DDHH, los exiliados comenzar a construir redes de acción transnacionales y contaron con el apoyo de partidos políticos, sindicatos, intelectuales o artistas en cada sociedad, a la vez que se valieron de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. De forma gradual, distintos sectores del amplio exilio argentino fueron transformaron su militancia política en una militancia de carácter humanitario. En el campo del teatro argentino, el investigador Luis Ordaz publicaba en el número 72 de la Revista Conjunto un texto titulado "Carta a un joven autor dramático nuestro". Allí Ordaz recordaba que, en 1979, mientras se encontraba al frente de un taller autoral, un alumno suyo comenzó a escribir una obra en la que una madre, desesperada, iba de un lado a otro buscando noticias, sin hallarlas, sobre su hijo desaparecido. Ordaz estimulaba el desarrollo de esta pieza hasta que una tarde el alumno le confesó que había decidido abandonar la escritura: "Si sigo escribiendo me van a llevar preso" (1986: 66). La anécdota de Ordaz pone en evidencia aquello que no era posible escribir en el marco del terrorismo de Estado. Subraya, a su vez, que el hito de Teatro Abierto 81 hizo posible, aunque solo a través de la alegoría, la escritura del drama que su alumno debió abandonar: (...) "En 1981, un autor valeroso como lo es Ricardo Halac extravía aún su intencionalidad testimonial entre las alegorías de su Lejana tierra prometida" (66). Durante ese mismo año, desde Amsterdam, Holanda, Vicente Zito Lema inauguraría con la primera versión de Oratorio Mater la serie dramatúrgica del exilio vinculada a las Madres de Plaza de Mayo. La serie se amplía hacia 1983, con la presentación de Norman Briski en Nueva York, titulada No somos inocentes y tiene su punto de culminación en Romance de Tudor Place, obra que Alberto Adellach finaliza hacia 1985 pero que abreva en el sostenido trabajo periodístico que se inicia con su exilio en 1976. Esta serie tuvo en el exilio otras reverberancias como La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo, un texto de Juan Gelman, a caballo entre la dramaturgia y la poesía conversacional, escrito en París en 1982 y otro poemario escrito, en México, en 1983, por el dramaturgo Pedro Orgambide, Cantares de las Madres de Plaza de Mayo. Más allá de las fronteras del Estado, estas obras develan que el exilio no se constituyó como una herramienta menos efectiva por estar distanciada de la arena política vernácula sino, por el contrario, se erigió como una plataforma de enunciación al recuperar una voz ocluida por el Estado. Aunque diseminada geográficamente y no vinculada por un plan de acción colectivo y programático, parte de la dramaturgia argentina en el extranjero se encolumnó detrás de la problemática que cohesionó al exilio político e hizo del drama de las Madres su materia poética. Durante esta ponencia nos detendremos en el análisis crítico de una escena de la comunidad teatral argentina en el exilio, un episodio dentro de una cartografía de objetos estéticos que hace de los derechos humanos y de las Madres de Plaza de Mayo su campo estético y político de enunciación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde distintas perspectivas, situados en diferentes países de destino, los estudios históricos (Franco, 2008; Jensen, 2010; Yankelevich, 2010; Sznajder y Roniger, 2013; entre otros) han advertido que la lucha por los derechos humanos fue el lugar de encuentro que permitió cohesionar y traccionar diversas voluntades del último exilio argentino de cara a la lucha antidicatorial. A los fines de desenmascarar la responsabilidad del Estado en las violaciones a los DDHH, los exiliados comenzar a construir redes de acción transnacionales y contaron con el apoyo de partidos políticos, sindicatos, intelectuales o artistas en cada sociedad, a la vez que se valieron de organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales. De forma gradual, distintos sectores del amplio exilio argentino fueron transformaron su militancia política en una militancia de carácter humanitario. En el campo del teatro argentino, el investigador Luis Ordaz publicaba en el número 72 de la Revista Conjunto un texto titulado "Carta a un joven autor dramático nuestro". Allí Ordaz recordaba que, en 1979, mientras se encontraba al frente de un taller autoral, un alumno suyo comenzó a escribir una obra en la que una madre, desesperada, iba de un lado a otro buscando noticias, sin hallarlas, sobre su hijo desaparecido. Ordaz estimulaba el desarrollo de esta pieza hasta que una tarde el alumno le confesó que había decidido abandonar la escritura: "Si sigo escribiendo me van a llevar preso" (1986: 66). La anécdota de Ordaz pone en evidencia aquello que no era posible escribir en el marco del terrorismo de Estado. Subraya, a su vez, que el hito de Teatro Abierto 81 hizo posible, aunque solo a través de la alegoría, la escritura del drama que su alumno debió abandonar: (...) "En 1981, un autor valeroso como lo es Ricardo Halac extravía aún su intencionalidad testimonial entre las alegorías de su Lejana tierra prometida" (66). Durante ese mismo año, desde Amsterdam, Holanda, Vicente Zito Lema inauguraría con la primera versión de Oratorio Mater la serie dramatúrgica del exilio vinculada a las Madres de Plaza de Mayo. La serie se amplía hacia 1983, con la presentación de Norman Briski en Nueva York, titulada No somos inocentes y tiene su punto de culminación en Romance de Tudor Place, obra que Alberto Adellach finaliza hacia 1985 pero que abreva en el sostenido trabajo periodístico que se inicia con su exilio en 1976. Esta serie tuvo en el exilio otras reverberancias como La Junta Luz. Oratorio a las Madres de Plaza de Mayo, un texto de Juan Gelman, a caballo entre la dramaturgia y la poesía conversacional, escrito en París en 1982 y otro poemario escrito, en México, en 1983, por el dramaturgo Pedro Orgambide, Cantares de las Madres de Plaza de Mayo. Más allá de las fronteras del Estado, estas obras develan que el exilio no se constituyó como una herramienta menos efectiva por estar distanciada de la arena política vernácula sino, por el contrario, se erigió como una plataforma de enunciación al recuperar una voz ocluida por el Estado. Aunque diseminada geográficamente y no vinculada por un plan de acción colectivo y programático, parte de la dramaturgia argentina en el extranjero se encolumnó detrás de la problemática que cohesionó al exilio político e hizo del drama de las Madres su materia poética. Durante esta ponencia nos detendremos en el análisis crítico de una escena de la comunidad teatral argentina en el exilio, un episodio dentro de una cartografía de objetos estéticos que hace de los derechos humanos y de las Madres de Plaza de Mayo su campo estético y político de enunciación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112667
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112667
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10863/ev.10863.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2314-2898
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616133034901504
score 13.070432