Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural
- Autores
- Cuesta, Carolina
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bombini, Gustavo H.
- Descripción
- La lectura de textos literarios en el aula, esto es, cómo se muestra en tanto práctica sociocultural e histórica desarrollada por jóvenes en la escuela, es el problema que aborda esta investigación. A partir de una revisión de las teorías sobre la lectura legitimadas desde los diseños curriculares y la insdustria editorial escolar, sobre todo, se discute y demuestra cómo adolescen de categorías tendientes a explicar a los sujetos reales que leen literatura. De este modo, las teorías sobre la comprensión lectora, algunos modelos de la Estética de la recepción, entre otras, se abandonan para asumir el trabajo con la empiria que el objeto de estudio demanda. Dicha empiria, estudiada de manera cualitativa, es abordada desde la Epistemología de las ciencias sociales y la Etnografía -según como es entendida por la Antropología cultural moderna- como marcos teóricos y metodológicos de referencia. Además, la construcción del marco teórico de la investigación considera los aportes específicos de la Etnografía de la educación, de la Pedagogía crítica y de la Antroplogía, Sociología e Historia de la cultura. Este cambio epistemológico y metodológico ha permitido generar avances sobre los problemas que hacen a la lectura de textos literarios en la escuela desde los resultados arrojados por trabajos de campo efectuados durante tres años, tanto en escuelas secundarias como en universidades públicas de la provincia de Buenos Aires. Estos resultados han permitido postular la existencia de modos de leer literatura en el aula, y no de lectores "buenos o malos", de lecturas "correctas o incorrectas". Los modos de leer literatura en el aula presentan puntos de continuidad y discontinuidad históricas según la génesis de las prácticas de lectura escolares y, también, de mayor circulación social en Argentina. A su vez, se constituyen como accesos al conocimiento disciplinar de la literatura pues atienden a su especificidad, a sus dimensiones estéticas. Es decir, que al analizar esas prácticas de lectura socioculturales e históricas desde la posición antes enunciada, también se reconocen problemas propios de los estudios literarios que hacen a las preguntas que los jóvenes se formulan acerca de los rasgos constitutivos de la literatura. En este sentido, la investigación se propone como una producción de conocimiento nuevo para el campo de la Didáctica de la lengua y la literatura.
Licenciado en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Educación
sociología literaria
Lectura
Adolescente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2805
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9bcf81d1e86cbae562237553abbbc7a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2805 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica socioculturalCuesta, CarolinaLetrasEducaciónsociología literariaLecturaAdolescenteLa lectura de textos literarios en el aula, esto es, cómo se muestra en tanto práctica sociocultural e histórica desarrollada por jóvenes en la escuela, es el problema que aborda esta investigación. A partir de una revisión de las teorías sobre la lectura legitimadas desde los diseños curriculares y la insdustria editorial escolar, sobre todo, se discute y demuestra cómo adolescen de categorías tendientes a explicar a los sujetos reales que leen literatura. De este modo, las teorías sobre la comprensión lectora, algunos modelos de la Estética de la recepción, entre otras, se abandonan para asumir el trabajo con la empiria que el objeto de estudio demanda. Dicha empiria, estudiada de manera cualitativa, es abordada desde la Epistemología de las ciencias sociales y la Etnografía -según como es entendida por la Antropología cultural moderna- como marcos teóricos y metodológicos de referencia. Además, la construcción del marco teórico de la investigación considera los aportes específicos de la Etnografía de la educación, de la Pedagogía crítica y de la Antroplogía, Sociología e Historia de la cultura. Este cambio epistemológico y metodológico ha permitido generar avances sobre los problemas que hacen a la lectura de textos literarios en la escuela desde los resultados arrojados por trabajos de campo efectuados durante tres años, tanto en escuelas secundarias como en universidades públicas de la provincia de Buenos Aires. Estos resultados han permitido postular la existencia de modos de leer literatura en el aula, y no de lectores "buenos o malos", de lecturas "correctas o incorrectas". Los modos de leer literatura en el aula presentan puntos de continuidad y discontinuidad históricas según la génesis de las prácticas de lectura escolares y, también, de mayor circulación social en Argentina. A su vez, se constituyen como accesos al conocimiento disciplinar de la literatura pues atienden a su especificidad, a sus dimensiones estéticas. Es decir, que al analizar esas prácticas de lectura socioculturales e históricas desde la posición antes enunciada, también se reconocen problemas propios de los estudios literarios que hacen a las preguntas que los jóvenes se formulan acerca de los rasgos constitutivos de la literatura. En este sentido, la investigación se propone como una producción de conocimiento nuevo para el campo de la Didáctica de la lengua y la literatura.Licenciado en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBombini, Gustavo H.2003info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2805spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1058/te.1058.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2805Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:01.779SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
title |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
spellingShingle |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural Cuesta, Carolina Letras Educación sociología literaria Lectura Adolescente |
title_short |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
title_full |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
title_fullStr |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
title_full_unstemmed |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
title_sort |
Los diversos modos de leer literatura en la escuela: la lectura de textos literarios como práctica sociocultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Carolina |
author |
Cuesta, Carolina |
author_facet |
Cuesta, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bombini, Gustavo H. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Educación sociología literaria Lectura Adolescente |
topic |
Letras Educación sociología literaria Lectura Adolescente |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lectura de textos literarios en el aula, esto es, cómo se muestra en tanto práctica sociocultural e histórica desarrollada por jóvenes en la escuela, es el problema que aborda esta investigación. A partir de una revisión de las teorías sobre la lectura legitimadas desde los diseños curriculares y la insdustria editorial escolar, sobre todo, se discute y demuestra cómo adolescen de categorías tendientes a explicar a los sujetos reales que leen literatura. De este modo, las teorías sobre la comprensión lectora, algunos modelos de la Estética de la recepción, entre otras, se abandonan para asumir el trabajo con la empiria que el objeto de estudio demanda. Dicha empiria, estudiada de manera cualitativa, es abordada desde la Epistemología de las ciencias sociales y la Etnografía -según como es entendida por la Antropología cultural moderna- como marcos teóricos y metodológicos de referencia. Además, la construcción del marco teórico de la investigación considera los aportes específicos de la Etnografía de la educación, de la Pedagogía crítica y de la Antroplogía, Sociología e Historia de la cultura. Este cambio epistemológico y metodológico ha permitido generar avances sobre los problemas que hacen a la lectura de textos literarios en la escuela desde los resultados arrojados por trabajos de campo efectuados durante tres años, tanto en escuelas secundarias como en universidades públicas de la provincia de Buenos Aires. Estos resultados han permitido postular la existencia de modos de leer literatura en el aula, y no de lectores "buenos o malos", de lecturas "correctas o incorrectas". Los modos de leer literatura en el aula presentan puntos de continuidad y discontinuidad históricas según la génesis de las prácticas de lectura escolares y, también, de mayor circulación social en Argentina. A su vez, se constituyen como accesos al conocimiento disciplinar de la literatura pues atienden a su especificidad, a sus dimensiones estéticas. Es decir, que al analizar esas prácticas de lectura socioculturales e históricas desde la posición antes enunciada, también se reconocen problemas propios de los estudios literarios que hacen a las preguntas que los jóvenes se formulan acerca de los rasgos constitutivos de la literatura. En este sentido, la investigación se propone como una producción de conocimiento nuevo para el campo de la Didáctica de la lengua y la literatura. Licenciado en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La lectura de textos literarios en el aula, esto es, cómo se muestra en tanto práctica sociocultural e histórica desarrollada por jóvenes en la escuela, es el problema que aborda esta investigación. A partir de una revisión de las teorías sobre la lectura legitimadas desde los diseños curriculares y la insdustria editorial escolar, sobre todo, se discute y demuestra cómo adolescen de categorías tendientes a explicar a los sujetos reales que leen literatura. De este modo, las teorías sobre la comprensión lectora, algunos modelos de la Estética de la recepción, entre otras, se abandonan para asumir el trabajo con la empiria que el objeto de estudio demanda. Dicha empiria, estudiada de manera cualitativa, es abordada desde la Epistemología de las ciencias sociales y la Etnografía -según como es entendida por la Antropología cultural moderna- como marcos teóricos y metodológicos de referencia. Además, la construcción del marco teórico de la investigación considera los aportes específicos de la Etnografía de la educación, de la Pedagogía crítica y de la Antroplogía, Sociología e Historia de la cultura. Este cambio epistemológico y metodológico ha permitido generar avances sobre los problemas que hacen a la lectura de textos literarios en la escuela desde los resultados arrojados por trabajos de campo efectuados durante tres años, tanto en escuelas secundarias como en universidades públicas de la provincia de Buenos Aires. Estos resultados han permitido postular la existencia de modos de leer literatura en el aula, y no de lectores "buenos o malos", de lecturas "correctas o incorrectas". Los modos de leer literatura en el aula presentan puntos de continuidad y discontinuidad históricas según la génesis de las prácticas de lectura escolares y, también, de mayor circulación social en Argentina. A su vez, se constituyen como accesos al conocimiento disciplinar de la literatura pues atienden a su especificidad, a sus dimensiones estéticas. Es decir, que al analizar esas prácticas de lectura socioculturales e históricas desde la posición antes enunciada, también se reconocen problemas propios de los estudios literarios que hacen a las preguntas que los jóvenes se formulan acerca de los rasgos constitutivos de la literatura. En este sentido, la investigación se propone como una producción de conocimiento nuevo para el campo de la Didáctica de la lengua y la literatura. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2805 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2805 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1058/te.1058.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742417272832 |
score |
13.069144 |