Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados

Autores
Ezquer, R. G.; Cabrera, M. A.; Bonomi, F.; López, J. L.; Pezzopane, M.; Zuccheretti, E.; De Pasquale, Lorenzo; Guillermo, E.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ionósfera presenta diferentes comportamientos en baja, media y alta latitud. En Septiembre de 2016, en colaboración con el MINCYT y el Instituto de Geofísica y Vulcanología de Roma (INGV) y con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instaló un moderno ionosonda (Advanced Ionospheric Sounder - AIS) en la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) (38,7º S, 297,7º E). En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos con el ionosonda de la FRBB, los que corresponden a Octubre de 2016. Usando medianas y cuartiles de la frecuencia crítica de la región F2 (foF2) se analiza el comportamiento de la ionósfera sobre esta estación de latitud media y, además, se lo compara con el observado en baja latitud, para lo cual se utilizan mediciones simultáneas realizadas con el AIS de Tucumán (26,9º S; 294,6º E). Las mediciones obtenidas con el AIS de la FRBB, también son utilizadas para analizar la confiabilidad del mapa horario de foF2 publicado por el Ionospheric Prediction Service (IPS) de Australia. Los resultados muestran que sobre Bahía Blanca foF2 presenta una variación diaria con un mínimo entre la 1 UT y las 9 UT (antes de las 5 LT) y un máximo a las 17 UT (aprox. 13 LT), para el mes considerado. El estudio comparativo con baja latitud, muestra que los valores de la frecuencia crítica de la región F2 de la ionósfera sobre Tucumán son mayores que los de Bahía Blanca, lo que se debe a la influencia de la Anomalía Ecuatorial sobre la ionósfera de baja latitud. Por otro lado, la variabilidad de foF2 sobre Bahía Blanca mostró ser menor que la correspondiente a la de Tucumán. Además, se muestra un ejemplo de un mapa de foF2 publicado por el IPS con buenos valores para Tucumán pero con una marcada sobreestimación de esta magnitud ionosférica para Bahía Blanca. Esta disparidad de resultados se debe a que el IPS utiliza los datos del AIS de Tucumán para construir el mencionado mapa pero no usa las mediciones del nuevo ionosonda de la FRBB. Se destaca que los datos de la FRBB fueron ofrecidos al IPS para mejorar la confiabilidad del mapa mencionado en la zona Central - Sur de nuestro país.
Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Geología
Ionosfera
ionosondas
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
foF2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60849

id SEDICI_9a2b8fc9ff10eedfe71a384ecb42e940
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60849
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultadosEzquer, R. G.Cabrera, M. A.Bonomi, F.López, J. L.Pezzopane, M.Zuccheretti, E.De Pasquale, LorenzoGuillermo, E.GeofísicaGeologíaIonosferaionosondasBahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)foF2La ionósfera presenta diferentes comportamientos en baja, media y alta latitud. En Septiembre de 2016, en colaboración con el MINCYT y el Instituto de Geofísica y Vulcanología de Roma (INGV) y con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instaló un moderno ionosonda (Advanced Ionospheric Sounder - AIS) en la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) (38,7º S, 297,7º E). En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos con el ionosonda de la FRBB, los que corresponden a Octubre de 2016. Usando medianas y cuartiles de la frecuencia crítica de la región F2 (foF2) se analiza el comportamiento de la ionósfera sobre esta estación de latitud media y, además, se lo compara con el observado en baja latitud, para lo cual se utilizan mediciones simultáneas realizadas con el AIS de Tucumán (26,9º S; 294,6º E). Las mediciones obtenidas con el AIS de la FRBB, también son utilizadas para analizar la confiabilidad del mapa horario de foF2 publicado por el Ionospheric Prediction Service (IPS) de Australia. Los resultados muestran que sobre Bahía Blanca foF2 presenta una variación diaria con un mínimo entre la 1 UT y las 9 UT (antes de las 5 LT) y un máximo a las 17 UT (aprox. 13 LT), para el mes considerado. El estudio comparativo con baja latitud, muestra que los valores de la frecuencia crítica de la región F2 de la ionósfera sobre Tucumán son mayores que los de Bahía Blanca, lo que se debe a la influencia de la Anomalía Ecuatorial sobre la ionósfera de baja latitud. Por otro lado, la variabilidad de foF2 sobre Bahía Blanca mostró ser menor que la correspondiente a la de Tucumán. Además, se muestra un ejemplo de un mapa de foF2 publicado por el IPS con buenos valores para Tucumán pero con una marcada sobreestimación de esta magnitud ionosférica para Bahía Blanca. Esta disparidad de resultados se debe a que el IPS utiliza los datos del AIS de Tucumán para construir el mencionado mapa pero no usa las mediciones del nuevo ionosonda de la FRBB. Se destaca que los datos de la FRBB fueron ofrecidos al IPS para mejorar la confiabilidad del mapa mencionado en la zona Central - Sur de nuestro país.Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2017-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf115-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60849spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60849Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.941SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
title Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
spellingShingle Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
Ezquer, R. G.
Geofísica
Geología
Ionosfera
ionosondas
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
foF2
title_short Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
title_full Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
title_fullStr Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
title_full_unstemmed Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
title_sort Observatorio ionosferico Bahía Blanca : Primeros resultados
dc.creator.none.fl_str_mv Ezquer, R. G.
Cabrera, M. A.
Bonomi, F.
López, J. L.
Pezzopane, M.
Zuccheretti, E.
De Pasquale, Lorenzo
Guillermo, E.
author Ezquer, R. G.
author_facet Ezquer, R. G.
Cabrera, M. A.
Bonomi, F.
López, J. L.
Pezzopane, M.
Zuccheretti, E.
De Pasquale, Lorenzo
Guillermo, E.
author_role author
author2 Cabrera, M. A.
Bonomi, F.
López, J. L.
Pezzopane, M.
Zuccheretti, E.
De Pasquale, Lorenzo
Guillermo, E.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Geología
Ionosfera
ionosondas
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
foF2
topic Geofísica
Geología
Ionosfera
ionosondas
Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina)
foF2
dc.description.none.fl_txt_mv La ionósfera presenta diferentes comportamientos en baja, media y alta latitud. En Septiembre de 2016, en colaboración con el MINCYT y el Instituto de Geofísica y Vulcanología de Roma (INGV) y con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instaló un moderno ionosonda (Advanced Ionospheric Sounder - AIS) en la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) (38,7º S, 297,7º E). En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos con el ionosonda de la FRBB, los que corresponden a Octubre de 2016. Usando medianas y cuartiles de la frecuencia crítica de la región F2 (foF2) se analiza el comportamiento de la ionósfera sobre esta estación de latitud media y, además, se lo compara con el observado en baja latitud, para lo cual se utilizan mediciones simultáneas realizadas con el AIS de Tucumán (26,9º S; 294,6º E). Las mediciones obtenidas con el AIS de la FRBB, también son utilizadas para analizar la confiabilidad del mapa horario de foF2 publicado por el Ionospheric Prediction Service (IPS) de Australia. Los resultados muestran que sobre Bahía Blanca foF2 presenta una variación diaria con un mínimo entre la 1 UT y las 9 UT (antes de las 5 LT) y un máximo a las 17 UT (aprox. 13 LT), para el mes considerado. El estudio comparativo con baja latitud, muestra que los valores de la frecuencia crítica de la región F2 de la ionósfera sobre Tucumán son mayores que los de Bahía Blanca, lo que se debe a la influencia de la Anomalía Ecuatorial sobre la ionósfera de baja latitud. Por otro lado, la variabilidad de foF2 sobre Bahía Blanca mostró ser menor que la correspondiente a la de Tucumán. Además, se muestra un ejemplo de un mapa de foF2 publicado por el IPS con buenos valores para Tucumán pero con una marcada sobreestimación de esta magnitud ionosférica para Bahía Blanca. Esta disparidad de resultados se debe a que el IPS utiliza los datos del AIS de Tucumán para construir el mencionado mapa pero no usa las mediciones del nuevo ionosonda de la FRBB. Se destaca que los datos de la FRBB fueron ofrecidos al IPS para mejorar la confiabilidad del mapa mencionado en la zona Central - Sur de nuestro país.
Eje: Acoplamiento Solar-Terrestre en el geoespacio.
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description La ionósfera presenta diferentes comportamientos en baja, media y alta latitud. En Septiembre de 2016, en colaboración con el MINCYT y el Instituto de Geofísica y Vulcanología de Roma (INGV) y con el apoyo de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instaló un moderno ionosonda (Advanced Ionospheric Sounder - AIS) en la Facultad Regional Bahía Blanca (FRBB) (38,7º S, 297,7º E). En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos con el ionosonda de la FRBB, los que corresponden a Octubre de 2016. Usando medianas y cuartiles de la frecuencia crítica de la región F2 (foF2) se analiza el comportamiento de la ionósfera sobre esta estación de latitud media y, además, se lo compara con el observado en baja latitud, para lo cual se utilizan mediciones simultáneas realizadas con el AIS de Tucumán (26,9º S; 294,6º E). Las mediciones obtenidas con el AIS de la FRBB, también son utilizadas para analizar la confiabilidad del mapa horario de foF2 publicado por el Ionospheric Prediction Service (IPS) de Australia. Los resultados muestran que sobre Bahía Blanca foF2 presenta una variación diaria con un mínimo entre la 1 UT y las 9 UT (antes de las 5 LT) y un máximo a las 17 UT (aprox. 13 LT), para el mes considerado. El estudio comparativo con baja latitud, muestra que los valores de la frecuencia crítica de la región F2 de la ionósfera sobre Tucumán son mayores que los de Bahía Blanca, lo que se debe a la influencia de la Anomalía Ecuatorial sobre la ionósfera de baja latitud. Por otro lado, la variabilidad de foF2 sobre Bahía Blanca mostró ser menor que la correspondiente a la de Tucumán. Además, se muestra un ejemplo de un mapa de foF2 publicado por el IPS con buenos valores para Tucumán pero con una marcada sobreestimación de esta magnitud ionosférica para Bahía Blanca. Esta disparidad de resultados se debe a que el IPS utiliza los datos del AIS de Tucumán para construir el mencionado mapa pero no usa las mediciones del nuevo ionosonda de la FRBB. Se destaca que los datos de la FRBB fueron ofrecidos al IPS para mejorar la confiabilidad del mapa mencionado en la zona Central - Sur de nuestro país.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60849
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60849
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1471-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60718
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
115-119
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615947041636352
score 13.070432