Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas
- Autores
- Botto, Malena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El libro de Gisèle Sapiro —cuya publicación original en francés data de 2014— parte de una hipótesis susceptible de poner en discusión: la sociología de la literatura adolece de una “falta de institucionalización” que “contrasta con la riqueza de los trabajos producidos en su ámbito desde hace medio siglo” (p. 15). Quien lee no sólo infiere que este volumen se propone subsanar, a la manera de un “programa”, la carencia señalada, sino que también se pregunta cuáles serían aquellos ámbitos en los que debería “institucionalizarse”: ¿como espacio curricular/disciplinar en la formación universitaria?, ¿a través de publicaciones especializadas?, etc. Para la autora, “la sociología de la literatura ha tenido que vencer la resistencia a la objetivación basada en la creencia en la naturaleza indeterminada y singular de las obras literarias. Demasiado 'sociológica' para los literatos y demasiado 'literaria' para los sociólogos…” (p. 15). Para la reseñista, la primera impresión es la de un cierto anacronismo: ¿cuáles son los estudios de referencia que aquí se llaman “literarios”, o desarrollados por los “literatos”? ¿los análisis filológicos, los de corte estructuralista, el biografismo? Parece en efecto que Sapiro —graduada en Literatura Comparada y Filosofía en Tel Aviv, luego discípula de Pierre Bourdieu y Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales— considera como propios de los estudios literarios enfoques cualitativos “tradicionalmente usados” en la disciplina, como “análisis de documentos, estudio del contenido de las obras y/o de las críticas” (p. 16). Desde esta perspectiva, todo el estudio se propone superar lo que entiende como una dicotomía entre el “análisis interno” y el “análisis externo” de los fenómenos literarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Reseña de Libros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65454
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_9a0adfc60b56fa6ce063094616820785 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65454 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginasBotto, MalenaLetrasReseña de LibrosEl libro de Gisèle Sapiro —cuya publicación original en francés data de 2014— parte de una hipótesis susceptible de poner en discusión: la sociología de la literatura adolece de una “falta de institucionalización” que “contrasta con la riqueza de los trabajos producidos en su ámbito desde hace medio siglo” (p. 15). Quien lee no sólo infiere que este volumen se propone subsanar, a la manera de un “programa”, la carencia señalada, sino que también se pregunta cuáles serían aquellos ámbitos en los que debería “institucionalizarse”: ¿como espacio curricular/disciplinar en la formación universitaria?, ¿a través de publicaciones especializadas?, etc. Para la autora, “la sociología de la literatura ha tenido que vencer la resistencia a la objetivación basada en la creencia en la naturaleza indeterminada y singular de las obras literarias. Demasiado 'sociológica' para los literatos y demasiado 'literaria' para los sociólogos…” (p. 15). Para la reseñista, la primera impresión es la de un cierto anacronismo: ¿cuáles son los estudios de referencia que aquí se llaman “literarios”, o desarrollados por los “literatos”? ¿los análisis filológicos, los de corte estructuralista, el biografismo? Parece en efecto que Sapiro —graduada en Literatura Comparada y Filosofía en Tel Aviv, luego discípula de Pierre Bourdieu y Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales— considera como propios de los estudios literarios enfoques cualitativos “tradicionalmente usados” en la disciplina, como “análisis de documentos, estudio del contenido de las obras y/o de las críticas” (p. 16). Desde esta perspectiva, todo el estudio se propone superar lo que entiende como una dicotomía entre el “análisis interno” y el “análisis externo” de los fenómenos literarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-07info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65454<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe042info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:50:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:31.443SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| title |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| spellingShingle |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas Botto, Malena Letras Reseña de Libros |
| title_short |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| title_full |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| title_fullStr |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| title_full_unstemmed |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| title_sort |
Gisèle Sapiro, <i>La sociología de la literatura</i> : Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2016, Colección Lengua y Estudios Literarios, 168 páginas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Botto, Malena |
| author |
Botto, Malena |
| author_facet |
Botto, Malena |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña de Libros |
| topic |
Letras Reseña de Libros |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El libro de Gisèle Sapiro —cuya publicación original en francés data de 2014— parte de una hipótesis susceptible de poner en discusión: la sociología de la literatura adolece de una “falta de institucionalización” que “contrasta con la riqueza de los trabajos producidos en su ámbito desde hace medio siglo” (p. 15). Quien lee no sólo infiere que este volumen se propone subsanar, a la manera de un “programa”, la carencia señalada, sino que también se pregunta cuáles serían aquellos ámbitos en los que debería “institucionalizarse”: ¿como espacio curricular/disciplinar en la formación universitaria?, ¿a través de publicaciones especializadas?, etc. Para la autora, “la sociología de la literatura ha tenido que vencer la resistencia a la objetivación basada en la creencia en la naturaleza indeterminada y singular de las obras literarias. Demasiado 'sociológica' para los literatos y demasiado 'literaria' para los sociólogos…” (p. 15). Para la reseñista, la primera impresión es la de un cierto anacronismo: ¿cuáles son los estudios de referencia que aquí se llaman “literarios”, o desarrollados por los “literatos”? ¿los análisis filológicos, los de corte estructuralista, el biografismo? Parece en efecto que Sapiro —graduada en Literatura Comparada y Filosofía en Tel Aviv, luego discípula de Pierre Bourdieu y Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales— considera como propios de los estudios literarios enfoques cualitativos “tradicionalmente usados” en la disciplina, como “análisis de documentos, estudio del contenido de las obras y/o de las críticas” (p. 16). Desde esta perspectiva, todo el estudio se propone superar lo que entiende como una dicotomía entre el “análisis interno” y el “análisis externo” de los fenómenos literarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El libro de Gisèle Sapiro —cuya publicación original en francés data de 2014— parte de una hipótesis susceptible de poner en discusión: la sociología de la literatura adolece de una “falta de institucionalización” que “contrasta con la riqueza de los trabajos producidos en su ámbito desde hace medio siglo” (p. 15). Quien lee no sólo infiere que este volumen se propone subsanar, a la manera de un “programa”, la carencia señalada, sino que también se pregunta cuáles serían aquellos ámbitos en los que debería “institucionalizarse”: ¿como espacio curricular/disciplinar en la formación universitaria?, ¿a través de publicaciones especializadas?, etc. Para la autora, “la sociología de la literatura ha tenido que vencer la resistencia a la objetivación basada en la creencia en la naturaleza indeterminada y singular de las obras literarias. Demasiado 'sociológica' para los literatos y demasiado 'literaria' para los sociólogos…” (p. 15). Para la reseñista, la primera impresión es la de un cierto anacronismo: ¿cuáles son los estudios de referencia que aquí se llaman “literarios”, o desarrollados por los “literatos”? ¿los análisis filológicos, los de corte estructuralista, el biografismo? Parece en efecto que Sapiro —graduada en Literatura Comparada y Filosofía en Tel Aviv, luego discípula de Pierre Bourdieu y Doctora en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales— considera como propios de los estudios literarios enfoques cualitativos “tradicionalmente usados” en la disciplina, como “análisis de documentos, estudio del contenido de las obras y/o de las críticas” (p. 16). Desde esta perspectiva, todo el estudio se propone superar lo que entiende como una dicotomía entre el “análisis interno” y el “análisis externo” de los fenómenos literarios. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
| format |
review |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65454 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65454 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe042 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783058294865920 |
| score |
12.982451 |