Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos
- Autores
- Bravo Almonacid, Florencia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rausky, María Eugenia
Chaves, Mariana - Descripción
- En la tesis se cruzan dos campos problemáticos, el de la vejez y el de la pobreza urbana. En dicho marco, se indagan las distintas dimensiones que atraviesan a la vejez en la pobreza, las cuales visibilizan diferentes situaciones de la desigualdad social. Para ello se estudia a las personas mayores de un barrio pobre de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, examinando el conjunto de prácticas que desarrollan para lograr su reproducción cotidiana. Particularmente, se analizan las dinámicas y relaciones que se establecen en los ámbitos domésticos y extradomésticos, con especial atención al contexto político institucional. Entendiendo que la vejez y la pobreza son fenómenos multidimensionales, la estrategia metodológica consiste en un diseño multimétodo, con el objetivo de aproximarnos desde distintos abordajes teórico-metodológicos a una misma temática. Se utiliza un diseño de complementación metodológica entre abordajes cualitativos y cuantitativos por tratarse de perspectivas que iluminan diferentes dimensiones de la realidad y permiten obtener un mejor entendimiento del fenómeno (Bericat, 1998). Se aborda el tema desde tres aproximaciones complementarias: una teórica, que remite a la caracterización de la vejez y la pobreza desde los estudios existentes en ciencias sociales; una cuantitativa, que implica una revisión y análisis de estudios ya existentes, producción y análisis de datos cuantitativos –procesamiento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y la CEPAL-; y una cualitativa, que se ancló en un espacio territorial en un barrio en situación de pobreza estructural, perteneciente a la delegación de Altos de San Lorenzo, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
adultos mayores
pobreza; vejez; hogares; género; edad
demografía
pobreza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59058
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_99f4402d8722fb04cc63d080db848351 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59058 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticosBravo Almonacid, FlorenciaCiencias Socialesadultos mayorespobreza; vejez; hogares; género; edaddemografíapobrezaEn la tesis se cruzan dos campos problemáticos, el de la vejez y el de la pobreza urbana. En dicho marco, se indagan las distintas dimensiones que atraviesan a la vejez en la pobreza, las cuales visibilizan diferentes situaciones de la desigualdad social. Para ello se estudia a las personas mayores de un barrio pobre de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, examinando el conjunto de prácticas que desarrollan para lograr su reproducción cotidiana. Particularmente, se analizan las dinámicas y relaciones que se establecen en los ámbitos domésticos y extradomésticos, con especial atención al contexto político institucional. Entendiendo que la vejez y la pobreza son fenómenos multidimensionales, la estrategia metodológica consiste en un diseño multimétodo, con el objetivo de aproximarnos desde distintos abordajes teórico-metodológicos a una misma temática. Se utiliza un diseño de complementación metodológica entre abordajes cualitativos y cuantitativos por tratarse de perspectivas que iluminan diferentes dimensiones de la realidad y permiten obtener un mejor entendimiento del fenómeno (Bericat, 1998). Se aborda el tema desde tres aproximaciones complementarias: una teórica, que remite a la caracterización de la vejez y la pobreza desde los estudios existentes en ciencias sociales; una cuantitativa, que implica una revisión y análisis de estudios ya existentes, producción y análisis de datos cuantitativos –procesamiento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y la CEPAL-; y una cualitativa, que se ancló en un espacio territorial en un barrio en situación de pobreza estructural, perteneciente a la delegación de Altos de San Lorenzo, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRausky, María EugeniaChaves, Mariana2015-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59058https://doi.org/10.35537/10915/59058spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:59:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:59:25.844SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
title |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
spellingShingle |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos Bravo Almonacid, Florencia Ciencias Sociales adultos mayores pobreza; vejez; hogares; género; edad demografía pobreza |
title_short |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
title_full |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
title_fullStr |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
title_full_unstemmed |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
title_sort |
Envejecer en la pobreza: prácticas y representaciones de personas mayores tendientes a su reproducción cotidiana en ámbitos domésticos y extradomésticos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo Almonacid, Florencia |
author |
Bravo Almonacid, Florencia |
author_facet |
Bravo Almonacid, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Chaves, Mariana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales adultos mayores pobreza; vejez; hogares; género; edad demografía pobreza |
topic |
Ciencias Sociales adultos mayores pobreza; vejez; hogares; género; edad demografía pobreza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la tesis se cruzan dos campos problemáticos, el de la vejez y el de la pobreza urbana. En dicho marco, se indagan las distintas dimensiones que atraviesan a la vejez en la pobreza, las cuales visibilizan diferentes situaciones de la desigualdad social. Para ello se estudia a las personas mayores de un barrio pobre de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, examinando el conjunto de prácticas que desarrollan para lograr su reproducción cotidiana. Particularmente, se analizan las dinámicas y relaciones que se establecen en los ámbitos domésticos y extradomésticos, con especial atención al contexto político institucional. Entendiendo que la vejez y la pobreza son fenómenos multidimensionales, la estrategia metodológica consiste en un diseño multimétodo, con el objetivo de aproximarnos desde distintos abordajes teórico-metodológicos a una misma temática. Se utiliza un diseño de complementación metodológica entre abordajes cualitativos y cuantitativos por tratarse de perspectivas que iluminan diferentes dimensiones de la realidad y permiten obtener un mejor entendimiento del fenómeno (Bericat, 1998). Se aborda el tema desde tres aproximaciones complementarias: una teórica, que remite a la caracterización de la vejez y la pobreza desde los estudios existentes en ciencias sociales; una cuantitativa, que implica una revisión y análisis de estudios ya existentes, producción y análisis de datos cuantitativos –procesamiento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y la CEPAL-; y una cualitativa, que se ancló en un espacio territorial en un barrio en situación de pobreza estructural, perteneciente a la delegación de Altos de San Lorenzo, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Doctor en Ciencias Sociales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En la tesis se cruzan dos campos problemáticos, el de la vejez y el de la pobreza urbana. En dicho marco, se indagan las distintas dimensiones que atraviesan a la vejez en la pobreza, las cuales visibilizan diferentes situaciones de la desigualdad social. Para ello se estudia a las personas mayores de un barrio pobre de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, examinando el conjunto de prácticas que desarrollan para lograr su reproducción cotidiana. Particularmente, se analizan las dinámicas y relaciones que se establecen en los ámbitos domésticos y extradomésticos, con especial atención al contexto político institucional. Entendiendo que la vejez y la pobreza son fenómenos multidimensionales, la estrategia metodológica consiste en un diseño multimétodo, con el objetivo de aproximarnos desde distintos abordajes teórico-metodológicos a una misma temática. Se utiliza un diseño de complementación metodológica entre abordajes cualitativos y cuantitativos por tratarse de perspectivas que iluminan diferentes dimensiones de la realidad y permiten obtener un mejor entendimiento del fenómeno (Bericat, 1998). Se aborda el tema desde tres aproximaciones complementarias: una teórica, que remite a la caracterización de la vejez y la pobreza desde los estudios existentes en ciencias sociales; una cuantitativa, que implica una revisión y análisis de estudios ya existentes, producción y análisis de datos cuantitativos –procesamiento de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), el Censo Nacional de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), y la CEPAL-; y una cualitativa, que se ancló en un espacio territorial en un barrio en situación de pobreza estructural, perteneciente a la delegación de Altos de San Lorenzo, partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59058 https://doi.org/10.35537/10915/59058 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59058 https://doi.org/10.35537/10915/59058 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064042767024128 |
score |
13.22299 |