Prospección electromagnética por fuentes controladas

Autores
Macchioli Grande, Franco Sebastián
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zyserman, Fabio Iván
Descripción
Los métodos geofísicos de prospección están orientados al estudio del subsuelo terrestre y se caracterizan por determinar de forma indirecta diversas propiedades del mismo, tales como la densidad, la porosidad, la conductividad eléctrica, entre muchas otras. En particular, la prospección electromagnética se encarga de estudiar la estructura del subsuelo de una determinada región a partir de la medición de los campos electromagnéticos en superficie, quienes dan información sobre cómo son las distribuciones de conductividad eléctrica en el interior terrestre. El método de prospección electromagnética por fuentes controladas se caracteriza por el empleo de una fuente artificial, como un dipolo eléctrico o magnético, para obtener la respuesta electromagnética del subsuelo, en términos del campo eléctrico y el campo magnético generado por las corrientes inducidas por la fuente. El método posee grandes ventajas, principalmente la menor sensibilidad al ruido y la posibilidad de elegir con qué frecuencias trabajar. Para frecuencias altas (o correspondientemente períodos bajos), las señales de la Magnetotelúrica tienen poca energía, generando que el ruido sea alto. Por esto, se recurre a las fuentes controladas. En general se miden dos o tres componentes del campo magnético y dos componentes (horizontales) del campo eléctrico. Si bien la técnica ha tenido un mayor vuelo en la exploración marina, el método CSEM puede usarse tanto en la tierra como en el mar. La metodología de trabajo requiere la resolución de dos tipos de problema: el directo y el inverso. El problema directo, en el que está centrado el presente trabajo, involucra el cálculo de los campos electromagnéticos asociados a una geometría y una distribución de conductividades planteadas a priori. El problema inverso busca ajustar los valores de los campos provenientes de resolver el problema directo con los datos observados, tanto en superficie como en profundidad. Ambas etapas requieren de herramientas computacionales sofisticadas, de manera que se puedan estudiar escenarios geológicos complejos. En nuestro caso, se empleará una formulación matemática basada en el método de elementos finitos y técnicas iterativas de descomposición de dominio. Los algoritmos están diseñados para trabajar en computadoras paralelas, lo que disminuye enormemente los tiempos de cálculo. La Tesis consistirá en la resolución de las ecuaciones que responden al comportamiento de los campos electromagnéticos generados por fuentes artificiales y bajo una configuración determinada de conductividades en el subsuelo, seguido de un análisis de la respuestas de los campos así como el comportamiento de los algoritmos.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
prospección electromagnética, fuentes controladas, modelado, elementos finitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78471

id SEDICI_99c5576b793326ea11092b3f0239b732
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78471
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prospección electromagnética por fuentes controladasMacchioli Grande, Franco SebastiánGeofísicaprospección electromagnética, fuentes controladas, modelado, elementos finitosLos métodos geofísicos de prospección están orientados al estudio del subsuelo terrestre y se caracterizan por determinar de forma indirecta diversas propiedades del mismo, tales como la densidad, la porosidad, la conductividad eléctrica, entre muchas otras. En particular, la prospección electromagnética se encarga de estudiar la estructura del subsuelo de una determinada región a partir de la medición de los campos electromagnéticos en superficie, quienes dan información sobre cómo son las distribuciones de conductividad eléctrica en el interior terrestre. El método de prospección electromagnética por fuentes controladas se caracteriza por el empleo de una fuente artificial, como un dipolo eléctrico o magnético, para obtener la respuesta electromagnética del subsuelo, en términos del campo eléctrico y el campo magnético generado por las corrientes inducidas por la fuente. El método posee grandes ventajas, principalmente la menor sensibilidad al ruido y la posibilidad de elegir con qué frecuencias trabajar. Para frecuencias altas (o correspondientemente períodos bajos), las señales de la Magnetotelúrica tienen poca energía, generando que el ruido sea alto. Por esto, se recurre a las fuentes controladas. En general se miden dos o tres componentes del campo magnético y dos componentes (horizontales) del campo eléctrico. Si bien la técnica ha tenido un mayor vuelo en la exploración marina, el método CSEM puede usarse tanto en la tierra como en el mar. La metodología de trabajo requiere la resolución de dos tipos de problema: el directo y el inverso. El problema directo, en el que está centrado el presente trabajo, involucra el cálculo de los campos electromagnéticos asociados a una geometría y una distribución de conductividades planteadas a priori. El problema inverso busca ajustar los valores de los campos provenientes de resolver el problema directo con los datos observados, tanto en superficie como en profundidad. Ambas etapas requieren de herramientas computacionales sofisticadas, de manera que se puedan estudiar escenarios geológicos complejos. En nuestro caso, se empleará una formulación matemática basada en el método de elementos finitos y técnicas iterativas de descomposición de dominio. Los algoritmos están diseñados para trabajar en computadoras paralelas, lo que disminuye enormemente los tiempos de cálculo. La Tesis consistirá en la resolución de las ecuaciones que responden al comportamiento de los campos electromagnéticos generados por fuentes artificiales y bajo una configuración determinada de conductividades en el subsuelo, seguido de un análisis de la respuestas de los campos así como el comportamiento de los algoritmos.GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasZyserman, Fabio Iván2015-03-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78471spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:06:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/78471Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:06:04.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prospección electromagnética por fuentes controladas
title Prospección electromagnética por fuentes controladas
spellingShingle Prospección electromagnética por fuentes controladas
Macchioli Grande, Franco Sebastián
Geofísica
prospección electromagnética, fuentes controladas, modelado, elementos finitos
title_short Prospección electromagnética por fuentes controladas
title_full Prospección electromagnética por fuentes controladas
title_fullStr Prospección electromagnética por fuentes controladas
title_full_unstemmed Prospección electromagnética por fuentes controladas
title_sort Prospección electromagnética por fuentes controladas
dc.creator.none.fl_str_mv Macchioli Grande, Franco Sebastián
author Macchioli Grande, Franco Sebastián
author_facet Macchioli Grande, Franco Sebastián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zyserman, Fabio Iván
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
prospección electromagnética, fuentes controladas, modelado, elementos finitos
topic Geofísica
prospección electromagnética, fuentes controladas, modelado, elementos finitos
dc.description.none.fl_txt_mv Los métodos geofísicos de prospección están orientados al estudio del subsuelo terrestre y se caracterizan por determinar de forma indirecta diversas propiedades del mismo, tales como la densidad, la porosidad, la conductividad eléctrica, entre muchas otras. En particular, la prospección electromagnética se encarga de estudiar la estructura del subsuelo de una determinada región a partir de la medición de los campos electromagnéticos en superficie, quienes dan información sobre cómo son las distribuciones de conductividad eléctrica en el interior terrestre. El método de prospección electromagnética por fuentes controladas se caracteriza por el empleo de una fuente artificial, como un dipolo eléctrico o magnético, para obtener la respuesta electromagnética del subsuelo, en términos del campo eléctrico y el campo magnético generado por las corrientes inducidas por la fuente. El método posee grandes ventajas, principalmente la menor sensibilidad al ruido y la posibilidad de elegir con qué frecuencias trabajar. Para frecuencias altas (o correspondientemente períodos bajos), las señales de la Magnetotelúrica tienen poca energía, generando que el ruido sea alto. Por esto, se recurre a las fuentes controladas. En general se miden dos o tres componentes del campo magnético y dos componentes (horizontales) del campo eléctrico. Si bien la técnica ha tenido un mayor vuelo en la exploración marina, el método CSEM puede usarse tanto en la tierra como en el mar. La metodología de trabajo requiere la resolución de dos tipos de problema: el directo y el inverso. El problema directo, en el que está centrado el presente trabajo, involucra el cálculo de los campos electromagnéticos asociados a una geometría y una distribución de conductividades planteadas a priori. El problema inverso busca ajustar los valores de los campos provenientes de resolver el problema directo con los datos observados, tanto en superficie como en profundidad. Ambas etapas requieren de herramientas computacionales sofisticadas, de manera que se puedan estudiar escenarios geológicos complejos. En nuestro caso, se empleará una formulación matemática basada en el método de elementos finitos y técnicas iterativas de descomposición de dominio. Los algoritmos están diseñados para trabajar en computadoras paralelas, lo que disminuye enormemente los tiempos de cálculo. La Tesis consistirá en la resolución de las ecuaciones que responden al comportamiento de los campos electromagnéticos generados por fuentes artificiales y bajo una configuración determinada de conductividades en el subsuelo, seguido de un análisis de la respuestas de los campos así como el comportamiento de los algoritmos.
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Los métodos geofísicos de prospección están orientados al estudio del subsuelo terrestre y se caracterizan por determinar de forma indirecta diversas propiedades del mismo, tales como la densidad, la porosidad, la conductividad eléctrica, entre muchas otras. En particular, la prospección electromagnética se encarga de estudiar la estructura del subsuelo de una determinada región a partir de la medición de los campos electromagnéticos en superficie, quienes dan información sobre cómo son las distribuciones de conductividad eléctrica en el interior terrestre. El método de prospección electromagnética por fuentes controladas se caracteriza por el empleo de una fuente artificial, como un dipolo eléctrico o magnético, para obtener la respuesta electromagnética del subsuelo, en términos del campo eléctrico y el campo magnético generado por las corrientes inducidas por la fuente. El método posee grandes ventajas, principalmente la menor sensibilidad al ruido y la posibilidad de elegir con qué frecuencias trabajar. Para frecuencias altas (o correspondientemente períodos bajos), las señales de la Magnetotelúrica tienen poca energía, generando que el ruido sea alto. Por esto, se recurre a las fuentes controladas. En general se miden dos o tres componentes del campo magnético y dos componentes (horizontales) del campo eléctrico. Si bien la técnica ha tenido un mayor vuelo en la exploración marina, el método CSEM puede usarse tanto en la tierra como en el mar. La metodología de trabajo requiere la resolución de dos tipos de problema: el directo y el inverso. El problema directo, en el que está centrado el presente trabajo, involucra el cálculo de los campos electromagnéticos asociados a una geometría y una distribución de conductividades planteadas a priori. El problema inverso busca ajustar los valores de los campos provenientes de resolver el problema directo con los datos observados, tanto en superficie como en profundidad. Ambas etapas requieren de herramientas computacionales sofisticadas, de manera que se puedan estudiar escenarios geológicos complejos. En nuestro caso, se empleará una formulación matemática basada en el método de elementos finitos y técnicas iterativas de descomposición de dominio. Los algoritmos están diseñados para trabajar en computadoras paralelas, lo que disminuye enormemente los tiempos de cálculo. La Tesis consistirá en la resolución de las ecuaciones que responden al comportamiento de los campos electromagnéticos generados por fuentes artificiales y bajo una configuración determinada de conductividades en el subsuelo, seguido de un análisis de la respuestas de los campos así como el comportamiento de los algoritmos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78471
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78471
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064115711213568
score 13.22299