Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina
- Autores
- Àlvarez, Pablo Fernando
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soldo, Juan
Velis, Danilo Rubén - Descripción
- En la búsqueda de indicios de hidrocarburos sobre datos sísmicos, el análisis de la variación de la amplitud sísmica reflejada en función de la distancia de registración en gathers sísmicos, puede aportar una información muy importante en la determinación de esos indicadores. Una de las unidades litológicas más importantes para la industria petrolera (desde el punto de vista de la búsqueda de hidrocarburos) son las areniscas con gas. Generalmente estas arenas presentan variaciones en la amplitud de la reflexión sísmica según el offset de registración, las cuales fueron estudiadas y modeladas por diversos autores, tales como Rutherford y Williams (1989) entre otros. Los resultados obtenidos permitieron clasificar a tales anomalías relacionándolas con el tipo de arenisca presente. Luego, utilizando datos sísmicos pre apilados, pueden extraerse determinados atributos (denominados atributos básicos del análisis AVO) con los cuales se logra identificar tanto el tipo de anomalía, como así también ciertas características petrofísicas que ayudan a estimar las condiciones de reservorio existentes. Para el modelado de las anomalías de amplitud presentes en las distintas fitologías (particularmente las areniscas con gas) se usa La Ecuación de Zoeppritz (1919), siendo necesario contar para ello con información de la velocidad de onda compresional, de la velocidad de la onda de corte y de la densidad de cada uno de los estratos. Esta información generalmente se obtiene de los perfiles de pozo; por lo que de esta manera, pueden calcularse los gathers sintéticos a lo largo del mismo y compararlos con los gathers registrados en sus cercanías (productos de la prospección sísmica del lugar). Mediante la Ecuación de Gassmann (1951) se puede extraer el efecto de la filtración del lodo (utilizado durante la perforación) sobre los parámetros anteriormente mencionados y agregar posteriormente el efecto de un nuevo fluido de saturación. Por consiguiente, calculando los gathers sintéticos con distintas condiciones de saturación y comparándolos luego con los gathers registrados en las cercanías del pozo, puede estimarse cualitativamente el tipo de fluido en determinada unidad de interés. La determinación de la impedancia elástica (El) obtenida a partir de la inversión sísmica sobre el dato parcialmente apilado (offset mayores a 0), aporta una dato extra en la determinación de la posible presencia de hidrocarburos (valores muy bajos de El se relacionan directamente con una probable existencia de hidrocarburos). En el desarrollo de esta tesis, se aplicaron estas técnicas sobre el dato sísmico pre apilado correspondiente a una prospección realizada al norte de la Provincia de Neuquén. La zona contaba con un pozo que presentó indicios de hidrocarburos en una arenisca denominada Avilé. A partir de los atributos AVO, se clasificaron las anomalías presentes en dicho miembro, como así también las zonas más probables de contener hidrocarburos. El resultado de este análisis mostró que dos regiones presentaban tendencias a contener hidrocarburos sobre la formación Avilé, una ubicada un poco más al sur del pozo antes mencionado y la otra ubicada al noreste del mismo. Posteriormente, utilizando los perfiles medidos en tal pozo, se hallaron los distintos gathers sintéticos (con variedad de fluidos de saturación) tratando de ajustar la respuesta que mejor se ajuste a los gathers registrados en sus cercanías. Tal modelado resultó dificultoso debido al poco dato sísmico con el que se contaba en dicha zona. Finalmente se realizó una inversión elástica a partir del dato sísmico parcialmente apilado (de 15° a 30°), observando que los valores de El sobre las zonas probables de contener hidrocarburos en Avilé (a partir del análisis AVO) resultaban ser los más bajos en todo el cubo, por lo que dichas regiones tenían buenas condiciones de reservorios.
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)
Geofísico
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Geofísica
anomalías
hidrocarburos
Sismo
impedancia elástica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185201
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9923b78490d023b2bff91ec93ebf716a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185201 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquinaÀlvarez, Pablo FernandoGeofísicaanomalíashidrocarburosSismoimpedancia elásticaEn la búsqueda de indicios de hidrocarburos sobre datos sísmicos, el análisis de la variación de la amplitud sísmica reflejada en función de la distancia de registración en gathers sísmicos, puede aportar una información muy importante en la determinación de esos indicadores. Una de las unidades litológicas más importantes para la industria petrolera (desde el punto de vista de la búsqueda de hidrocarburos) son las areniscas con gas. Generalmente estas arenas presentan variaciones en la amplitud de la reflexión sísmica según el offset de registración, las cuales fueron estudiadas y modeladas por diversos autores, tales como Rutherford y Williams (1989) entre otros. Los resultados obtenidos permitieron clasificar a tales anomalías relacionándolas con el tipo de arenisca presente. Luego, utilizando datos sísmicos pre apilados, pueden extraerse determinados atributos (denominados atributos básicos del análisis AVO) con los cuales se logra identificar tanto el tipo de anomalía, como así también ciertas características petrofísicas que ayudan a estimar las condiciones de reservorio existentes. Para el modelado de las anomalías de amplitud presentes en las distintas fitologías (particularmente las areniscas con gas) se usa La Ecuación de Zoeppritz (1919), siendo necesario contar para ello con información de la velocidad de onda compresional, de la velocidad de la onda de corte y de la densidad de cada uno de los estratos. Esta información generalmente se obtiene de los perfiles de pozo; por lo que de esta manera, pueden calcularse los gathers sintéticos a lo largo del mismo y compararlos con los gathers registrados en sus cercanías (productos de la prospección sísmica del lugar). Mediante la Ecuación de Gassmann (1951) se puede extraer el efecto de la filtración del lodo (utilizado durante la perforación) sobre los parámetros anteriormente mencionados y agregar posteriormente el efecto de un nuevo fluido de saturación. Por consiguiente, calculando los gathers sintéticos con distintas condiciones de saturación y comparándolos luego con los gathers registrados en las cercanías del pozo, puede estimarse cualitativamente el tipo de fluido en determinada unidad de interés. La determinación de la impedancia elástica (El) obtenida a partir de la inversión sísmica sobre el dato parcialmente apilado (offset mayores a 0), aporta una dato extra en la determinación de la posible presencia de hidrocarburos (valores muy bajos de El se relacionan directamente con una probable existencia de hidrocarburos). En el desarrollo de esta tesis, se aplicaron estas técnicas sobre el dato sísmico pre apilado correspondiente a una prospección realizada al norte de la Provincia de Neuquén. La zona contaba con un pozo que presentó indicios de hidrocarburos en una arenisca denominada Avilé. A partir de los atributos AVO, se clasificaron las anomalías presentes en dicho miembro, como así también las zonas más probables de contener hidrocarburos. El resultado de este análisis mostró que dos regiones presentaban tendencias a contener hidrocarburos sobre la formación Avilé, una ubicada un poco más al sur del pozo antes mencionado y la otra ubicada al noreste del mismo. Posteriormente, utilizando los perfiles medidos en tal pozo, se hallaron los distintos gathers sintéticos (con variedad de fluidos de saturación) tratando de ajustar la respuesta que mejor se ajuste a los gathers registrados en sus cercanías. Tal modelado resultó dificultoso debido al poco dato sísmico con el que se contaba en dicha zona. Finalmente se realizó una inversión elástica a partir del dato sísmico parcialmente apilado (de 15° a 30°), observando que los valores de El sobre las zonas probables de contener hidrocarburos en Avilé (a partir del análisis AVO) resultaban ser los más bajos en todo el cubo, por lo que dichas regiones tenían buenas condiciones de reservorios.Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP)GeofísicoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasSoldo, JuanVelis, Danilo Rubén2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185201Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:36.729SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
title |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
spellingShingle |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina Àlvarez, Pablo Fernando Geofísica anomalías hidrocarburos Sismo impedancia elástica |
title_short |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
title_full |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
title_fullStr |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
title_full_unstemmed |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
title_sort |
Modelado y clasificación de anomalías de amplitud e inversión elástica en la cuenca neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Àlvarez, Pablo Fernando |
author |
Àlvarez, Pablo Fernando |
author_facet |
Àlvarez, Pablo Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soldo, Juan Velis, Danilo Rubén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica anomalías hidrocarburos Sismo impedancia elástica |
topic |
Geofísica anomalías hidrocarburos Sismo impedancia elástica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la búsqueda de indicios de hidrocarburos sobre datos sísmicos, el análisis de la variación de la amplitud sísmica reflejada en función de la distancia de registración en gathers sísmicos, puede aportar una información muy importante en la determinación de esos indicadores. Una de las unidades litológicas más importantes para la industria petrolera (desde el punto de vista de la búsqueda de hidrocarburos) son las areniscas con gas. Generalmente estas arenas presentan variaciones en la amplitud de la reflexión sísmica según el offset de registración, las cuales fueron estudiadas y modeladas por diversos autores, tales como Rutherford y Williams (1989) entre otros. Los resultados obtenidos permitieron clasificar a tales anomalías relacionándolas con el tipo de arenisca presente. Luego, utilizando datos sísmicos pre apilados, pueden extraerse determinados atributos (denominados atributos básicos del análisis AVO) con los cuales se logra identificar tanto el tipo de anomalía, como así también ciertas características petrofísicas que ayudan a estimar las condiciones de reservorio existentes. Para el modelado de las anomalías de amplitud presentes en las distintas fitologías (particularmente las areniscas con gas) se usa La Ecuación de Zoeppritz (1919), siendo necesario contar para ello con información de la velocidad de onda compresional, de la velocidad de la onda de corte y de la densidad de cada uno de los estratos. Esta información generalmente se obtiene de los perfiles de pozo; por lo que de esta manera, pueden calcularse los gathers sintéticos a lo largo del mismo y compararlos con los gathers registrados en sus cercanías (productos de la prospección sísmica del lugar). Mediante la Ecuación de Gassmann (1951) se puede extraer el efecto de la filtración del lodo (utilizado durante la perforación) sobre los parámetros anteriormente mencionados y agregar posteriormente el efecto de un nuevo fluido de saturación. Por consiguiente, calculando los gathers sintéticos con distintas condiciones de saturación y comparándolos luego con los gathers registrados en las cercanías del pozo, puede estimarse cualitativamente el tipo de fluido en determinada unidad de interés. La determinación de la impedancia elástica (El) obtenida a partir de la inversión sísmica sobre el dato parcialmente apilado (offset mayores a 0), aporta una dato extra en la determinación de la posible presencia de hidrocarburos (valores muy bajos de El se relacionan directamente con una probable existencia de hidrocarburos). En el desarrollo de esta tesis, se aplicaron estas técnicas sobre el dato sísmico pre apilado correspondiente a una prospección realizada al norte de la Provincia de Neuquén. La zona contaba con un pozo que presentó indicios de hidrocarburos en una arenisca denominada Avilé. A partir de los atributos AVO, se clasificaron las anomalías presentes en dicho miembro, como así también las zonas más probables de contener hidrocarburos. El resultado de este análisis mostró que dos regiones presentaban tendencias a contener hidrocarburos sobre la formación Avilé, una ubicada un poco más al sur del pozo antes mencionado y la otra ubicada al noreste del mismo. Posteriormente, utilizando los perfiles medidos en tal pozo, se hallaron los distintos gathers sintéticos (con variedad de fluidos de saturación) tratando de ajustar la respuesta que mejor se ajuste a los gathers registrados en sus cercanías. Tal modelado resultó dificultoso debido al poco dato sísmico con el que se contaba en dicha zona. Finalmente se realizó una inversión elástica a partir del dato sísmico parcialmente apilado (de 15° a 30°), observando que los valores de El sobre las zonas probables de contener hidrocarburos en Avilé (a partir del análisis AVO) resultaban ser los más bajos en todo el cubo, por lo que dichas regiones tenían buenas condiciones de reservorios. Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP) Geofísico Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En la búsqueda de indicios de hidrocarburos sobre datos sísmicos, el análisis de la variación de la amplitud sísmica reflejada en función de la distancia de registración en gathers sísmicos, puede aportar una información muy importante en la determinación de esos indicadores. Una de las unidades litológicas más importantes para la industria petrolera (desde el punto de vista de la búsqueda de hidrocarburos) son las areniscas con gas. Generalmente estas arenas presentan variaciones en la amplitud de la reflexión sísmica según el offset de registración, las cuales fueron estudiadas y modeladas por diversos autores, tales como Rutherford y Williams (1989) entre otros. Los resultados obtenidos permitieron clasificar a tales anomalías relacionándolas con el tipo de arenisca presente. Luego, utilizando datos sísmicos pre apilados, pueden extraerse determinados atributos (denominados atributos básicos del análisis AVO) con los cuales se logra identificar tanto el tipo de anomalía, como así también ciertas características petrofísicas que ayudan a estimar las condiciones de reservorio existentes. Para el modelado de las anomalías de amplitud presentes en las distintas fitologías (particularmente las areniscas con gas) se usa La Ecuación de Zoeppritz (1919), siendo necesario contar para ello con información de la velocidad de onda compresional, de la velocidad de la onda de corte y de la densidad de cada uno de los estratos. Esta información generalmente se obtiene de los perfiles de pozo; por lo que de esta manera, pueden calcularse los gathers sintéticos a lo largo del mismo y compararlos con los gathers registrados en sus cercanías (productos de la prospección sísmica del lugar). Mediante la Ecuación de Gassmann (1951) se puede extraer el efecto de la filtración del lodo (utilizado durante la perforación) sobre los parámetros anteriormente mencionados y agregar posteriormente el efecto de un nuevo fluido de saturación. Por consiguiente, calculando los gathers sintéticos con distintas condiciones de saturación y comparándolos luego con los gathers registrados en las cercanías del pozo, puede estimarse cualitativamente el tipo de fluido en determinada unidad de interés. La determinación de la impedancia elástica (El) obtenida a partir de la inversión sísmica sobre el dato parcialmente apilado (offset mayores a 0), aporta una dato extra en la determinación de la posible presencia de hidrocarburos (valores muy bajos de El se relacionan directamente con una probable existencia de hidrocarburos). En el desarrollo de esta tesis, se aplicaron estas técnicas sobre el dato sísmico pre apilado correspondiente a una prospección realizada al norte de la Provincia de Neuquén. La zona contaba con un pozo que presentó indicios de hidrocarburos en una arenisca denominada Avilé. A partir de los atributos AVO, se clasificaron las anomalías presentes en dicho miembro, como así también las zonas más probables de contener hidrocarburos. El resultado de este análisis mostró que dos regiones presentaban tendencias a contener hidrocarburos sobre la formación Avilé, una ubicada un poco más al sur del pozo antes mencionado y la otra ubicada al noreste del mismo. Posteriormente, utilizando los perfiles medidos en tal pozo, se hallaron los distintos gathers sintéticos (con variedad de fluidos de saturación) tratando de ajustar la respuesta que mejor se ajuste a los gathers registrados en sus cercanías. Tal modelado resultó dificultoso debido al poco dato sísmico con el que se contaba en dicha zona. Finalmente se realizó una inversión elástica a partir del dato sísmico parcialmente apilado (de 15° a 30°), observando que los valores de El sobre las zonas probables de contener hidrocarburos en Avilé (a partir del análisis AVO) resultaban ser los más bajos en todo el cubo, por lo que dichas regiones tenían buenas condiciones de reservorios. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185201 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185201 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432227024896 |
score |
13.22299 |