Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata
- Autores
- Senise, Florencia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser las más urbanizadas del mundo y, al mismo tiempo, las que presentan mayor inequidad de ingresos. Las desigualdades estructurales que impregnan la región, presentan fenómenos tales como la pobreza, la fragmentación, la segregación y la exclusión, a tal punto que el proceso de urbanización informal es uno de los elementos dominantes en la producción de ciudades en Latinoamérica. A su vez, existen factores que amplifican los problemas que se manifiestan en las áreas informales: el territorio presenta diversas configuraciones de riesgo, entendido éste como la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, ya sean materiales, económicas o humanas. Particularmente, en el caso del Gran La Plata (GLP) los asentamientos informales (AI) cobraron visibilidad a partir de 1980 y, es a partir de los 90, cuando estas formas de urbanización se constituyen como núcleo duro y persistente de la problemática urbana, en coincidencia con la profundización del neoliberalismo. Desde entonces, los AI crecieron notoriamente y en la actualidad existen 267 urbanizaciones informales, según ReNaBaP (2022). Muchos de ellos, se localizan en márgenes de arroyos o áreas anegables, lo cual hace que se ocupen tierras vacantes con peligro de inundación. Este escenario resulta aún más comprometido si se incorpora la variable del cambio climático que ya se hizo visible en abril de 2013 cuando la región sufrió la mayor inundación: llovieron casi 400 milímetros en pocas horas (más del doble que el promedio de todo el mes) ocasionando 89 muertes registradas y numerosos daños materiales y sociales.En este marco, el tema a investigar se centra en la discusión del concepto de resiliencia en relación al riesgo hídrico, a partir de su estudio empírico en un área de alta vulnerabilidad socioambiental expuesta a inundaciones. El objetivo es indagar en una estrategia para la búsqueda y ampliación de resiliencia de la población que habita asentamientos informales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado del GLP, a partir del estudio de la percepción del riesgo que poseen los habitantes, con el fin de reducir la incertidumbre ante el desastre. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cualitativo, pues se considera necesario profundizar en aquellos factores que inciden y condicionan el accionar de los actores en análisis, poniendo en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes y consideraciones. De este modo, la investigación pretende aportar al marco teórico-metodológico en relación al concepto de la resiliencia aplicado a la problemática de las inundaciones. Lo esperable es que los resultados hallados permitan determinar que su análisis conforma una fase analítica indispensable para la selección y puesta en práctica de estrategias de gestión de riesgo; sobre todo, si lo que se busca es la participación activa de la comunidad afectada.
Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López, Isabel Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Cs. Sociales
Resiliencia
Inundaciones
Habitat informal
Comunidad
La Plata
Resilience
Floods
Informal habitat
Community - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145614
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9805ffcf02e747fefd2eddb570c1a3ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145614 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La PlataFlood resilience. Informal habitats, risk perception and approaches to the problem Case: Maldonado Basin, Gran La Plata.Senise, FlorenciaCs. SocialesResilienciaInundacionesHabitat informalComunidadLa PlataResilienceFloodsInformal habitatCommunityLas ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser las más urbanizadas del mundo y, al mismo tiempo, las que presentan mayor inequidad de ingresos. Las desigualdades estructurales que impregnan la región, presentan fenómenos tales como la pobreza, la fragmentación, la segregación y la exclusión, a tal punto que el proceso de urbanización informal es uno de los elementos dominantes en la producción de ciudades en Latinoamérica. A su vez, existen factores que amplifican los problemas que se manifiestan en las áreas informales: el territorio presenta diversas configuraciones de riesgo, entendido éste como la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, ya sean materiales, económicas o humanas. Particularmente, en el caso del Gran La Plata (GLP) los asentamientos informales (AI) cobraron visibilidad a partir de 1980 y, es a partir de los 90, cuando estas formas de urbanización se constituyen como núcleo duro y persistente de la problemática urbana, en coincidencia con la profundización del neoliberalismo. Desde entonces, los AI crecieron notoriamente y en la actualidad existen 267 urbanizaciones informales, según ReNaBaP (2022). Muchos de ellos, se localizan en márgenes de arroyos o áreas anegables, lo cual hace que se ocupen tierras vacantes con peligro de inundación. Este escenario resulta aún más comprometido si se incorpora la variable del cambio climático que ya se hizo visible en abril de 2013 cuando la región sufrió la mayor inundación: llovieron casi 400 milímetros en pocas horas (más del doble que el promedio de todo el mes) ocasionando 89 muertes registradas y numerosos daños materiales y sociales.En este marco, el tema a investigar se centra en la discusión del concepto de resiliencia en relación al riesgo hídrico, a partir de su estudio empírico en un área de alta vulnerabilidad socioambiental expuesta a inundaciones. El objetivo es indagar en una estrategia para la búsqueda y ampliación de resiliencia de la población que habita asentamientos informales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado del GLP, a partir del estudio de la percepción del riesgo que poseen los habitantes, con el fin de reducir la incertidumbre ante el desastre. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cualitativo, pues se considera necesario profundizar en aquellos factores que inciden y condicionan el accionar de los actores en análisis, poniendo en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes y consideraciones. De este modo, la investigación pretende aportar al marco teórico-metodológico en relación al concepto de la resiliencia aplicado a la problemática de las inundaciones. Lo esperable es que los resultados hallados permitan determinar que su análisis conforma una fase analítica indispensable para la selección y puesta en práctica de estrategias de gestión de riesgo; sobre todo, si lo que se busca es la participación activa de la comunidad afectada.Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López, Isabel Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Arquitectura y Urbanismo2022-11-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145614spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/145614Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:15.334SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata Flood resilience. Informal habitats, risk perception and approaches to the problem Case: Maldonado Basin, Gran La Plata. |
title |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
spellingShingle |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata Senise, Florencia Cs. Sociales Resiliencia Inundaciones Habitat informal Comunidad La Plata Resilience Floods Informal habitat Community |
title_short |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
title_full |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
title_fullStr |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
title_sort |
Resiliencia frente a inundaciones: hábitats informales, percepción del riesgo y abordajes al problema : Caso: Cuenca Maldonado, Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Senise, Florencia |
author |
Senise, Florencia |
author_facet |
Senise, Florencia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales Resiliencia Inundaciones Habitat informal Comunidad La Plata Resilience Floods Informal habitat Community |
topic |
Cs. Sociales Resiliencia Inundaciones Habitat informal Comunidad La Plata Resilience Floods Informal habitat Community |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser las más urbanizadas del mundo y, al mismo tiempo, las que presentan mayor inequidad de ingresos. Las desigualdades estructurales que impregnan la región, presentan fenómenos tales como la pobreza, la fragmentación, la segregación y la exclusión, a tal punto que el proceso de urbanización informal es uno de los elementos dominantes en la producción de ciudades en Latinoamérica. A su vez, existen factores que amplifican los problemas que se manifiestan en las áreas informales: el territorio presenta diversas configuraciones de riesgo, entendido éste como la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, ya sean materiales, económicas o humanas. Particularmente, en el caso del Gran La Plata (GLP) los asentamientos informales (AI) cobraron visibilidad a partir de 1980 y, es a partir de los 90, cuando estas formas de urbanización se constituyen como núcleo duro y persistente de la problemática urbana, en coincidencia con la profundización del neoliberalismo. Desde entonces, los AI crecieron notoriamente y en la actualidad existen 267 urbanizaciones informales, según ReNaBaP (2022). Muchos de ellos, se localizan en márgenes de arroyos o áreas anegables, lo cual hace que se ocupen tierras vacantes con peligro de inundación. Este escenario resulta aún más comprometido si se incorpora la variable del cambio climático que ya se hizo visible en abril de 2013 cuando la región sufrió la mayor inundación: llovieron casi 400 milímetros en pocas horas (más del doble que el promedio de todo el mes) ocasionando 89 muertes registradas y numerosos daños materiales y sociales.En este marco, el tema a investigar se centra en la discusión del concepto de resiliencia en relación al riesgo hídrico, a partir de su estudio empírico en un área de alta vulnerabilidad socioambiental expuesta a inundaciones. El objetivo es indagar en una estrategia para la búsqueda y ampliación de resiliencia de la población que habita asentamientos informales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado del GLP, a partir del estudio de la percepción del riesgo que poseen los habitantes, con el fin de reducir la incertidumbre ante el desastre. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cualitativo, pues se considera necesario profundizar en aquellos factores que inciden y condicionan el accionar de los actores en análisis, poniendo en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes y consideraciones. De este modo, la investigación pretende aportar al marco teórico-metodológico en relación al concepto de la resiliencia aplicado a la problemática de las inundaciones. Lo esperable es que los resultados hallados permitan determinar que su análisis conforma una fase analítica indispensable para la selección y puesta en práctica de estrategias de gestión de riesgo; sobre todo, si lo que se busca es la participación activa de la comunidad afectada. Carrera: Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Tipo de beca: Beca Doctoral Año de inicio de beca: 2021 Año de finalización de beca: 2026 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: López, Isabel Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales (CIUyT) Tipo de investigación: Aplicada Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
Las ciudades latinoamericanas se caracterizan por ser las más urbanizadas del mundo y, al mismo tiempo, las que presentan mayor inequidad de ingresos. Las desigualdades estructurales que impregnan la región, presentan fenómenos tales como la pobreza, la fragmentación, la segregación y la exclusión, a tal punto que el proceso de urbanización informal es uno de los elementos dominantes en la producción de ciudades en Latinoamérica. A su vez, existen factores que amplifican los problemas que se manifiestan en las áreas informales: el territorio presenta diversas configuraciones de riesgo, entendido éste como la probabilidad de pérdidas y daños en el futuro, ya sean materiales, económicas o humanas. Particularmente, en el caso del Gran La Plata (GLP) los asentamientos informales (AI) cobraron visibilidad a partir de 1980 y, es a partir de los 90, cuando estas formas de urbanización se constituyen como núcleo duro y persistente de la problemática urbana, en coincidencia con la profundización del neoliberalismo. Desde entonces, los AI crecieron notoriamente y en la actualidad existen 267 urbanizaciones informales, según ReNaBaP (2022). Muchos de ellos, se localizan en márgenes de arroyos o áreas anegables, lo cual hace que se ocupen tierras vacantes con peligro de inundación. Este escenario resulta aún más comprometido si se incorpora la variable del cambio climático que ya se hizo visible en abril de 2013 cuando la región sufrió la mayor inundación: llovieron casi 400 milímetros en pocas horas (más del doble que el promedio de todo el mes) ocasionando 89 muertes registradas y numerosos daños materiales y sociales.En este marco, el tema a investigar se centra en la discusión del concepto de resiliencia en relación al riesgo hídrico, a partir de su estudio empírico en un área de alta vulnerabilidad socioambiental expuesta a inundaciones. El objetivo es indagar en una estrategia para la búsqueda y ampliación de resiliencia de la población que habita asentamientos informales localizados en la cuenca del Arroyo Maldonado del GLP, a partir del estudio de la percepción del riesgo que poseen los habitantes, con el fin de reducir la incertidumbre ante el desastre. Para ello, se plantea una metodología de enfoque cualitativo, pues se considera necesario profundizar en aquellos factores que inciden y condicionan el accionar de los actores en análisis, poniendo en relieve las prácticas que surgen a partir de sus propios saberes y consideraciones. De este modo, la investigación pretende aportar al marco teórico-metodológico en relación al concepto de la resiliencia aplicado a la problemática de las inundaciones. Lo esperable es que los resultados hallados permitan determinar que su análisis conforma una fase analítica indispensable para la selección y puesta en práctica de estrategias de gestión de riesgo; sobre todo, si lo que se busca es la participación activa de la comunidad afectada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-11-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145614 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/145614 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260595596853248 |
score |
13.13397 |