Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas
- Autores
- Cuesta, Ana Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena
- Descripción
- Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar explicaciones a fenómenos que ocurren a su alrededor. Dentro de éstos, los procesos vitales, así como el proceso salud enfermedad son, por cierto, acontecimientos que especialmente requieren respuestas. La población general, muchas veces explica patologías por creencias basadas en la cultura popular, las que son transmitidas culturalmente a través de generaciones. Dentro de estas se asume, por ejemplo, que el embarazo es causante de una serie de fenómenos en las mujeres, algunos de los cuales se perpetuarían, incluso, una vez que la gravidez ha concluido. Es así como existen creencias culturalmente construidas en torno al embarazo y la salud oral. La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, las mujeres desarrollarían caries dentales, se encuentra arraigada en diversas culturas. Del mismo modo, algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embarazo que “por cada hijo se pierde un diente”. Por otro lado, existe la creencia que las mujeres embarazadas no deben recibir atención odontológica por el posible daño que puede producir al embrión o feto el uso de anestésicos locales. Lo anterior cobra aún más importancia ante el antecedente que existen médicos quienes carecen de información en cuanto al bajo riesgo que poseen los procedimientos odontológicos, tanto terapéuticos como diagnósticos, hecho que se manifiesta en el temor por parte de algunos clínicos en someter a sus pacientes embarazadas a tratamientos dentales. Elaborar un protocolo de atención para dichas pacientes, es de suma necesidad, para unificar los criterios de atención en embarazadas que asisten al servicio de Residencia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se busca aportar conocimientos para los equipos de salud en la toma de decisiones clínicas, mejorar la salud bucal de la mujer embarazada y su hijo/a, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos.
Especialista en Odontología Social y Comunitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Embarazo
Odontología
Protocolos Clínicos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126945
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_973412dabf991e66f787a8806e1d6fbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126945 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes EmbarazadasCuesta, Ana LauraOdontologíaEmbarazoOdontologíaProtocolos ClínicosDesde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar explicaciones a fenómenos que ocurren a su alrededor. Dentro de éstos, los procesos vitales, así como el proceso salud enfermedad son, por cierto, acontecimientos que especialmente requieren respuestas. La población general, muchas veces explica patologías por creencias basadas en la cultura popular, las que son transmitidas culturalmente a través de generaciones. Dentro de estas se asume, por ejemplo, que el embarazo es causante de una serie de fenómenos en las mujeres, algunos de los cuales se perpetuarían, incluso, una vez que la gravidez ha concluido. Es así como existen creencias culturalmente construidas en torno al embarazo y la salud oral. La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, las mujeres desarrollarían caries dentales, se encuentra arraigada en diversas culturas. Del mismo modo, algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embarazo que “por cada hijo se pierde un diente”. Por otro lado, existe la creencia que las mujeres embarazadas no deben recibir atención odontológica por el posible daño que puede producir al embrión o feto el uso de anestésicos locales. Lo anterior cobra aún más importancia ante el antecedente que existen médicos quienes carecen de información en cuanto al bajo riesgo que poseen los procedimientos odontológicos, tanto terapéuticos como diagnósticos, hecho que se manifiesta en el temor por parte de algunos clínicos en someter a sus pacientes embarazadas a tratamientos dentales. Elaborar un protocolo de atención para dichas pacientes, es de suma necesidad, para unificar los criterios de atención en embarazadas que asisten al servicio de Residencia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se busca aportar conocimientos para los equipos de salud en la toma de decisiones clínicas, mejorar la salud bucal de la mujer embarazada y su hijo/a, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos.Especialista en Odontología Social y ComunitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaPerdomo Sturniolo, Ivana Lorena2020-11-24info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126945spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:11:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126945Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:11:32.238SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
title |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
spellingShingle |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas Cuesta, Ana Laura Odontología Embarazo Odontología Protocolos Clínicos |
title_short |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
title_full |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
title_fullStr |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
title_full_unstemmed |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
title_sort |
Incidencia de Caries y Enfermedad Periodontal en Pacientes Embarazadas : Protocolo de Atención Odontológica para Pacientes Embarazadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Ana Laura |
author |
Cuesta, Ana Laura |
author_facet |
Cuesta, Ana Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Perdomo Sturniolo, Ivana Lorena |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Embarazo Odontología Protocolos Clínicos |
topic |
Odontología Embarazo Odontología Protocolos Clínicos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar explicaciones a fenómenos que ocurren a su alrededor. Dentro de éstos, los procesos vitales, así como el proceso salud enfermedad son, por cierto, acontecimientos que especialmente requieren respuestas. La población general, muchas veces explica patologías por creencias basadas en la cultura popular, las que son transmitidas culturalmente a través de generaciones. Dentro de estas se asume, por ejemplo, que el embarazo es causante de una serie de fenómenos en las mujeres, algunos de los cuales se perpetuarían, incluso, una vez que la gravidez ha concluido. Es así como existen creencias culturalmente construidas en torno al embarazo y la salud oral. La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, las mujeres desarrollarían caries dentales, se encuentra arraigada en diversas culturas. Del mismo modo, algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embarazo que “por cada hijo se pierde un diente”. Por otro lado, existe la creencia que las mujeres embarazadas no deben recibir atención odontológica por el posible daño que puede producir al embrión o feto el uso de anestésicos locales. Lo anterior cobra aún más importancia ante el antecedente que existen médicos quienes carecen de información en cuanto al bajo riesgo que poseen los procedimientos odontológicos, tanto terapéuticos como diagnósticos, hecho que se manifiesta en el temor por parte de algunos clínicos en someter a sus pacientes embarazadas a tratamientos dentales. Elaborar un protocolo de atención para dichas pacientes, es de suma necesidad, para unificar los criterios de atención en embarazadas que asisten al servicio de Residencia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se busca aportar conocimientos para los equipos de salud en la toma de decisiones clínicas, mejorar la salud bucal de la mujer embarazada y su hijo/a, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos. Especialista en Odontología Social y Comunitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
description |
Desde tiempos inmemoriales, el ser humano ha buscado dar explicaciones a fenómenos que ocurren a su alrededor. Dentro de éstos, los procesos vitales, así como el proceso salud enfermedad son, por cierto, acontecimientos que especialmente requieren respuestas. La población general, muchas veces explica patologías por creencias basadas en la cultura popular, las que son transmitidas culturalmente a través de generaciones. Dentro de estas se asume, por ejemplo, que el embarazo es causante de una serie de fenómenos en las mujeres, algunos de los cuales se perpetuarían, incluso, una vez que la gravidez ha concluido. Es así como existen creencias culturalmente construidas en torno al embarazo y la salud oral. La creencia que, debido a que los requerimientos de calcio del ser en formación en el vientre materno, las mujeres desarrollarían caries dentales, se encuentra arraigada en diversas culturas. Del mismo modo, algunas pacientes señalan y aceptan como proceso normal en el embarazo que “por cada hijo se pierde un diente”. Por otro lado, existe la creencia que las mujeres embarazadas no deben recibir atención odontológica por el posible daño que puede producir al embrión o feto el uso de anestésicos locales. Lo anterior cobra aún más importancia ante el antecedente que existen médicos quienes carecen de información en cuanto al bajo riesgo que poseen los procedimientos odontológicos, tanto terapéuticos como diagnósticos, hecho que se manifiesta en el temor por parte de algunos clínicos en someter a sus pacientes embarazadas a tratamientos dentales. Elaborar un protocolo de atención para dichas pacientes, es de suma necesidad, para unificar los criterios de atención en embarazadas que asisten al servicio de Residencia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. En este trabajo se busca aportar conocimientos para los equipos de salud en la toma de decisiones clínicas, mejorar la salud bucal de la mujer embarazada y su hijo/a, fomentando las buenas prácticas con un uso eficiente de los recursos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126945 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126945 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783466039934976 |
score |
12.718478 |