El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa

Autores
Eguía, Amalia Cristina; Piovani, Juan Ignacio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se presenta un análisis estadístico de las principales variables relacionadas con la problemática laboral en el aglomerado Gran La Plata (integrado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada), tomando como base la encuesta permanente de hogares realizada por el indec (período 1 990-2000). Si bien se trata de una aproximación descriptiva, se presentan algunas hipótesis explicativas que le dan sentido a los datos analizados. Esto implica interpretarlos a la luz del cuerpo de conocimientos producidos en la Argentina sobre el tema, aportando elementos a las controversias planteadas alrededor de la explicación de algunos de estos fenómenos. El análisis del aglomerado urbano objeto de estudio se inserta en la realidad argentina de los años noventa, con especial atención en el Plan De Convertibilidad y en sus efectos en el mercado de trabajo. En particular, se considera en este contexto la evolución de la condición de actividad de la población del aglomerado y se presenta una caracterización de la población desocupada y ocupada en el mismo. El análisis realizado permitió identificar significativos cambios en la estructura del mercado de trabajo: el considerable aumento de la tasa de desocupación, la incorporación de amas de casa en porcentajes nunca experimentados en períodos anteriores, la precarización de los puestos de trabajo con una creciente pérdida de derechos y garantías por parte de los trabajadores y su desafiliación a la Seguridad Social.
This article presents a statistical analysis of the key variables related to labor issues in the Greater La Plata (an urban area involving the boroughs of La Plata, Berisso and Ensenada). The analysis is based on the data provided by the General Household Survey conducted by indec (period 1 990-2000). Despite its descriptive approach, some explanatory hypotheses are also introduced in order to make sense of the data. This implies interpreting them in the light of the body of knowledge produced in Argentina with respect to recent developments in the labor market, and intends to provide some fresh elements to the controversies that arise when it comes to explaining them. The analysis of this specific urban agglomerate is made taking the Argentine reality of the 90s as a frame of reference, particularly the so-called Convertibility Plan and its consequences for the labor market. Within this context we consider the evolution of the occupational status of the population. Also, we present a description of the main characteristics of both the employed and the unemployed. The analysis allowed us to identify remarkable changes in the structure of the labor market: a considerable increase in the unemployment rate; a presence of housewives in unprecedented percentages within the working force; a deterioration of the working conditions, with increasing losses in the labor force’s rights and in the terms of its affiliation to the Social Security.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
empleo
mercado laboral
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
desocupación
plan de convertibilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67935

id SEDICI_96d28b2a9d4417555f4c083dc4948abf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67935
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventaEguía, Amalia CristinaPiovani, Juan IgnacioSociologíaempleomercado laboralLa Plata (Buenos Aires, Argentina)desocupaciónplan de convertibilidadEn este artículo se presenta un análisis estadístico de las principales variables relacionadas con la problemática laboral en el aglomerado Gran La Plata (integrado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada), tomando como base la encuesta permanente de hogares realizada por el indec (período 1 990-2000). Si bien se trata de una aproximación descriptiva, se presentan algunas hipótesis explicativas que le dan sentido a los datos analizados. Esto implica interpretarlos a la luz del cuerpo de conocimientos producidos en la Argentina sobre el tema, aportando elementos a las controversias planteadas alrededor de la explicación de algunos de estos fenómenos. El análisis del aglomerado urbano objeto de estudio se inserta en la realidad argentina de los años noventa, con especial atención en el Plan De Convertibilidad y en sus efectos en el mercado de trabajo. En particular, se considera en este contexto la evolución de la condición de actividad de la población del aglomerado y se presenta una caracterización de la población desocupada y ocupada en el mismo. El análisis realizado permitió identificar significativos cambios en la estructura del mercado de trabajo: el considerable aumento de la tasa de desocupación, la incorporación de amas de casa en porcentajes nunca experimentados en períodos anteriores, la precarización de los puestos de trabajo con una creciente pérdida de derechos y garantías por parte de los trabajadores y su desafiliación a la Seguridad Social.This article presents a statistical analysis of the key variables related to labor issues in the Greater La Plata (an urban area involving the boroughs of La Plata, Berisso and Ensenada). The analysis is based on the data provided by the General Household Survey conducted by indec (period 1 990-2000). Despite its descriptive approach, some explanatory hypotheses are also introduced in order to make sense of the data. This implies interpreting them in the light of the body of knowledge produced in Argentina with respect to recent developments in the labor market, and intends to provide some fresh elements to the controversies that arise when it comes to explaining them. The analysis of this specific urban agglomerate is made taking the Argentine reality of the 90s as a frame of reference, particularly the so-called Convertibility Plan and its consequences for the labor market. Within this context we consider the evolution of the occupational status of the population. Also, we present a description of the main characteristics of both the employed and the unemployed. The analysis allowed us to identify remarkable changes in the structure of the labor market: a considerable increase in the unemployment rate; a presence of housewives in unprecedented percentages within the working force; a deterioration of the working conditions, with increasing losses in the labor force’s rights and in the terms of its affiliation to the Social Security.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf93-110http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67935<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4338/pr.4338.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-10-22T16:51:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67935Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:24.495SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
title El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
spellingShingle El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
Eguía, Amalia Cristina
Sociología
empleo
mercado laboral
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
desocupación
plan de convertibilidad
title_short El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
title_full El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
title_fullStr El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
title_full_unstemmed El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
title_sort El mercado de trabajo en el Gran La Plata durante los años noventa
dc.creator.none.fl_str_mv Eguía, Amalia Cristina
Piovani, Juan Ignacio
author Eguía, Amalia Cristina
author_facet Eguía, Amalia Cristina
Piovani, Juan Ignacio
author_role author
author2 Piovani, Juan Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
empleo
mercado laboral
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
desocupación
plan de convertibilidad
topic Sociología
empleo
mercado laboral
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
desocupación
plan de convertibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se presenta un análisis estadístico de las principales variables relacionadas con la problemática laboral en el aglomerado Gran La Plata (integrado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada), tomando como base la encuesta permanente de hogares realizada por el indec (período 1 990-2000). Si bien se trata de una aproximación descriptiva, se presentan algunas hipótesis explicativas que le dan sentido a los datos analizados. Esto implica interpretarlos a la luz del cuerpo de conocimientos producidos en la Argentina sobre el tema, aportando elementos a las controversias planteadas alrededor de la explicación de algunos de estos fenómenos. El análisis del aglomerado urbano objeto de estudio se inserta en la realidad argentina de los años noventa, con especial atención en el Plan De Convertibilidad y en sus efectos en el mercado de trabajo. En particular, se considera en este contexto la evolución de la condición de actividad de la población del aglomerado y se presenta una caracterización de la población desocupada y ocupada en el mismo. El análisis realizado permitió identificar significativos cambios en la estructura del mercado de trabajo: el considerable aumento de la tasa de desocupación, la incorporación de amas de casa en porcentajes nunca experimentados en períodos anteriores, la precarización de los puestos de trabajo con una creciente pérdida de derechos y garantías por parte de los trabajadores y su desafiliación a la Seguridad Social.
This article presents a statistical analysis of the key variables related to labor issues in the Greater La Plata (an urban area involving the boroughs of La Plata, Berisso and Ensenada). The analysis is based on the data provided by the General Household Survey conducted by indec (period 1 990-2000). Despite its descriptive approach, some explanatory hypotheses are also introduced in order to make sense of the data. This implies interpreting them in the light of the body of knowledge produced in Argentina with respect to recent developments in the labor market, and intends to provide some fresh elements to the controversies that arise when it comes to explaining them. The analysis of this specific urban agglomerate is made taking the Argentine reality of the 90s as a frame of reference, particularly the so-called Convertibility Plan and its consequences for the labor market. Within this context we consider the evolution of the occupational status of the population. Also, we present a description of the main characteristics of both the employed and the unemployed. The analysis allowed us to identify remarkable changes in the structure of the labor market: a considerable increase in the unemployment rate; a presence of housewives in unprecedented percentages within the working force; a deterioration of the working conditions, with increasing losses in the labor force’s rights and in the terms of its affiliation to the Social Security.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este artículo se presenta un análisis estadístico de las principales variables relacionadas con la problemática laboral en el aglomerado Gran La Plata (integrado por los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada), tomando como base la encuesta permanente de hogares realizada por el indec (período 1 990-2000). Si bien se trata de una aproximación descriptiva, se presentan algunas hipótesis explicativas que le dan sentido a los datos analizados. Esto implica interpretarlos a la luz del cuerpo de conocimientos producidos en la Argentina sobre el tema, aportando elementos a las controversias planteadas alrededor de la explicación de algunos de estos fenómenos. El análisis del aglomerado urbano objeto de estudio se inserta en la realidad argentina de los años noventa, con especial atención en el Plan De Convertibilidad y en sus efectos en el mercado de trabajo. En particular, se considera en este contexto la evolución de la condición de actividad de la población del aglomerado y se presenta una caracterización de la población desocupada y ocupada en el mismo. El análisis realizado permitió identificar significativos cambios en la estructura del mercado de trabajo: el considerable aumento de la tasa de desocupación, la incorporación de amas de casa en porcentajes nunca experimentados en períodos anteriores, la precarización de los puestos de trabajo con una creciente pérdida de derechos y garantías por parte de los trabajadores y su desafiliación a la Seguridad Social.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67935
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4338/pr.4338.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-9084
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
93-110
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783074081177600
score 12.982451