Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)

Autores
Bernardis, Adela María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pardiñas, Ulyses Francisco José
Merino, Mariano Lisandro
Descripción
El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mamíferos
Zoología
Distribución geográfica
Taxonomía animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87681

id SEDICI_96c639d9005f5be91fa07111f3ad83c7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87681
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)Bernardis, Adela MaríaCiencias NaturalesMamíferosZoologíaDistribución geográficaTaxonomía animalEl conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPardiñas, Ulyses Francisco JoséMerino, Mariano Lisandro2019-12-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87681https://doi.org/10.35537/10915/87681spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87681Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:29.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
title Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
spellingShingle Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
Bernardis, Adela María
Ciencias Naturales
Mamíferos
Zoología
Distribución geográfica
Taxonomía animal
title_short Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
title_full Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
title_fullStr Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
title_full_unstemmed Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
title_sort Ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores de la región extra-andina de provincia del Neuquén (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardis, Adela María
author Bernardis, Adela María
author_facet Bernardis, Adela María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pardiñas, Ulyses Francisco José
Merino, Mariano Lisandro
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mamíferos
Zoología
Distribución geográfica
Taxonomía animal
topic Ciencias Naturales
Mamíferos
Zoología
Distribución geográfica
Taxonomía animal
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El conocimiento sobre la biogeografía de Patagonia y Tierra del Fuego está fuertemente condicionado por muestreos pobres y geográficamente aislados. En este contexto, la provincia del Neuquén manifiesta un fuerte componente asimétrico en el conocimiento de sus ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores: se cuenta con un importante acúmulo de información sobre las asociaciones que ocurren en la porción boscosa (andina), siendo este sector geográficamente minoritario comparado con el territorio provincial, que básicamente está dominado por ambientes áridos y semi-áridos. Esta región, extra-andina, se caracteriza por un paisaje mesetiforme –con niveles desde 50 a 400 m snm- disectado por valles (O-E) de ríos alóctonos, que nacen en la cordillera de los Andes. Para el Neuquén extra-andino sólo existen contribuciones puntuales y saltuarias. Así, el objetivo general de esta tesis fue generar información sobre taxonomía alfa, distribución geográfica, patrones biogeográficos y, en forma preliminar, indicadores taxonómicos de situaciones ambientales (e.g., presencia/ausencia, co-ocurrencias, abundancias relativas aplicables a diferentes escalas de análisis), de los ensambles de micromamíferos terrestres no-voladores (marsupiales y roedores) que ocurren en el marco de la heterogeneidad ambiental de la región extra-andina representada en el territorio del Neuquén (Argentina). Para esto se recurrió a cuatro fuentes de evidencia: revisión bibliográfica, revisión de ejemplares depositados en colecciones mastozoológicas, trampeos de micromamíferos y análisis de egagrópilas de aves rapaces. Para la construcción de la base de datos sobre micromamíferos terrestres no voladores de la provincia del Neuquén se partió de la base correspondiente a la Colección de Egagrópilas y Afines “Elio Massoia” del Centro Científico Tecnológico CENPAT (Puerto Madryn, Chubut) que contaba al momento con la totalidad de los registros publicados sobre análisis de egagrópilas en Neuquén. Dicha base se enriqueció con campañas de muestreo específicas: programas de trampeo y colecta de egagrópilas de aves rapaces. Se totalizaron más de 100 días de campaña entre enero de 2009 y enero de 2012 donde se dispusieron 100 trampas de captura viva tipo Sherman que permanecieron activas entre 3 a 5 noches. También se procedió a la colecta exhaustiva de egagrópilas o restos derivados. La información obtenida fue sometida a análisis estadísticos descriptivos, multivariados e inferenciales. Estos análisis se realizaron con el fin de reconocer posibles patrones de distribución de la diversidad, tanto riqueza específica como diversidad, en la provincia, sobre la base de sus divisiones mayores a nivel fitogeográfico. A partir de los métodos empleados se registraron al menos 21 taxones: Abrothrix hirta, A. olivacea, Akodon dolores, A. iniscatus, Calomys musculinus, Ctenomys spp., Eligmodontia spp. (al menos dos species, E. morgani y E. typus), Euneomys mordax, E. petersoni, Galea leucoblephara, Geoxus valdivianus, Graomys griseoflavus, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Octodon bridgesii, Oligoryzomys longicaudatus, Paynomys macronyx, Phyllotis xanthopygus (al menos esta especie, pero quizá alguna otra del grupo darwini), Reithrodon auritus, Thylamys pallidior y Tympanoctomys barrerae, agrupados en dos órdenes, 5 familias (siendo más abundante Cricetidae, la cual representa un 78,82%) y 19 géneros. Aunque la riqueza varió según provincia fitogeográfica, registrándose el mayor número de especies en la PF Patagónica, seguida por la Altoandina y luego la PF del Monte y el Ecotono, las similitudes entre PFs fueron todas mayores al 50% debido a la baja cantidad de taxones exclusivos. Los micromamíferos dominantes en los ensambles fueron Calomys musculinus para la PF del Monte, y Eligmodontia spp. para la PF Patagónica y el Ecotono. Respecto a la PF Altoandina, que fue incluida en los análisis por su similitud ambiental, la especie dominante fue Euneomys petersoni. El modelo de regresión lineal significativo fue el que relacionó la diversidad en función de la longitud. Este modelo implica que la diversidad de micromamíferos terrestres no voladores disminuye hacia el este. Asociada a esta disminución, se encontró un recambio en los taxones. Es así como los taxones típicos de la PF del Monte arrojaron correlaciones negativas con la altitud, mientras otras aumentan su participación en los ensambles por encima de los 1500 m snm. Además, se confirma la existencia de un “pico” en la riqueza de especies a elevaciones intermedias. Ese máximo se da entre los 500 y 1000 m snm, donde se registraron 21 taxones. Se confirma la desaparición holocénica de Notiomys edwardsii, la cual podría estar ligada a la disminución de otros taxones como Lestodelphys halli y Euneomys spp., que han desaparecido al menos localmente. Otras especies presentan disminuciones drásticas en su representación, como es el caso de Reithrodon auritus. Resulta también llamativa la abrupta disminución de la abundancia de Euneomys spp. en algunas áreas del noroeste de Patagonia, luego de 10000 o más años de predominancia. Varias hipótesis se han propuesto para explicar las causas de estos eventos; en esta investigación se reconoce un papel relevante a la modificación antrópica reciente como factor que ha favorecido el aumento de especies de micromamíferos oportunistas. Sumado a esto, actividades como la forestación y otras derivadas de la acción humana (directa o indirecta), como la arbustización, serían responsables de una creciente pérdida de espacios abiertos que habría ocasionado una merma sustancial en los roedores de tamaño mediano típicos de esos ambientes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87681
https://doi.org/10.35537/10915/87681
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87681
https://doi.org/10.35537/10915/87681
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616047743729664
score 13.070432