Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017

Autores
Weber, Ana Clara; Castaño, Francisco; Pis Diez, Delfina; Teruggi, Cecilia; Larsen, Federico Joaquín; Bacchiega, Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Al igual que las ediciones precedentes, esta publicación busca recuperar, seleccionar y visibili-zar algunos de los más destacados trabajos realizados durante el año 2017 por los/as alum-nos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas áreas de estudio, a saber: África en las Relaciones Internacionales, Medio Oriente en la Política Internacional, América Latina en las Relaciones Internacionales, Cooperación Inter-nacional -sus mecanismos-, y Terrorismo contemporáneo. En este sentido, es importante des-tacar que tanto los recortes geográficos y temporales, como la metodología y teoría emplea-das, también son variados. Asimismo, cabe aclarar que algunos/as autores/as han realizado actualizaciones de datos, a fin de optimizar el resultado final de sus escritos. Por otro lado, nos gratifica en esta compilación contar con la presencia de alumnos/as de tra-yectos académicos y disciplinarios plurales. Esto posibilita demostrar un abanico interesante en formas de investigar y analizar las problemáticas que nos ocupan. En lo personal, creo que esa multidisciplinariedad y diálogo de saberes, enriquece el debate. En un contexto social, político y económico donde no hay certezas y es necesario mirar desde distintas perspectivas, pensar con otros/as es casi un ejercicio moral. A continuación, comentaremos brevemente los textos que componen este Documento de trabajo. El primero de ellos es el de Ana Clara Weber y se titula “El clero chií con personalidad internacional. El caso iraquí”. Allí la autora realiza un primer acercamien-to al carácter internacional del clero en su corriente chií. Como especialista que es Weber, realiza interesantes descripciones y análisis del mundo del islam en la vertiente mencionada, teniendo como foco el caso de Irak. A partir de este texto, queda claro que el clero tiene un rol fundamental en la política interior y exterior de algunos paí-ses. Por su parte, el trabajo “Las negociaciones Mercosur-Unión Europea. Un análisis crítico desde la perspectiva mercosureña”, de Francisco Castaño, analiza la posibilidad de un acuerdo entre estos dos bloques. Sin dejar de reconocer las asimetrías existentes, el autor afirma que tarde o temprano se logrará este anhelo comercial. Sin embargo, Castaño nos advierte que un acuerdo será perjudicial para la parte del Mercado Común del Sur “tanto cualitativa como cuantitati-vamente, profundizando su condición de países periféricos”. Por otro lado, Delfina Pis Diez con su ensayo “La Cooperación Sur-Sur. Sobre la posibilidad de una institucionalización en América Latina y el Caribe”, se propone analizar la Cooperación Internacional al Desarrollo, más específicamente desde la modalidad Sur-Sur. Además, la auto-ra se plantea cuáles son las consecuencias del rechazo a las directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y cuáles las de la inexistencia de un organismo general de regulación y control en esta esfera. En otro orden, Cecilia Teruggi, nos presenta su trabajo “Sudáfrica como líder del continente africano: ¿Construcción dogmática o realidad factual? Análisis de la percepción dicotómica de Sudáfrica a nivel regional y global”. La especialista enfatiza en su relato el posicionamiento
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108543

id SEDICI_96218efd9bad266e5c076763ba6f0a67
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108543
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017Weber, Ana ClaraCastaño, FranciscoPis Diez, DelfinaTeruggi, CeciliaLarsen, Federico JoaquínBacchiega, JuliaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesTesis AcadémicasGrado de maestríaAl igual que las ediciones precedentes, esta publicación busca recuperar, seleccionar y visibili-zar algunos de los más destacados trabajos realizados durante el año 2017 por los/as alum-nos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas áreas de estudio, a saber: África en las Relaciones Internacionales, Medio Oriente en la Política Internacional, América Latina en las Relaciones Internacionales, Cooperación Inter-nacional -sus mecanismos-, y Terrorismo contemporáneo. En este sentido, es importante des-tacar que tanto los recortes geográficos y temporales, como la metodología y teoría emplea-das, también son variados. Asimismo, cabe aclarar que algunos/as autores/as han realizado actualizaciones de datos, a fin de optimizar el resultado final de sus escritos. Por otro lado, nos gratifica en esta compilación contar con la presencia de alumnos/as de tra-yectos académicos y disciplinarios plurales. Esto posibilita demostrar un abanico interesante en formas de investigar y analizar las problemáticas que nos ocupan. En lo personal, creo que esa multidisciplinariedad y diálogo de saberes, enriquece el debate. En un contexto social, político y económico donde no hay certezas y es necesario mirar desde distintas perspectivas, pensar con otros/as es casi un ejercicio moral. A continuación, comentaremos brevemente los textos que componen este Documento de trabajo. El primero de ellos es el de Ana Clara Weber y se titula “El clero chií con personalidad internacional. El caso iraquí”. Allí la autora realiza un primer acercamien-to al carácter internacional del clero en su corriente chií. Como especialista que es Weber, realiza interesantes descripciones y análisis del mundo del islam en la vertiente mencionada, teniendo como foco el caso de Irak. A partir de este texto, queda claro que el clero tiene un rol fundamental en la política interior y exterior de algunos paí-ses. Por su parte, el trabajo “Las negociaciones Mercosur-Unión Europea. Un análisis crítico desde la perspectiva mercosureña”, de Francisco Castaño, analiza la posibilidad de un acuerdo entre estos dos bloques. Sin dejar de reconocer las asimetrías existentes, el autor afirma que tarde o temprano se logrará este anhelo comercial. Sin embargo, Castaño nos advierte que un acuerdo será perjudicial para la parte del Mercado Común del Sur “tanto cualitativa como cuantitati-vamente, profundizando su condición de países periféricos”. Por otro lado, Delfina Pis Diez con su ensayo “La Cooperación Sur-Sur. Sobre la posibilidad de una institucionalización en América Latina y el Caribe”, se propone analizar la Cooperación Internacional al Desarrollo, más específicamente desde la modalidad Sur-Sur. Además, la auto-ra se plantea cuáles son las consecuencias del rechazo a las directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y cuáles las de la inexistencia de un organismo general de regulación y control en esta esfera. En otro orden, Cecilia Teruggi, nos presenta su trabajo “Sudáfrica como líder del continente africano: ¿Construcción dogmática o realidad factual? Análisis de la percepción dicotómica de Sudáfrica a nivel regional y global”. La especialista enfatiza en su relato el posicionamientoInstituto de Relaciones Internacionales2018-12info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108543spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/doctrab16.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108543Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:48.364SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
title Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
spellingShingle Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
Weber, Ana Clara
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
title_short Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
title_full Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
title_fullStr Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
title_full_unstemmed Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
title_sort Maestría en Relaciones Internacionales: selección de trabajos 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Weber, Ana Clara
Castaño, Francisco
Pis Diez, Delfina
Teruggi, Cecilia
Larsen, Federico Joaquín
Bacchiega, Julia
author Weber, Ana Clara
author_facet Weber, Ana Clara
Castaño, Francisco
Pis Diez, Delfina
Teruggi, Cecilia
Larsen, Federico Joaquín
Bacchiega, Julia
author_role author
author2 Castaño, Francisco
Pis Diez, Delfina
Teruggi, Cecilia
Larsen, Federico Joaquín
Bacchiega, Julia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Tesis Académicas
Grado de maestría
dc.description.none.fl_txt_mv Al igual que las ediciones precedentes, esta publicación busca recuperar, seleccionar y visibili-zar algunos de los más destacados trabajos realizados durante el año 2017 por los/as alum-nos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas áreas de estudio, a saber: África en las Relaciones Internacionales, Medio Oriente en la Política Internacional, América Latina en las Relaciones Internacionales, Cooperación Inter-nacional -sus mecanismos-, y Terrorismo contemporáneo. En este sentido, es importante des-tacar que tanto los recortes geográficos y temporales, como la metodología y teoría emplea-das, también son variados. Asimismo, cabe aclarar que algunos/as autores/as han realizado actualizaciones de datos, a fin de optimizar el resultado final de sus escritos. Por otro lado, nos gratifica en esta compilación contar con la presencia de alumnos/as de tra-yectos académicos y disciplinarios plurales. Esto posibilita demostrar un abanico interesante en formas de investigar y analizar las problemáticas que nos ocupan. En lo personal, creo que esa multidisciplinariedad y diálogo de saberes, enriquece el debate. En un contexto social, político y económico donde no hay certezas y es necesario mirar desde distintas perspectivas, pensar con otros/as es casi un ejercicio moral. A continuación, comentaremos brevemente los textos que componen este Documento de trabajo. El primero de ellos es el de Ana Clara Weber y se titula “El clero chií con personalidad internacional. El caso iraquí”. Allí la autora realiza un primer acercamien-to al carácter internacional del clero en su corriente chií. Como especialista que es Weber, realiza interesantes descripciones y análisis del mundo del islam en la vertiente mencionada, teniendo como foco el caso de Irak. A partir de este texto, queda claro que el clero tiene un rol fundamental en la política interior y exterior de algunos paí-ses. Por su parte, el trabajo “Las negociaciones Mercosur-Unión Europea. Un análisis crítico desde la perspectiva mercosureña”, de Francisco Castaño, analiza la posibilidad de un acuerdo entre estos dos bloques. Sin dejar de reconocer las asimetrías existentes, el autor afirma que tarde o temprano se logrará este anhelo comercial. Sin embargo, Castaño nos advierte que un acuerdo será perjudicial para la parte del Mercado Común del Sur “tanto cualitativa como cuantitati-vamente, profundizando su condición de países periféricos”. Por otro lado, Delfina Pis Diez con su ensayo “La Cooperación Sur-Sur. Sobre la posibilidad de una institucionalización en América Latina y el Caribe”, se propone analizar la Cooperación Internacional al Desarrollo, más específicamente desde la modalidad Sur-Sur. Además, la auto-ra se plantea cuáles son las consecuencias del rechazo a las directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y cuáles las de la inexistencia de un organismo general de regulación y control en esta esfera. En otro orden, Cecilia Teruggi, nos presenta su trabajo “Sudáfrica como líder del continente africano: ¿Construcción dogmática o realidad factual? Análisis de la percepción dicotómica de Sudáfrica a nivel regional y global”. La especialista enfatiza en su relato el posicionamiento
Instituto de Relaciones Internacionales
description Al igual que las ediciones precedentes, esta publicación busca recuperar, seleccionar y visibili-zar algunos de los más destacados trabajos realizados durante el año 2017 por los/as alum-nos/as de la Maestría en Relaciones Internacionales del IRI, UNLP. Dichos ensayos responden a diversas áreas de estudio, a saber: África en las Relaciones Internacionales, Medio Oriente en la Política Internacional, América Latina en las Relaciones Internacionales, Cooperación Inter-nacional -sus mecanismos-, y Terrorismo contemporáneo. En este sentido, es importante des-tacar que tanto los recortes geográficos y temporales, como la metodología y teoría emplea-das, también son variados. Asimismo, cabe aclarar que algunos/as autores/as han realizado actualizaciones de datos, a fin de optimizar el resultado final de sus escritos. Por otro lado, nos gratifica en esta compilación contar con la presencia de alumnos/as de tra-yectos académicos y disciplinarios plurales. Esto posibilita demostrar un abanico interesante en formas de investigar y analizar las problemáticas que nos ocupan. En lo personal, creo que esa multidisciplinariedad y diálogo de saberes, enriquece el debate. En un contexto social, político y económico donde no hay certezas y es necesario mirar desde distintas perspectivas, pensar con otros/as es casi un ejercicio moral. A continuación, comentaremos brevemente los textos que componen este Documento de trabajo. El primero de ellos es el de Ana Clara Weber y se titula “El clero chií con personalidad internacional. El caso iraquí”. Allí la autora realiza un primer acercamien-to al carácter internacional del clero en su corriente chií. Como especialista que es Weber, realiza interesantes descripciones y análisis del mundo del islam en la vertiente mencionada, teniendo como foco el caso de Irak. A partir de este texto, queda claro que el clero tiene un rol fundamental en la política interior y exterior de algunos paí-ses. Por su parte, el trabajo “Las negociaciones Mercosur-Unión Europea. Un análisis crítico desde la perspectiva mercosureña”, de Francisco Castaño, analiza la posibilidad de un acuerdo entre estos dos bloques. Sin dejar de reconocer las asimetrías existentes, el autor afirma que tarde o temprano se logrará este anhelo comercial. Sin embargo, Castaño nos advierte que un acuerdo será perjudicial para la parte del Mercado Común del Sur “tanto cualitativa como cuantitati-vamente, profundizando su condición de países periféricos”. Por otro lado, Delfina Pis Diez con su ensayo “La Cooperación Sur-Sur. Sobre la posibilidad de una institucionalización en América Latina y el Caribe”, se propone analizar la Cooperación Internacional al Desarrollo, más específicamente desde la modalidad Sur-Sur. Además, la auto-ra se plantea cuáles son las consecuencias del rechazo a las directrices del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) y cuáles las de la inexistencia de un organismo general de regulación y control en esta esfera. En otro orden, Cecilia Teruggi, nos presenta su trabajo “Sudáfrica como líder del continente africano: ¿Construcción dogmática o realidad factual? Análisis de la percepción dicotómica de Sudáfrica a nivel regional y global”. La especialista enfatiza en su relato el posicionamiento
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108543
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2019/05/doctrab16.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260457304358912
score 13.13397