Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional

Autores
Dupuy, Héctor Adolfo
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo pretende demostrar el grado de complejidad que presenta el actual proceso de integración subcontinental. En este nuevo escenario, Sudamérica está atravesando una etapa particularmente crítica como también de proyección a futuro, teniendo en cuenta los nuevos actores intervinientes, donde más allá de los gobiernos y estilos de política que se están llevando a cabo, este se hace necesario, a pesar de las diferencias ideológicas y de políticas públicas gubernamentales, es que adquiere cierta relevancia en el contexto regional el actual proceso de integración denominado UNASUR. Para encarar tal desafío, se hace necesario analizar, en una primera instancia, la marcha de las integraciones subregionales, en particular la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. Resulta importante el estudio de las configuraciones territoriales, en particular en lo que se refiere a las áreas fronterizas. Entre las mismas, son de particular interés aquellas que presentan características críticas a partir de la valoración que le aportan los diferentes actores políticos, tanto públicos como privados. Desde el punto de vista de las políticas territoriales, se advierten, en algunos casos, ciertos ejes de tensión (conflicto Colombia-Venezuela, salida al mar de Bolivia, Amazonia, Sistema Acuífero Guaraní, conflicto papeleras del río Uruguay…) En este contexto, UNASUR pretende convertirse en un actor regional de relevancia en torno a la resolución de conflictos geopolíticos y, a su vez, en un interlocutor válido frente al dilema continental Estados Unidos-Sudamérica. A partir de la actual coyuntura las relaciones, deterioradas en términos de confrontación a partir de la reactivación de una activa intervención militar-regional de la potencia del Norte, se plantean como una nueva etapa en las relaciones de poder, signada por el diálogo y una mayor cooperación entre las partes. Por último, es necesario analizar el papel de Brasil en un contexto internacional cada vez más policéntrico, a partir de una participación activa de las economías periféricas emergentes, como actores influyentes en la nueva geopolítica internacional.
Mesa: Infraestructura regional
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
orden geopolítico mundial
policentrismo
MERCOSUR
UNASUR
integración regional
cooperación internacional
BRIC
conflictos políticos regionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39609

id SEDICI_95e120379ecc3989ccc10f5131bf641d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39609
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regionalDupuy, Héctor AdolfoCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesorden geopolítico mundialpolicentrismoMERCOSURUNASURintegración regionalcooperación internacionalBRICconflictos políticos regionalesEl presente trabajo pretende demostrar el grado de complejidad que presenta el actual proceso de integración subcontinental. En este nuevo escenario, Sudamérica está atravesando una etapa particularmente crítica como también de proyección a futuro, teniendo en cuenta los nuevos actores intervinientes, donde más allá de los gobiernos y estilos de política que se están llevando a cabo, este se hace necesario, a pesar de las diferencias ideológicas y de políticas públicas gubernamentales, es que adquiere cierta relevancia en el contexto regional el actual proceso de integración denominado UNASUR. Para encarar tal desafío, se hace necesario analizar, en una primera instancia, la marcha de las integraciones subregionales, en particular la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. Resulta importante el estudio de las configuraciones territoriales, en particular en lo que se refiere a las áreas fronterizas. Entre las mismas, son de particular interés aquellas que presentan características críticas a partir de la valoración que le aportan los diferentes actores políticos, tanto públicos como privados. Desde el punto de vista de las políticas territoriales, se advierten, en algunos casos, ciertos ejes de tensión (conflicto Colombia-Venezuela, salida al mar de Bolivia, Amazonia, Sistema Acuífero Guaraní, conflicto papeleras del río Uruguay…) En este contexto, UNASUR pretende convertirse en un actor regional de relevancia en torno a la resolución de conflictos geopolíticos y, a su vez, en un interlocutor válido frente al dilema continental Estados Unidos-Sudamérica. A partir de la actual coyuntura las relaciones, deterioradas en términos de confrontación a partir de la reactivación de una activa intervención militar-regional de la potencia del Norte, se plantean como una nueva etapa en las relaciones de poder, signada por el diálogo y una mayor cooperación entre las partes. Por último, es necesario analizar el papel de Brasil en un contexto internacional cada vez más policéntrico, a partir de una participación activa de las economías periféricas emergentes, como actores influyentes en la nueva geopolítica internacional.Mesa: Infraestructura regionalInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39609spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Dupuy_Morgante_Sudam%E9rica%20frente%20a%20los%20desaf%EDos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39609Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:13.725SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
title Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
spellingShingle Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
Dupuy, Héctor Adolfo
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
orden geopolítico mundial
policentrismo
MERCOSUR
UNASUR
integración regional
cooperación internacional
BRIC
conflictos políticos regionales
title_short Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
title_full Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
title_fullStr Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
title_full_unstemmed Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
title_sort Sudamérica frente a los desafíos de la integración y la cooperación regional
dc.creator.none.fl_str_mv Dupuy, Héctor Adolfo
author Dupuy, Héctor Adolfo
author_facet Dupuy, Héctor Adolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
orden geopolítico mundial
policentrismo
MERCOSUR
UNASUR
integración regional
cooperación internacional
BRIC
conflictos políticos regionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
orden geopolítico mundial
policentrismo
MERCOSUR
UNASUR
integración regional
cooperación internacional
BRIC
conflictos políticos regionales
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende demostrar el grado de complejidad que presenta el actual proceso de integración subcontinental. En este nuevo escenario, Sudamérica está atravesando una etapa particularmente crítica como también de proyección a futuro, teniendo en cuenta los nuevos actores intervinientes, donde más allá de los gobiernos y estilos de política que se están llevando a cabo, este se hace necesario, a pesar de las diferencias ideológicas y de políticas públicas gubernamentales, es que adquiere cierta relevancia en el contexto regional el actual proceso de integración denominado UNASUR. Para encarar tal desafío, se hace necesario analizar, en una primera instancia, la marcha de las integraciones subregionales, en particular la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. Resulta importante el estudio de las configuraciones territoriales, en particular en lo que se refiere a las áreas fronterizas. Entre las mismas, son de particular interés aquellas que presentan características críticas a partir de la valoración que le aportan los diferentes actores políticos, tanto públicos como privados. Desde el punto de vista de las políticas territoriales, se advierten, en algunos casos, ciertos ejes de tensión (conflicto Colombia-Venezuela, salida al mar de Bolivia, Amazonia, Sistema Acuífero Guaraní, conflicto papeleras del río Uruguay…) En este contexto, UNASUR pretende convertirse en un actor regional de relevancia en torno a la resolución de conflictos geopolíticos y, a su vez, en un interlocutor válido frente al dilema continental Estados Unidos-Sudamérica. A partir de la actual coyuntura las relaciones, deterioradas en términos de confrontación a partir de la reactivación de una activa intervención militar-regional de la potencia del Norte, se plantean como una nueva etapa en las relaciones de poder, signada por el diálogo y una mayor cooperación entre las partes. Por último, es necesario analizar el papel de Brasil en un contexto internacional cada vez más policéntrico, a partir de una participación activa de las economías periféricas emergentes, como actores influyentes en la nueva geopolítica internacional.
Mesa: Infraestructura regional
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description El presente trabajo pretende demostrar el grado de complejidad que presenta el actual proceso de integración subcontinental. En este nuevo escenario, Sudamérica está atravesando una etapa particularmente crítica como también de proyección a futuro, teniendo en cuenta los nuevos actores intervinientes, donde más allá de los gobiernos y estilos de política que se están llevando a cabo, este se hace necesario, a pesar de las diferencias ideológicas y de políticas públicas gubernamentales, es que adquiere cierta relevancia en el contexto regional el actual proceso de integración denominado UNASUR. Para encarar tal desafío, se hace necesario analizar, en una primera instancia, la marcha de las integraciones subregionales, en particular la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur. Resulta importante el estudio de las configuraciones territoriales, en particular en lo que se refiere a las áreas fronterizas. Entre las mismas, son de particular interés aquellas que presentan características críticas a partir de la valoración que le aportan los diferentes actores políticos, tanto públicos como privados. Desde el punto de vista de las políticas territoriales, se advierten, en algunos casos, ciertos ejes de tensión (conflicto Colombia-Venezuela, salida al mar de Bolivia, Amazonia, Sistema Acuífero Guaraní, conflicto papeleras del río Uruguay…) En este contexto, UNASUR pretende convertirse en un actor regional de relevancia en torno a la resolución de conflictos geopolíticos y, a su vez, en un interlocutor válido frente al dilema continental Estados Unidos-Sudamérica. A partir de la actual coyuntura las relaciones, deterioradas en términos de confrontación a partir de la reactivación de una activa intervención militar-regional de la potencia del Norte, se plantean como una nueva etapa en las relaciones de poder, signada por el diálogo y una mayor cooperación entre las partes. Por último, es necesario analizar el papel de Brasil en un contexto internacional cada vez más policéntrico, a partir de una participación activa de las economías periféricas emergentes, como actores influyentes en la nueva geopolítica internacional.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39609
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Dupuy_Morgante_Sudam%E9rica%20frente%20a%20los%20desaf%EDos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260180595638272
score 13.13397