Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales

Autores
Gutiérrez Paz, Ángel Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La eficacia se refiere al grado en que una política, programa o intervención logra sus objetivos previstos bajo condiciones específicas; en el contexto de las políticas de seguridad, la eficacia se mide por la capacidad de reducir la inseguridad, prevenir la violencia y mejorar las condiciones de vida de la población, tomando en cuenta tanto los resultados tangibles como los procesos implementados para alcanzarlos. Las políticas de seguridad en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) son fundamentales para enfrentar los desafíos que han surgido tras el fin de los conflictos armados en la región. A pesar de la transición hacia la democracia, la violencia criminal ha aumentado exponencialmente debido al narcotráfico, el crimen transnacional organizado y la proliferación de pandillas, convirtiendo a Centroamérica en una de las zonas más violentas del mundo (United Nations Office on Drugs and Crime, 2011); la precariedad institucional y la falta de recursos han limitado la capacidad de los gobiernos para hacer frente a esta crisis, evidenciando la necesidad de fortalecer estrategias de seguridad coordinadas a nivel regional. En este contexto, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) ha buscado abordar estos problemas a través de la cooperación entre los países miembros, pero su efectividad se ha visto obstaculizada por la falta de financiamiento y la limitada asistencia internacional (Cajina, 2012). Además de las alarmantes tasas de homicidios, los costos económicos de la violencia en Centroamérica son significativos, representando hasta el 8% del PIB subregional en 2006, con más de 6.500 millones de dólares en pérdidas (Banco Mundial, 2008). La inversión privada en seguridad ha superado incluso el presupuesto destinado a las agencias gubernamentales encargadas de la prevención del delito, lo que demuestra la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana (Acevedo, 2008). Frente a este panorama, es crucial reforzar las políticas de seguridad mediante el fortalecimiento de las instituciones, la modernización de las fuerzas policiales y el impulso de mecanismos de cooperación internacional que permitan una respuesta efectiva al crimen organizado y sus repercusiones en la estabilidad regional. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia de las políticas de seguridad implementadas en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023, desde la perspectiva de distintos enfoques teóricos, con el fin de identificar logros, limitaciones y propuestas para mejorar la seguridad regional.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Integración Regional
Seguridad
Centroamérica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182644

id SEDICI_94559a846cedcc377d7a34be5c67c483
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182644
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionalesGutiérrez Paz, Ángel FernandoIntegración RegionalSeguridadCentroaméricaLa eficacia se refiere al grado en que una política, programa o intervención logra sus objetivos previstos bajo condiciones específicas; en el contexto de las políticas de seguridad, la eficacia se mide por la capacidad de reducir la inseguridad, prevenir la violencia y mejorar las condiciones de vida de la población, tomando en cuenta tanto los resultados tangibles como los procesos implementados para alcanzarlos. Las políticas de seguridad en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) son fundamentales para enfrentar los desafíos que han surgido tras el fin de los conflictos armados en la región. A pesar de la transición hacia la democracia, la violencia criminal ha aumentado exponencialmente debido al narcotráfico, el crimen transnacional organizado y la proliferación de pandillas, convirtiendo a Centroamérica en una de las zonas más violentas del mundo (United Nations Office on Drugs and Crime, 2011); la precariedad institucional y la falta de recursos han limitado la capacidad de los gobiernos para hacer frente a esta crisis, evidenciando la necesidad de fortalecer estrategias de seguridad coordinadas a nivel regional. En este contexto, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) ha buscado abordar estos problemas a través de la cooperación entre los países miembros, pero su efectividad se ha visto obstaculizada por la falta de financiamiento y la limitada asistencia internacional (Cajina, 2012). Además de las alarmantes tasas de homicidios, los costos económicos de la violencia en Centroamérica son significativos, representando hasta el 8% del PIB subregional en 2006, con más de 6.500 millones de dólares en pérdidas (Banco Mundial, 2008). La inversión privada en seguridad ha superado incluso el presupuesto destinado a las agencias gubernamentales encargadas de la prevención del delito, lo que demuestra la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana (Acevedo, 2008). Frente a este panorama, es crucial reforzar las políticas de seguridad mediante el fortalecimiento de las instituciones, la modernización de las fuerzas policiales y el impulso de mecanismos de cooperación internacional que permitan una respuesta efectiva al crimen organizado y sus repercusiones en la estabilidad regional. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia de las políticas de seguridad implementadas en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023, desde la perspectiva de distintos enfoques teóricos, con el fin de identificar logros, limitaciones y propuestas para mejorar la seguridad regional.Instituto de Integración Latinoamericana2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182644spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182644Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:40.119SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
title Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
spellingShingle Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
Gutiérrez Paz, Ángel Fernando
Integración Regional
Seguridad
Centroamérica
title_short Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
title_full Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
title_fullStr Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
title_full_unstemmed Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
title_sort Evaluación crítica de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023: enfoques teóricos y desafíos regionales
dc.creator.none.fl_str_mv Gutiérrez Paz, Ángel Fernando
author Gutiérrez Paz, Ángel Fernando
author_facet Gutiérrez Paz, Ángel Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Integración Regional
Seguridad
Centroamérica
topic Integración Regional
Seguridad
Centroamérica
dc.description.none.fl_txt_mv La eficacia se refiere al grado en que una política, programa o intervención logra sus objetivos previstos bajo condiciones específicas; en el contexto de las políticas de seguridad, la eficacia se mide por la capacidad de reducir la inseguridad, prevenir la violencia y mejorar las condiciones de vida de la población, tomando en cuenta tanto los resultados tangibles como los procesos implementados para alcanzarlos. Las políticas de seguridad en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) son fundamentales para enfrentar los desafíos que han surgido tras el fin de los conflictos armados en la región. A pesar de la transición hacia la democracia, la violencia criminal ha aumentado exponencialmente debido al narcotráfico, el crimen transnacional organizado y la proliferación de pandillas, convirtiendo a Centroamérica en una de las zonas más violentas del mundo (United Nations Office on Drugs and Crime, 2011); la precariedad institucional y la falta de recursos han limitado la capacidad de los gobiernos para hacer frente a esta crisis, evidenciando la necesidad de fortalecer estrategias de seguridad coordinadas a nivel regional. En este contexto, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) ha buscado abordar estos problemas a través de la cooperación entre los países miembros, pero su efectividad se ha visto obstaculizada por la falta de financiamiento y la limitada asistencia internacional (Cajina, 2012). Además de las alarmantes tasas de homicidios, los costos económicos de la violencia en Centroamérica son significativos, representando hasta el 8% del PIB subregional en 2006, con más de 6.500 millones de dólares en pérdidas (Banco Mundial, 2008). La inversión privada en seguridad ha superado incluso el presupuesto destinado a las agencias gubernamentales encargadas de la prevención del delito, lo que demuestra la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana (Acevedo, 2008). Frente a este panorama, es crucial reforzar las políticas de seguridad mediante el fortalecimiento de las instituciones, la modernización de las fuerzas policiales y el impulso de mecanismos de cooperación internacional que permitan una respuesta efectiva al crimen organizado y sus repercusiones en la estabilidad regional. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia de las políticas de seguridad implementadas en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023, desde la perspectiva de distintos enfoques teóricos, con el fin de identificar logros, limitaciones y propuestas para mejorar la seguridad regional.
Instituto de Integración Latinoamericana
description La eficacia se refiere al grado en que una política, programa o intervención logra sus objetivos previstos bajo condiciones específicas; en el contexto de las políticas de seguridad, la eficacia se mide por la capacidad de reducir la inseguridad, prevenir la violencia y mejorar las condiciones de vida de la población, tomando en cuenta tanto los resultados tangibles como los procesos implementados para alcanzarlos. Las políticas de seguridad en los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) son fundamentales para enfrentar los desafíos que han surgido tras el fin de los conflictos armados en la región. A pesar de la transición hacia la democracia, la violencia criminal ha aumentado exponencialmente debido al narcotráfico, el crimen transnacional organizado y la proliferación de pandillas, convirtiendo a Centroamérica en una de las zonas más violentas del mundo (United Nations Office on Drugs and Crime, 2011); la precariedad institucional y la falta de recursos han limitado la capacidad de los gobiernos para hacer frente a esta crisis, evidenciando la necesidad de fortalecer estrategias de seguridad coordinadas a nivel regional. En este contexto, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) ha buscado abordar estos problemas a través de la cooperación entre los países miembros, pero su efectividad se ha visto obstaculizada por la falta de financiamiento y la limitada asistencia internacional (Cajina, 2012). Además de las alarmantes tasas de homicidios, los costos económicos de la violencia en Centroamérica son significativos, representando hasta el 8% del PIB subregional en 2006, con más de 6.500 millones de dólares en pérdidas (Banco Mundial, 2008). La inversión privada en seguridad ha superado incluso el presupuesto destinado a las agencias gubernamentales encargadas de la prevención del delito, lo que demuestra la desconfianza en la capacidad del Estado para garantizar la seguridad ciudadana (Acevedo, 2008). Frente a este panorama, es crucial reforzar las políticas de seguridad mediante el fortalecimiento de las instituciones, la modernización de las fuerzas policiales y el impulso de mecanismos de cooperación internacional que permitan una respuesta efectiva al crimen organizado y sus repercusiones en la estabilidad regional. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia de las políticas de seguridad implementadas en el marco de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA) 2021-2023, desde la perspectiva de distintos enfoques teóricos, con el fin de identificar logros, limitaciones y propuestas para mejorar la seguridad regional.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182644
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182644
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6445
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260721350475776
score 13.13397