Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas

Autores
Pahlen, Ricardo J. M.; Campo, Ana M.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Reportes socio ambientales que complementen la Cuenta de Inversión del Sector Público Nacional constituyen un aporte hacia la comunicación de los resultados del ente público con una mirada que no quede sesgada exclusivamente desde lo económico- financiero. El mencionado informe contable que acompañe la Cuenta de Inversión puede reforzar el objetivo de transparencia informativa, enfatizando la capacidad del sector público como agente generador de valor para el conjunto de la sociedad. En definitiva el mismo Marco Conceptual Contable para el Sector Público define como objetivo de los estados contables gubernamentales, además de “mostrar riqueza o solvencia patrimonial para cumplir compromisos con terceros….también exponer un adecuado resguardo del patrimonio público (entendiendo por éste la totalidad de los bienes tangibles y no tangibles que administra el Estado) y la utilización transparente de los recursos que percibe.” En diciembre de 2019, se produjo un nuevo hito en el segmento de la contabilidad gubernamental con el dictado de la Disposición 24/2019 del Ministerio de Hacienda Contaduría General de la Nación, Marco Conceptual Contable para el Sector Público Nacional, aprobando los contenidos mínimos de los modelos de Estados Contables y de Estados Presupuestarios Contables. Si un Marco Conceptual (MC) constituye la base para la definición de normas contables para el reconocimiento, medición y exposición de elementos patrimoniales: activos y pasivos y sus variaciones (por ejemplo, resultados positivos y negativos), esta definición debería permitir el reconocimiento y medición de la “integridad” de los recursos - aun a valores simbólicos - por la subjetividad en la cuantificación que puede darse en muchos casos. Será necesario para ello desarrollar un sistema de contabilidad ambiental para tener un registro apropiado y ejercer un control sobre los recursos ambientales y poder vigilar las actividades que causen impactos sobre ellos y si han sido concesionados verificar la consistencia del canon relacionado. Bajo tal premisa, si bien se evidencia que el interés sigue siendo el beneficio económico y no la protección ambiental a ultranza, aun así, dichas acciones pueden contribuir al cuidado de los bienes naturales. El Sector Público debe asegurar que cuenta con un proceso normativo transparente y de alta calidad para ratificar la fiabilidad y utilidad de los informes contables gubernamentales. La Resolución 25/95 de la Secretaria de Hacienda contiene normas que en la actualidad se encuentran perimidas; a pesar de incorporarse en el texto del MC definiciones y objetivos que contemplan el reconocimiento de todos los recursos, los mencionados marcos no representan normas contables, sino la base para su futuro diseño Cabe enfatizar que la expresión monetaria de los recursos naturales no constituye la única ni la mejor opción para contribuir a la protección, cuidado y conservación del ambiente. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de contar con inventarios de todos los bienes, aunque su medición sea a valores simbólicos y para ello debemos contar con el apoyo del sistema contable. La información económico-financiera que suministra la Cuenta de Inversión debería complementarse con indicadores que además de los económico-financieros incorpore otros de eficiencia y eficacia, sociales y medioambientales que permitan valorar los logros del ente en las distintas áreas y que deberían estar coordinados con los datos captados y procesados siempre por el sistema contable. Si entendemos como prioritario acudir al sistema contable para el cálculo de dichos indicadores, no hay que olvidar que entre los aspectos a considerar para su diseño está el análisis del contexto económico-socio-ambiental. Así el sistema contable sería considerado como todo el sistema de información del ente, ya que capta datos-no solo aquellos que hoy tienen impacto económico-financiero-, procesa, almacena y distribuye información vital para tomar decisiones adecuadas en todo tipo de organización, a través de la Cuenta de Inversión y de reportes socio ambientales con mediciones no financieras. Si bien en el pasado a esa información útil se le dio solo el carácter de económico-financiera para controlar y organizar las diferentes actividades del ente con el fin de conocer su situación para tomar decisiones y el control de gestión, hoy se le agrega la necesidad de crear valor y que ese valor sea sostenible. Los usuarios exigen hoy que esa información no sea solo la económico-financiera sino complementada con aristas socio ambientales que en algún momento podrían tener impacto económico.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Mediciones cuantitativas
Mediciones cualitativas
Sistema de información contable
Cualidad de la información contable
Integridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149984

id SEDICI_93f0c2bb7930b0bee3dbf40fe1346d52
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149984
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativasPahlen, Ricardo J. M.Campo, Ana M.Ciencias EconómicasMediciones cuantitativasMediciones cualitativasSistema de información contableCualidad de la información contableIntegridadReportes socio ambientales que complementen la Cuenta de Inversión del Sector Público Nacional constituyen un aporte hacia la comunicación de los resultados del ente público con una mirada que no quede sesgada exclusivamente desde lo económico- financiero. El mencionado informe contable que acompañe la Cuenta de Inversión puede reforzar el objetivo de transparencia informativa, enfatizando la capacidad del sector público como agente generador de valor para el conjunto de la sociedad. En definitiva el mismo Marco Conceptual Contable para el Sector Público define como objetivo de los estados contables gubernamentales, además de “mostrar riqueza o solvencia patrimonial para cumplir compromisos con terceros….también exponer un adecuado resguardo del patrimonio público (entendiendo por éste la totalidad de los bienes tangibles y no tangibles que administra el Estado) y la utilización transparente de los recursos que percibe.” En diciembre de 2019, se produjo un nuevo hito en el segmento de la contabilidad gubernamental con el dictado de la Disposición 24/2019 del Ministerio de Hacienda Contaduría General de la Nación, Marco Conceptual Contable para el Sector Público Nacional, aprobando los contenidos mínimos de los modelos de Estados Contables y de Estados Presupuestarios Contables. Si un Marco Conceptual (MC) constituye la base para la definición de normas contables para el reconocimiento, medición y exposición de elementos patrimoniales: activos y pasivos y sus variaciones (por ejemplo, resultados positivos y negativos), esta definición debería permitir el reconocimiento y medición de la “integridad” de los recursos - aun a valores simbólicos - por la subjetividad en la cuantificación que puede darse en muchos casos. Será necesario para ello desarrollar un sistema de contabilidad ambiental para tener un registro apropiado y ejercer un control sobre los recursos ambientales y poder vigilar las actividades que causen impactos sobre ellos y si han sido concesionados verificar la consistencia del canon relacionado. Bajo tal premisa, si bien se evidencia que el interés sigue siendo el beneficio económico y no la protección ambiental a ultranza, aun así, dichas acciones pueden contribuir al cuidado de los bienes naturales. El Sector Público debe asegurar que cuenta con un proceso normativo transparente y de alta calidad para ratificar la fiabilidad y utilidad de los informes contables gubernamentales. La Resolución 25/95 de la Secretaria de Hacienda contiene normas que en la actualidad se encuentran perimidas; a pesar de incorporarse en el texto del MC definiciones y objetivos que contemplan el reconocimiento de todos los recursos, los mencionados marcos no representan normas contables, sino la base para su futuro diseño Cabe enfatizar que la expresión monetaria de los recursos naturales no constituye la única ni la mejor opción para contribuir a la protección, cuidado y conservación del ambiente. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de contar con inventarios de todos los bienes, aunque su medición sea a valores simbólicos y para ello debemos contar con el apoyo del sistema contable. La información económico-financiera que suministra la Cuenta de Inversión debería complementarse con indicadores que además de los económico-financieros incorpore otros de eficiencia y eficacia, sociales y medioambientales que permitan valorar los logros del ente en las distintas áreas y que deberían estar coordinados con los datos captados y procesados siempre por el sistema contable. Si entendemos como prioritario acudir al sistema contable para el cálculo de dichos indicadores, no hay que olvidar que entre los aspectos a considerar para su diseño está el análisis del contexto económico-socio-ambiental. Así el sistema contable sería considerado como todo el sistema de información del ente, ya que capta datos-no solo aquellos que hoy tienen impacto económico-financiero-, procesa, almacena y distribuye información vital para tomar decisiones adecuadas en todo tipo de organización, a través de la Cuenta de Inversión y de reportes socio ambientales con mediciones no financieras. Si bien en el pasado a esa información útil se le dio solo el carácter de económico-financiera para controlar y organizar las diferentes actividades del ente con el fin de conocer su situación para tomar decisiones y el control de gestión, hoy se le agrega la necesidad de crear valor y que ese valor sea sostenible. Los usuarios exigen hoy que esa información no sea solo la económico-financiera sino complementada con aristas socio ambientales que en algún momento podrían tener impacto económico.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149984spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149984Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:31.44SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
title Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
spellingShingle Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
Pahlen, Ricardo J. M.
Ciencias Económicas
Mediciones cuantitativas
Mediciones cualitativas
Sistema de información contable
Cualidad de la información contable
Integridad
title_short Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
title_full Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
title_fullStr Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
title_full_unstemmed Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
title_sort Informes contables gubernamentales con mediciones cuantitativas y cualitativas
dc.creator.none.fl_str_mv Pahlen, Ricardo J. M.
Campo, Ana M.
author Pahlen, Ricardo J. M.
author_facet Pahlen, Ricardo J. M.
Campo, Ana M.
author_role author
author2 Campo, Ana M.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Mediciones cuantitativas
Mediciones cualitativas
Sistema de información contable
Cualidad de la información contable
Integridad
topic Ciencias Económicas
Mediciones cuantitativas
Mediciones cualitativas
Sistema de información contable
Cualidad de la información contable
Integridad
dc.description.none.fl_txt_mv Reportes socio ambientales que complementen la Cuenta de Inversión del Sector Público Nacional constituyen un aporte hacia la comunicación de los resultados del ente público con una mirada que no quede sesgada exclusivamente desde lo económico- financiero. El mencionado informe contable que acompañe la Cuenta de Inversión puede reforzar el objetivo de transparencia informativa, enfatizando la capacidad del sector público como agente generador de valor para el conjunto de la sociedad. En definitiva el mismo Marco Conceptual Contable para el Sector Público define como objetivo de los estados contables gubernamentales, además de “mostrar riqueza o solvencia patrimonial para cumplir compromisos con terceros….también exponer un adecuado resguardo del patrimonio público (entendiendo por éste la totalidad de los bienes tangibles y no tangibles que administra el Estado) y la utilización transparente de los recursos que percibe.” En diciembre de 2019, se produjo un nuevo hito en el segmento de la contabilidad gubernamental con el dictado de la Disposición 24/2019 del Ministerio de Hacienda Contaduría General de la Nación, Marco Conceptual Contable para el Sector Público Nacional, aprobando los contenidos mínimos de los modelos de Estados Contables y de Estados Presupuestarios Contables. Si un Marco Conceptual (MC) constituye la base para la definición de normas contables para el reconocimiento, medición y exposición de elementos patrimoniales: activos y pasivos y sus variaciones (por ejemplo, resultados positivos y negativos), esta definición debería permitir el reconocimiento y medición de la “integridad” de los recursos - aun a valores simbólicos - por la subjetividad en la cuantificación que puede darse en muchos casos. Será necesario para ello desarrollar un sistema de contabilidad ambiental para tener un registro apropiado y ejercer un control sobre los recursos ambientales y poder vigilar las actividades que causen impactos sobre ellos y si han sido concesionados verificar la consistencia del canon relacionado. Bajo tal premisa, si bien se evidencia que el interés sigue siendo el beneficio económico y no la protección ambiental a ultranza, aun así, dichas acciones pueden contribuir al cuidado de los bienes naturales. El Sector Público debe asegurar que cuenta con un proceso normativo transparente y de alta calidad para ratificar la fiabilidad y utilidad de los informes contables gubernamentales. La Resolución 25/95 de la Secretaria de Hacienda contiene normas que en la actualidad se encuentran perimidas; a pesar de incorporarse en el texto del MC definiciones y objetivos que contemplan el reconocimiento de todos los recursos, los mencionados marcos no representan normas contables, sino la base para su futuro diseño Cabe enfatizar que la expresión monetaria de los recursos naturales no constituye la única ni la mejor opción para contribuir a la protección, cuidado y conservación del ambiente. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de contar con inventarios de todos los bienes, aunque su medición sea a valores simbólicos y para ello debemos contar con el apoyo del sistema contable. La información económico-financiera que suministra la Cuenta de Inversión debería complementarse con indicadores que además de los económico-financieros incorpore otros de eficiencia y eficacia, sociales y medioambientales que permitan valorar los logros del ente en las distintas áreas y que deberían estar coordinados con los datos captados y procesados siempre por el sistema contable. Si entendemos como prioritario acudir al sistema contable para el cálculo de dichos indicadores, no hay que olvidar que entre los aspectos a considerar para su diseño está el análisis del contexto económico-socio-ambiental. Así el sistema contable sería considerado como todo el sistema de información del ente, ya que capta datos-no solo aquellos que hoy tienen impacto económico-financiero-, procesa, almacena y distribuye información vital para tomar decisiones adecuadas en todo tipo de organización, a través de la Cuenta de Inversión y de reportes socio ambientales con mediciones no financieras. Si bien en el pasado a esa información útil se le dio solo el carácter de económico-financiera para controlar y organizar las diferentes actividades del ente con el fin de conocer su situación para tomar decisiones y el control de gestión, hoy se le agrega la necesidad de crear valor y que ese valor sea sostenible. Los usuarios exigen hoy que esa información no sea solo la económico-financiera sino complementada con aristas socio ambientales que en algún momento podrían tener impacto económico.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description Reportes socio ambientales que complementen la Cuenta de Inversión del Sector Público Nacional constituyen un aporte hacia la comunicación de los resultados del ente público con una mirada que no quede sesgada exclusivamente desde lo económico- financiero. El mencionado informe contable que acompañe la Cuenta de Inversión puede reforzar el objetivo de transparencia informativa, enfatizando la capacidad del sector público como agente generador de valor para el conjunto de la sociedad. En definitiva el mismo Marco Conceptual Contable para el Sector Público define como objetivo de los estados contables gubernamentales, además de “mostrar riqueza o solvencia patrimonial para cumplir compromisos con terceros….también exponer un adecuado resguardo del patrimonio público (entendiendo por éste la totalidad de los bienes tangibles y no tangibles que administra el Estado) y la utilización transparente de los recursos que percibe.” En diciembre de 2019, se produjo un nuevo hito en el segmento de la contabilidad gubernamental con el dictado de la Disposición 24/2019 del Ministerio de Hacienda Contaduría General de la Nación, Marco Conceptual Contable para el Sector Público Nacional, aprobando los contenidos mínimos de los modelos de Estados Contables y de Estados Presupuestarios Contables. Si un Marco Conceptual (MC) constituye la base para la definición de normas contables para el reconocimiento, medición y exposición de elementos patrimoniales: activos y pasivos y sus variaciones (por ejemplo, resultados positivos y negativos), esta definición debería permitir el reconocimiento y medición de la “integridad” de los recursos - aun a valores simbólicos - por la subjetividad en la cuantificación que puede darse en muchos casos. Será necesario para ello desarrollar un sistema de contabilidad ambiental para tener un registro apropiado y ejercer un control sobre los recursos ambientales y poder vigilar las actividades que causen impactos sobre ellos y si han sido concesionados verificar la consistencia del canon relacionado. Bajo tal premisa, si bien se evidencia que el interés sigue siendo el beneficio económico y no la protección ambiental a ultranza, aun así, dichas acciones pueden contribuir al cuidado de los bienes naturales. El Sector Público debe asegurar que cuenta con un proceso normativo transparente y de alta calidad para ratificar la fiabilidad y utilidad de los informes contables gubernamentales. La Resolución 25/95 de la Secretaria de Hacienda contiene normas que en la actualidad se encuentran perimidas; a pesar de incorporarse en el texto del MC definiciones y objetivos que contemplan el reconocimiento de todos los recursos, los mencionados marcos no representan normas contables, sino la base para su futuro diseño Cabe enfatizar que la expresión monetaria de los recursos naturales no constituye la única ni la mejor opción para contribuir a la protección, cuidado y conservación del ambiente. Es por ello que consideramos imperiosa la necesidad de contar con inventarios de todos los bienes, aunque su medición sea a valores simbólicos y para ello debemos contar con el apoyo del sistema contable. La información económico-financiera que suministra la Cuenta de Inversión debería complementarse con indicadores que además de los económico-financieros incorpore otros de eficiencia y eficacia, sociales y medioambientales que permitan valorar los logros del ente en las distintas áreas y que deberían estar coordinados con los datos captados y procesados siempre por el sistema contable. Si entendemos como prioritario acudir al sistema contable para el cálculo de dichos indicadores, no hay que olvidar que entre los aspectos a considerar para su diseño está el análisis del contexto económico-socio-ambiental. Así el sistema contable sería considerado como todo el sistema de información del ente, ya que capta datos-no solo aquellos que hoy tienen impacto económico-financiero-, procesa, almacena y distribuye información vital para tomar decisiones adecuadas en todo tipo de organización, a través de la Cuenta de Inversión y de reportes socio ambientales con mediciones no financieras. Si bien en el pasado a esa información útil se le dio solo el carácter de económico-financiera para controlar y organizar las diferentes actividades del ente con el fin de conocer su situación para tomar decisiones y el control de gestión, hoy se le agrega la necesidad de crear valor y que ese valor sea sostenible. Los usuarios exigen hoy que esa información no sea solo la económico-financiera sino complementada con aristas socio ambientales que en algún momento podrían tener impacto económico.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149984
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149984
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260609651965952
score 13.13397