María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.

Autores
Stecher, Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
María Eduarda Mirande nos ofrece en este libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Jujuy, un exhaustivo análisis acerca del poema popular lírico del origen hispánico conocido como la copla, su vinculación con el mundo americano, su recitado en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Jujuy, y la importancia del copleo femenino en dicha zona. Desde los comienzos del libro la autora posiciona a las mujeres en el rol primordial de esta investigación. Por un lado en la dedicatoria del libro nombra a “las anónimas copleras jujeñas” y en el prólogo relata la primera vez que escuchó cantar a una coplera y la relevancia que tuvo esto en sus recuerdos y, por ende, en el desarrollo de sus investigaciones. Al mismo tiempo colocará a las mujeres como principales ejecutoras del canto y las describirá como las “especialistas de la palabra cantada”. El libro cuenta con una primera parte titulada “Tras los senderos viejos de la copla” donde nos hace un recorrido por la historia del género de la copla, un estudio diacrónico, desde su tradición hispánica hasta su aparición en América. Luego hace hincapié en la relevancia que tuvo el canto de la copla en el proyecto colonizador y su vinculación con los cantos prehispánicos del Norte Argentino. A partir de estos ejes la autora reconstruye la historia de este género lírico llegando desde España a Jujuy figurando la impregnancia que tuvo en la zona.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Reseña bibliográfica
Copleo femenino en Jujuy
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102451

id SEDICI_92ed0b8d4795a89bd93166b350249b9c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102451
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.Stecher, CeciliaLetrasReseña bibliográficaCopleo femenino en JujuyMaría Eduarda Mirande nos ofrece en este libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Jujuy, un exhaustivo análisis acerca del poema popular lírico del origen hispánico conocido como la copla, su vinculación con el mundo americano, su recitado en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Jujuy, y la importancia del copleo femenino en dicha zona. Desde los comienzos del libro la autora posiciona a las mujeres en el rol primordial de esta investigación. Por un lado en la dedicatoria del libro nombra a “las anónimas copleras jujeñas” y en el prólogo relata la primera vez que escuchó cantar a una coplera y la relevancia que tuvo esto en sus recuerdos y, por ende, en el desarrollo de sus investigaciones. Al mismo tiempo colocará a las mujeres como principales ejecutoras del canto y las describirá como las “especialistas de la palabra cantada”. El libro cuenta con una primera parte titulada “Tras los senderos viejos de la copla” donde nos hace un recorrido por la historia del género de la copla, un estudio diacrónico, desde su tradición hispánica hasta su aparición en América. Luego hace hincapié en la relevancia que tuvo el canto de la copla en el proyecto colonizador y su vinculación con los cantos prehispánicos del Norte Argentino. A partir de estos ejes la autora reconstruye la historia de este género lírico llegando desde España a Jujuy figurando la impregnancia que tuvo en la zona.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102451<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e069info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:22:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102451Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:14.608SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
title María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
spellingShingle María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
Stecher, Cecilia
Letras
Reseña bibliográfica
Copleo femenino en Jujuy
title_short María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
title_full María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
title_fullStr María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
title_full_unstemmed María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
title_sort María Eduarda Mirande, <i>Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato</i> : San Salvador de Jujuy, EDIUNJu, 2018, 288pp.
dc.creator.none.fl_str_mv Stecher, Cecilia
author Stecher, Cecilia
author_facet Stecher, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Reseña bibliográfica
Copleo femenino en Jujuy
topic Letras
Reseña bibliográfica
Copleo femenino en Jujuy
dc.description.none.fl_txt_mv María Eduarda Mirande nos ofrece en este libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Jujuy, un exhaustivo análisis acerca del poema popular lírico del origen hispánico conocido como la copla, su vinculación con el mundo americano, su recitado en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Jujuy, y la importancia del copleo femenino en dicha zona. Desde los comienzos del libro la autora posiciona a las mujeres en el rol primordial de esta investigación. Por un lado en la dedicatoria del libro nombra a “las anónimas copleras jujeñas” y en el prólogo relata la primera vez que escuchó cantar a una coplera y la relevancia que tuvo esto en sus recuerdos y, por ende, en el desarrollo de sus investigaciones. Al mismo tiempo colocará a las mujeres como principales ejecutoras del canto y las describirá como las “especialistas de la palabra cantada”. El libro cuenta con una primera parte titulada “Tras los senderos viejos de la copla” donde nos hace un recorrido por la historia del género de la copla, un estudio diacrónico, desde su tradición hispánica hasta su aparición en América. Luego hace hincapié en la relevancia que tuvo el canto de la copla en el proyecto colonizador y su vinculación con los cantos prehispánicos del Norte Argentino. A partir de estos ejes la autora reconstruye la historia de este género lírico llegando desde España a Jujuy figurando la impregnancia que tuvo en la zona.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description María Eduarda Mirande nos ofrece en este libro, publicado por la Editorial de la Universidad de Jujuy, un exhaustivo análisis acerca del poema popular lírico del origen hispánico conocido como la copla, su vinculación con el mundo americano, su recitado en el Norte Argentino, más específicamente en la provincia de Jujuy, y la importancia del copleo femenino en dicha zona. Desde los comienzos del libro la autora posiciona a las mujeres en el rol primordial de esta investigación. Por un lado en la dedicatoria del libro nombra a “las anónimas copleras jujeñas” y en el prólogo relata la primera vez que escuchó cantar a una coplera y la relevancia que tuvo esto en sus recuerdos y, por ende, en el desarrollo de sus investigaciones. Al mismo tiempo colocará a las mujeres como principales ejecutoras del canto y las describirá como las “especialistas de la palabra cantada”. El libro cuenta con una primera parte titulada “Tras los senderos viejos de la copla” donde nos hace un recorrido por la historia del género de la copla, un estudio diacrónico, desde su tradición hispánica hasta su aparición en América. Luego hace hincapié en la relevancia que tuvo el canto de la copla en el proyecto colonizador y su vinculación con los cantos prehispánicos del Norte Argentino. A partir de estos ejes la autora reconstruye la historia de este género lírico llegando desde España a Jujuy figurando la impregnancia que tuvo en la zona.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102451
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e069
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616098275655680
score 13.070432