El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública?
- Autores
- Rupprecht, Charles E.; Smith, Jean S.
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- reseña artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La epidemiología de la rabia en los Estados Unidos ha cambiado considerablemente durante el último medio siglo, debido a que la fuente de enfermedad ha cambiado de animales domésticos a la fauna silvestre, principalmente mapaches, zorrinos, zorros y vampiros. Además, los cambios observados entre la población de fauna silvestre afectada no han ocurrido sin la influencia humana. Más bien, la atracción humana por los recursos económicos y recreativos provista por la fauna silvestre, ha contribuido a la reemergencia de la rabia como una zoonosis mayor. Aunque las muertes humanas ocasionadas por la rabia han declinado recientemente al promedio de uno o dos al año, los costos estimados asociados con la disminución de muertes, suma centenares de millones de dólares anualmente. En esfuerzos futuros para controlar la rabia por una variedad de animales de vida libre, los profesionales de salud pública tendrán que emplear la imaginación para alcanzar soluciones eficaces en función de los costos y la seguridad de esta vieja enfermedad además de usar medidas tradicionales.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Rabia
Epidemiología
Salud Pública - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92333
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_929ea2a2ab6bc0273baa8fdccc610551 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92333 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública?Rupprecht, Charles E.Smith, Jean S.Ciencias VeterinariasRabiaEpidemiologíaSalud PúblicaLa epidemiología de la rabia en los Estados Unidos ha cambiado considerablemente durante el último medio siglo, debido a que la fuente de enfermedad ha cambiado de animales domésticos a la fauna silvestre, principalmente mapaches, zorrinos, zorros y vampiros. Además, los cambios observados entre la población de fauna silvestre afectada no han ocurrido sin la influencia humana. Más bien, la atracción humana por los recursos económicos y recreativos provista por la fauna silvestre, ha contribuido a la reemergencia de la rabia como una zoonosis mayor. Aunque las muertes humanas ocasionadas por la rabia han declinado recientemente al promedio de uno o dos al año, los costos estimados asociados con la disminución de muertes, suma centenares de millones de dólares anualmente. En esfuerzos futuros para controlar la rabia por una variedad de animales de vida libre, los profesionales de salud pública tendrán que emplear la imaginación para alcanzar soluciones eficaces en función de los costos y la seguridad de esta vieja enfermedad además de usar medidas tradicionales.Facultad de Ciencias Veterinarias1997-12info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf4-11http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92333spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:11:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/92333Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:11:06.12SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
title |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
spellingShingle |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? Rupprecht, Charles E. Ciencias Veterinarias Rabia Epidemiología Salud Pública |
title_short |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
title_full |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
title_fullStr |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
title_full_unstemmed |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
title_sort |
El aumento de la rabia de la fauna silvestre: ¿una causa de interés o intervención de salud pública? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rupprecht, Charles E. Smith, Jean S. |
author |
Rupprecht, Charles E. |
author_facet |
Rupprecht, Charles E. Smith, Jean S. |
author_role |
author |
author2 |
Smith, Jean S. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Rabia Epidemiología Salud Pública |
topic |
Ciencias Veterinarias Rabia Epidemiología Salud Pública |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La epidemiología de la rabia en los Estados Unidos ha cambiado considerablemente durante el último medio siglo, debido a que la fuente de enfermedad ha cambiado de animales domésticos a la fauna silvestre, principalmente mapaches, zorrinos, zorros y vampiros. Además, los cambios observados entre la población de fauna silvestre afectada no han ocurrido sin la influencia humana. Más bien, la atracción humana por los recursos económicos y recreativos provista por la fauna silvestre, ha contribuido a la reemergencia de la rabia como una zoonosis mayor. Aunque las muertes humanas ocasionadas por la rabia han declinado recientemente al promedio de uno o dos al año, los costos estimados asociados con la disminución de muertes, suma centenares de millones de dólares anualmente. En esfuerzos futuros para controlar la rabia por una variedad de animales de vida libre, los profesionales de salud pública tendrán que emplear la imaginación para alcanzar soluciones eficaces en función de los costos y la seguridad de esta vieja enfermedad además de usar medidas tradicionales. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La epidemiología de la rabia en los Estados Unidos ha cambiado considerablemente durante el último medio siglo, debido a que la fuente de enfermedad ha cambiado de animales domésticos a la fauna silvestre, principalmente mapaches, zorrinos, zorros y vampiros. Además, los cambios observados entre la población de fauna silvestre afectada no han ocurrido sin la influencia humana. Más bien, la atracción humana por los recursos económicos y recreativos provista por la fauna silvestre, ha contribuido a la reemergencia de la rabia como una zoonosis mayor. Aunque las muertes humanas ocasionadas por la rabia han declinado recientemente al promedio de uno o dos al año, los costos estimados asociados con la disminución de muertes, suma centenares de millones de dólares anualmente. En esfuerzos futuros para controlar la rabia por una variedad de animales de vida libre, los profesionales de salud pública tendrán que emplear la imaginación para alcanzar soluciones eficaces en función de los costos y la seguridad de esta vieja enfermedad además de usar medidas tradicionales. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/review info:eu-repo/semantics/publishedVersion Revision http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
review |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92333 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/92333 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0329-8507 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 4-11 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064167847460864 |
score |
13.221938 |