Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de...

Autores
Lovece, Natalia Carolina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Poiré, Maria Julia
Descripción
La alta penetración de medios e internet ha transformado la forma en que las organizaciones, especialmente los sindicatos, se relacionan con sus públicos, exigiéndoles una reestructuración de sus prácticas comunicacionales y obligándolas a generar contenido más atractivo para captar la atención en un contexto de sobreabundancia informativa. Este nuevo paradigma requiere que los sindicatos adapten sus estrategias de comunicación, no solo con sus afiliados, sino también con la patronal, principalmente en situaciones de conflicto. El presente TIF se basó en un estudio diagnóstico para conocer y analizar el vínculo comunicacional del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soyem) de San Carlos de Bariloche con sus públicos objetivos, para luego avanzar con el diseño de una planificación comunicacional. La propuesta se fundamenta en un enfoque estratégico e institucional de la comunicación digital que incluye, dentro de sus objetivos específicos, el reconocimiento de la identidad institucional, la elaboración de un mapa de públicos, la evaluación de los espacios digitales existentes, la identificación de alianzas comunicacionales y el establecimiento de un conjunto de acciones y estrategias para optimizar la comunicación digital del sindicato. Para llevar a cabo el diagnóstico, se formulan preguntas clave sobre la misión y visión de la organización, los tipos de contenidos que se comunican, las metodologías utilizadas, los públicos a los que se dirigen y las plataformas digitales más adecuadas. Además, se complementa con un análisis FODA que examina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como con metodologías cualitativas y cuantitativas para recopilar datos relevantes. El análisis destaca la contradicción entre su imagen de "sindicato de puertas abiertas" y la realidad comunicacional. A pesar de fomentar el diálogo, los líderes limitan la interacción al cerrar espacios de comentarios en redes sociales y no participar en la comunicación directa en áreas municipales, evidenciando una desconexión entre el mensaje y la participación real. Finalmente, el estudio subraya la necesidad de considerar las opiniones diversas dentro del sindicato. Ignorar la pluralidad puede llevar a cambios en la dinámica del poder y en las relaciones institucionales, lo que a su vez impacta en la efectividad de la comunicación y la participación activa de los afiliados.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Sindicato
Comunicación
Planificación de la comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176889

id SEDICI_92945a9d4456d17e373e4cc93fdf6bdb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176889
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de BarilocheLovece, Natalia CarolinaComunicación SocialSindicatoComunicaciónPlanificación de la comunicaciónLa alta penetración de medios e internet ha transformado la forma en que las organizaciones, especialmente los sindicatos, se relacionan con sus públicos, exigiéndoles una reestructuración de sus prácticas comunicacionales y obligándolas a generar contenido más atractivo para captar la atención en un contexto de sobreabundancia informativa. Este nuevo paradigma requiere que los sindicatos adapten sus estrategias de comunicación, no solo con sus afiliados, sino también con la patronal, principalmente en situaciones de conflicto. El presente TIF se basó en un estudio diagnóstico para conocer y analizar el vínculo comunicacional del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soyem) de San Carlos de Bariloche con sus públicos objetivos, para luego avanzar con el diseño de una planificación comunicacional. La propuesta se fundamenta en un enfoque estratégico e institucional de la comunicación digital que incluye, dentro de sus objetivos específicos, el reconocimiento de la identidad institucional, la elaboración de un mapa de públicos, la evaluación de los espacios digitales existentes, la identificación de alianzas comunicacionales y el establecimiento de un conjunto de acciones y estrategias para optimizar la comunicación digital del sindicato. Para llevar a cabo el diagnóstico, se formulan preguntas clave sobre la misión y visión de la organización, los tipos de contenidos que se comunican, las metodologías utilizadas, los públicos a los que se dirigen y las plataformas digitales más adecuadas. Además, se complementa con un análisis FODA que examina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como con metodologías cualitativas y cuantitativas para recopilar datos relevantes. El análisis destaca la contradicción entre su imagen de "sindicato de puertas abiertas" y la realidad comunicacional. A pesar de fomentar el diálogo, los líderes limitan la interacción al cerrar espacios de comentarios en redes sociales y no participar en la comunicación directa en áreas municipales, evidenciando una desconexión entre el mensaje y la participación real. Finalmente, el estudio subraya la necesidad de considerar las opiniones diversas dentro del sindicato. Ignorar la pluralidad puede llevar a cambios en la dinámica del poder y en las relaciones institucionales, lo que a su vez impacta en la efectividad de la comunicación y la participación activa de los afiliados.Especialista en Comunicación DigitalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialPoiré, Maria Julia2024-12-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176889spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:47:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176889Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:47:44.455SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
title Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
spellingShingle Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
Lovece, Natalia Carolina
Comunicación Social
Sindicato
Comunicación
Planificación de la comunicación
title_short Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
title_full Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
title_fullStr Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
title_full_unstemmed Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
title_sort Sindicatos y Comunicación Digital: Redes, vínculos y conversaciones hipermediatizadas : Plan de Comunicación Digital para el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOYEM) de San Carlos de Bariloche
dc.creator.none.fl_str_mv Lovece, Natalia Carolina
author Lovece, Natalia Carolina
author_facet Lovece, Natalia Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Poiré, Maria Julia
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Sindicato
Comunicación
Planificación de la comunicación
topic Comunicación Social
Sindicato
Comunicación
Planificación de la comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv La alta penetración de medios e internet ha transformado la forma en que las organizaciones, especialmente los sindicatos, se relacionan con sus públicos, exigiéndoles una reestructuración de sus prácticas comunicacionales y obligándolas a generar contenido más atractivo para captar la atención en un contexto de sobreabundancia informativa. Este nuevo paradigma requiere que los sindicatos adapten sus estrategias de comunicación, no solo con sus afiliados, sino también con la patronal, principalmente en situaciones de conflicto. El presente TIF se basó en un estudio diagnóstico para conocer y analizar el vínculo comunicacional del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soyem) de San Carlos de Bariloche con sus públicos objetivos, para luego avanzar con el diseño de una planificación comunicacional. La propuesta se fundamenta en un enfoque estratégico e institucional de la comunicación digital que incluye, dentro de sus objetivos específicos, el reconocimiento de la identidad institucional, la elaboración de un mapa de públicos, la evaluación de los espacios digitales existentes, la identificación de alianzas comunicacionales y el establecimiento de un conjunto de acciones y estrategias para optimizar la comunicación digital del sindicato. Para llevar a cabo el diagnóstico, se formulan preguntas clave sobre la misión y visión de la organización, los tipos de contenidos que se comunican, las metodologías utilizadas, los públicos a los que se dirigen y las plataformas digitales más adecuadas. Además, se complementa con un análisis FODA que examina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como con metodologías cualitativas y cuantitativas para recopilar datos relevantes. El análisis destaca la contradicción entre su imagen de "sindicato de puertas abiertas" y la realidad comunicacional. A pesar de fomentar el diálogo, los líderes limitan la interacción al cerrar espacios de comentarios en redes sociales y no participar en la comunicación directa en áreas municipales, evidenciando una desconexión entre el mensaje y la participación real. Finalmente, el estudio subraya la necesidad de considerar las opiniones diversas dentro del sindicato. Ignorar la pluralidad puede llevar a cambios en la dinámica del poder y en las relaciones institucionales, lo que a su vez impacta en la efectividad de la comunicación y la participación activa de los afiliados.
Especialista en Comunicación Digital
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La alta penetración de medios e internet ha transformado la forma en que las organizaciones, especialmente los sindicatos, se relacionan con sus públicos, exigiéndoles una reestructuración de sus prácticas comunicacionales y obligándolas a generar contenido más atractivo para captar la atención en un contexto de sobreabundancia informativa. Este nuevo paradigma requiere que los sindicatos adapten sus estrategias de comunicación, no solo con sus afiliados, sino también con la patronal, principalmente en situaciones de conflicto. El presente TIF se basó en un estudio diagnóstico para conocer y analizar el vínculo comunicacional del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (Soyem) de San Carlos de Bariloche con sus públicos objetivos, para luego avanzar con el diseño de una planificación comunicacional. La propuesta se fundamenta en un enfoque estratégico e institucional de la comunicación digital que incluye, dentro de sus objetivos específicos, el reconocimiento de la identidad institucional, la elaboración de un mapa de públicos, la evaluación de los espacios digitales existentes, la identificación de alianzas comunicacionales y el establecimiento de un conjunto de acciones y estrategias para optimizar la comunicación digital del sindicato. Para llevar a cabo el diagnóstico, se formulan preguntas clave sobre la misión y visión de la organización, los tipos de contenidos que se comunican, las metodologías utilizadas, los públicos a los que se dirigen y las plataformas digitales más adecuadas. Además, se complementa con un análisis FODA que examina las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, así como con metodologías cualitativas y cuantitativas para recopilar datos relevantes. El análisis destaca la contradicción entre su imagen de "sindicato de puertas abiertas" y la realidad comunicacional. A pesar de fomentar el diálogo, los líderes limitan la interacción al cerrar espacios de comentarios en redes sociales y no participar en la comunicación directa en áreas municipales, evidenciando una desconexión entre el mensaje y la participación real. Finalmente, el estudio subraya la necesidad de considerar las opiniones diversas dentro del sindicato. Ignorar la pluralidad puede llevar a cambios en la dinámica del poder y en las relaciones institucionales, lo que a su vez impacta en la efectividad de la comunicación y la participación activa de los afiliados.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176889
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176889
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616340717961216
score 13.070432