Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (juríd...
- Autores
- Rojas, Edgardo Gustavo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación “Lenguaje jurídico, cognición y comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto y codirigido por el Dr. Ernesto Domenech, y en el Proyecto de Tesis Doctoral “Una dimensión imaginaria del discurso jurídico: estudio sobre los enunciados contrafácticos expresados en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la Reforma Constitucional de 1994” (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), desarrollado por el autor de la ponencia bajo la dirección de la Dra. Mariana Cucatto. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar, describir y contrastar los usos de los marcadores discursivos “en tal/ese/dicho caso” y “en tal/ese/dicho supuesto” en un corpus de sentencia producidas en distintas instancias del sistema judicial argentino. En particular, se analizan los contextos prototípícos de empleo y los significados procedimentales que comunican, adoptando como marco de referencia la teoría de la relevancia. Se tratará de demostrar que 1) ambos tipos de marcadores discursivos son portadores de instrucciones de índole argumentativa; 2) se emplean preferentemente en la construcción de condicionales contrafácticos para refutar el discurso de otros enunciadores; 3) alternan de acuerdo con los contenidos comunicados anafóricamente en la prótasis de los enunciados donde se inscriben.
This paper is part of the research project "Legal Language, Cognition and Communicability: the writing of judgments from a cognitive-linguistic perspective" (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), directed by Dra. Mariana Cucatto and codirected by Dr. Ernesto Domenech, and the Doctoral Thesis Project "an imaginary dimension of Legal Discourse: study on counterfactual statements expressed in the judgments of the Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina since 1994 Constitutional Reform" (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), developed by the author of this paper an directed by Dra. Mariana Cucatto. The aim of this study is to explore, to describe and to compare the use of discourse markers "en tal/dicho/ese caso" and "en tal/dicho/ese supuesto" in judgments produced in different instances of the Argentine Legal System. In particular, we propose to explore the prototypical contexts of employment and the procedural meanings they communicate, taking as basic reference the Relevance Theory. It will seek to demonstrate that 1) both types of discourse markers they carry argumentative instructions, 2) they are preferably used in the construction of counterfactual conditionals to rebut the speech of others speakers, 3) they alternate according to the contents communicated anaphorically in the protasis of statements which they are registered.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Derecho
marcadores del discurso
condicionales contrafácticos
lenguaje jurídico
discourse markers
counterfactual conditionals
legal language - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154758
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_91972cd0211b2cacaf6e683a67869209 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154758 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatenseRojas, Edgardo GustavoLetrasDerechomarcadores del discursocondicionales contrafácticoslenguaje jurídicodiscourse markerscounterfactual conditionalslegal languageEsta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación “Lenguaje jurídico, cognición y comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto y codirigido por el Dr. Ernesto Domenech, y en el Proyecto de Tesis Doctoral “Una dimensión imaginaria del discurso jurídico: estudio sobre los enunciados contrafácticos expresados en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la Reforma Constitucional de 1994” (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), desarrollado por el autor de la ponencia bajo la dirección de la Dra. Mariana Cucatto. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar, describir y contrastar los usos de los marcadores discursivos “en tal/ese/dicho caso” y “en tal/ese/dicho supuesto” en un corpus de sentencia producidas en distintas instancias del sistema judicial argentino. En particular, se analizan los contextos prototípícos de empleo y los significados procedimentales que comunican, adoptando como marco de referencia la teoría de la relevancia. Se tratará de demostrar que 1) ambos tipos de marcadores discursivos son portadores de instrucciones de índole argumentativa; 2) se emplean preferentemente en la construcción de condicionales contrafácticos para refutar el discurso de otros enunciadores; 3) alternan de acuerdo con los contenidos comunicados anafóricamente en la prótasis de los enunciados donde se inscriben.This paper is part of the research project "Legal Language, Cognition and Communicability: the writing of judgments from a cognitive-linguistic perspective" (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), directed by Dra. Mariana Cucatto and codirected by Dr. Ernesto Domenech, and the Doctoral Thesis Project "an imaginary dimension of Legal Discourse: study on counterfactual statements expressed in the judgments of the Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina since 1994 Constitutional Reform" (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), developed by the author of this paper an directed by Dra. Mariana Cucatto. The aim of this study is to explore, to describe and to compare the use of discourse markers "en tal/dicho/ese caso" and "en tal/dicho/ese supuesto" in judgments produced in different instances of the Argentine Legal System. In particular, we propose to explore the prototypical contexts of employment and the procedural meanings they communicate, taking as basic reference the Relevance Theory. It will seek to demonstrate that 1) both types of discourse markers they carry argumentative instructions, 2) they are preferably used in the construction of counterfactual conditionals to rebut the speech of others speakers, 3) they alternate according to the contents communicated anaphorically in the protasis of statements which they are registered.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf115-128http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154758spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154758Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:07.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
title |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
spellingShingle |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense Rojas, Edgardo Gustavo Letras Derecho marcadores del discurso condicionales contrafácticos lenguaje jurídico discourse markers counterfactual conditionals legal language |
title_short |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
title_full |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
title_fullStr |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
title_full_unstemmed |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
title_sort |
Marcadores discursivos, lenguaje judicial y enunciados contrafácticos : La alternancia “en tal/dicho caso” y “en tal/dicho supuesto” en la variedad metropolitana del español (jurídico) rioplatense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Edgardo Gustavo |
author |
Rojas, Edgardo Gustavo |
author_facet |
Rojas, Edgardo Gustavo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Derecho marcadores del discurso condicionales contrafácticos lenguaje jurídico discourse markers counterfactual conditionals legal language |
topic |
Letras Derecho marcadores del discurso condicionales contrafácticos lenguaje jurídico discourse markers counterfactual conditionals legal language |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación “Lenguaje jurídico, cognición y comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto y codirigido por el Dr. Ernesto Domenech, y en el Proyecto de Tesis Doctoral “Una dimensión imaginaria del discurso jurídico: estudio sobre los enunciados contrafácticos expresados en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la Reforma Constitucional de 1994” (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), desarrollado por el autor de la ponencia bajo la dirección de la Dra. Mariana Cucatto. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar, describir y contrastar los usos de los marcadores discursivos “en tal/ese/dicho caso” y “en tal/ese/dicho supuesto” en un corpus de sentencia producidas en distintas instancias del sistema judicial argentino. En particular, se analizan los contextos prototípícos de empleo y los significados procedimentales que comunican, adoptando como marco de referencia la teoría de la relevancia. Se tratará de demostrar que 1) ambos tipos de marcadores discursivos son portadores de instrucciones de índole argumentativa; 2) se emplean preferentemente en la construcción de condicionales contrafácticos para refutar el discurso de otros enunciadores; 3) alternan de acuerdo con los contenidos comunicados anafóricamente en la prótasis de los enunciados donde se inscriben. This paper is part of the research project "Legal Language, Cognition and Communicability: the writing of judgments from a cognitive-linguistic perspective" (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), directed by Dra. Mariana Cucatto and codirected by Dr. Ernesto Domenech, and the Doctoral Thesis Project "an imaginary dimension of Legal Discourse: study on counterfactual statements expressed in the judgments of the Suprema Corte de Justicia de la Nación Argentina since 1994 Constitutional Reform" (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), developed by the author of this paper an directed by Dra. Mariana Cucatto. The aim of this study is to explore, to describe and to compare the use of discourse markers "en tal/dicho/ese caso" and "en tal/dicho/ese supuesto" in judgments produced in different instances of the Argentine Legal System. In particular, we propose to explore the prototypical contexts of employment and the procedural meanings they communicate, taking as basic reference the Relevance Theory. It will seek to demonstrate that 1) both types of discourse markers they carry argumentative instructions, 2) they are preferably used in the construction of counterfactual conditionals to rebut the speech of others speakers, 3) they alternate according to the contents communicated anaphorically in the protasis of statements which they are registered. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta exposición se enmarca en el Proyecto de Investigación “Lenguaje jurídico, cognición y comunicabilidad: la escritura de sentencias judiciales desde una perspectiva lingüístico-cognitiva” (Programa de Incentivos, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), dirigido por la Dra. Mariana Cucatto y codirigido por el Dr. Ernesto Domenech, y en el Proyecto de Tesis Doctoral “Una dimensión imaginaria del discurso jurídico: estudio sobre los enunciados contrafácticos expresados en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la Reforma Constitucional de 1994” (Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata), desarrollado por el autor de la ponencia bajo la dirección de la Dra. Mariana Cucatto. El objetivo del presente trabajo consiste en explorar, describir y contrastar los usos de los marcadores discursivos “en tal/ese/dicho caso” y “en tal/ese/dicho supuesto” en un corpus de sentencia producidas en distintas instancias del sistema judicial argentino. En particular, se analizan los contextos prototípícos de empleo y los significados procedimentales que comunican, adoptando como marco de referencia la teoría de la relevancia. Se tratará de demostrar que 1) ambos tipos de marcadores discursivos son portadores de instrucciones de índole argumentativa; 2) se emplean preferentemente en la construcción de condicionales contrafácticos para refutar el discurso de otros enunciadores; 3) alternan de acuerdo con los contenidos comunicados anafóricamente en la prótasis de los enunciados donde se inscriben. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154758 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154758 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3617-86-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 115-128 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260625529503744 |
score |
13.13397 |