El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura

Autores
Benisz, Carla
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de “realismo profundo” condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona –al decir saeriano– religada pero conflictivamente con la “ciudad letrada” que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el “realismo profundo” es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina “realismo de superficie” (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo.
Mesa: La Crisis del Realismo en el siglo XX Coordina: Martín Jorge Montenegro
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
Materia
Humanidades
Letras
realismo profundo
Literatura
transculturación
mito
exilio
modernización excéntrica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27812

id SEDICI_91920ae943af612968705bad9163fb7f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27812
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literaturaBenisz, CarlaHumanidadesLetrasrealismo profundoLiteraturatransculturaciónmitoexiliomodernización excéntricaEntre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: <i>Los Libros</i>, <i>Crisis</i>, <i>Sur</i>, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental <i>Yo El Supremo</i>, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de “realismo profundo” condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una <i>zona</i> –al decir saeriano– religada pero conflictivamente con la “ciudad letrada” que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el “realismo profundo” es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina “realismo de superficie” (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo.Mesa: La Crisis del Realismo en el siglo XX Coordina: Martín Jorge MontenegroCentro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27812spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Benisz-%20Carla.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27812Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:59.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
title El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
spellingShingle El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
Benisz, Carla
Humanidades
Letras
realismo profundo
Literatura
transculturación
mito
exilio
modernización excéntrica
title_short El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
title_full El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
title_fullStr El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
title_full_unstemmed El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
title_sort El “realismo profundo” de Augusto Roa Bastos : Intervención crítica para una praxis ética y estética de la literatura
dc.creator.none.fl_str_mv Benisz, Carla
author Benisz, Carla
author_facet Benisz, Carla
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
realismo profundo
Literatura
transculturación
mito
exilio
modernización excéntrica
topic Humanidades
Letras
realismo profundo
Literatura
transculturación
mito
exilio
modernización excéntrica
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: <i>Los Libros</i>, <i>Crisis</i>, <i>Sur</i>, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental <i>Yo El Supremo</i>, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de “realismo profundo” condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una <i>zona</i> –al decir saeriano– religada pero conflictivamente con la “ciudad letrada” que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el “realismo profundo” es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina “realismo de superficie” (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo.
Mesa: La Crisis del Realismo en el siglo XX Coordina: Martín Jorge Montenegro
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria
description Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: <i>Los Libros</i>, <i>Crisis</i>, <i>Sur</i>, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental <i>Yo El Supremo</i>, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de “realismo profundo” condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una <i>zona</i> –al decir saeriano– religada pero conflictivamente con la “ciudad letrada” que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el “realismo profundo” es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina “realismo de superficie” (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27812
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://citclot.fahce.unlp.edu.ar/actas-2012/Benisz-%20Carla.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615830868852737
score 13.070432