Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969)
- Autores
- Behoteguy Chávez, Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Schneider, Alejandro Miguel
- Descripción
- El general René Barrientos Ortuño lideró el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, extendió su mandato durante cinco años y transitó de extremo a extremo por tres formas de gobierno poco convencionales: primero, el gobierno de facto de 1964; después, en el año1965 - para no llamar a elecciones y contentar a las Fuerzas Armadas - conformó una copresidencia en la cual, durante siete meses, compartió la presidencia junto al general Alfredo Ovando Candia, jefe de las Fuerzas Armadas; finalmente, en 1966, a partir de elecciones asumió como presidente, cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida en un accidente de helicóptero en 1969. Su figura política osciló entre la violencia autoritaria y la violencia democrática, dando un signo peculiar a la conducción del Estado en esos tiempos. La principal característica de René Barrientos fue su carisma. Era cochabambino y sabía hablar quechua. Se desplazaba por toda Bolivia en helicóptero, visitando pueblos y comunidades, compartiendo en fiestas, cultivando amistad con los dirigentes sindicales, estableciendo lazos de compadrazgo y “adoptando” niños huérfanos por todos lados. Por esa razón, a pesar de haber sido un dictador y un asesino, existen poblaciones en las cuales es recordado con cariño. La tesis estudia las memorias que se construyen en torno a él, en tres lugares de memorias donde se sintió el terror de su régimen: la Plaza del Campesino ubicada en Ucureña (Cochabamba), que concentró al movimiento campesino más afín al general Barrientos, incluso antes del golpe de Estado de noviembre de 1964; la Plaza del Minero situada en Siglo XX (Potosí), donde se perpetró la Masacre de San Juan de 1967; y la población de Vallegrande (Santa Cruz), donde se ejecutó a Ernesto “Che” Guevara y a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), también en 1967. Estos lugares son distantes entre sí, hecho que permite comprender cómo las memorias se construyen a partir de diferentes juegos de poder en tensión, según la experiencia de cada región. La investigación establece un diálogo entre la historia y las memorias, interpretando cómo Barrientos y el régimen barrientista (1964-1969) son resignificados en el presente. El alcance temporal se remonta a 1959, cuando el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) organizó un conflicto armado interno, entre dos poblaciones campesinas del valle alto cochabambino (Cliza y Ucureña) y Barrientos intervino, dando inicio a su liderazgo en este sector de la población, y se extiende hasta 1969, cuando ocurrió el accidente que provocó su muerte. En este sentido, la investigación fue realizada abordando la experiencia testimonial, la bibliografía y la información que existe sobre el tema.
Magister en Historia y Memoria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Historia
General René Barrientos Ortuño
Régimen barrientista
Memorias abigarradas
Lugar de memorias
Espacio de terror - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154162
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8eff9a326a57bce5a8332b5c52632d05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154162 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969)Behoteguy Chávez, GabrielaHistoriaGeneral René Barrientos OrtuñoRégimen barrientistaMemorias abigarradasLugar de memoriasEspacio de terrorEl general René Barrientos Ortuño lideró el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, extendió su mandato durante cinco años y transitó de extremo a extremo por tres formas de gobierno poco convencionales: primero, el gobierno de facto de 1964; después, en el año1965 - para no llamar a elecciones y contentar a las Fuerzas Armadas - conformó una copresidencia en la cual, durante siete meses, compartió la presidencia junto al general Alfredo Ovando Candia, jefe de las Fuerzas Armadas; finalmente, en 1966, a partir de elecciones asumió como presidente, cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida en un accidente de helicóptero en 1969. Su figura política osciló entre la violencia autoritaria y la violencia democrática, dando un signo peculiar a la conducción del Estado en esos tiempos. La principal característica de René Barrientos fue su carisma. Era cochabambino y sabía hablar quechua. Se desplazaba por toda Bolivia en helicóptero, visitando pueblos y comunidades, compartiendo en fiestas, cultivando amistad con los dirigentes sindicales, estableciendo lazos de compadrazgo y “adoptando” niños huérfanos por todos lados. Por esa razón, a pesar de haber sido un dictador y un asesino, existen poblaciones en las cuales es recordado con cariño. La tesis estudia las memorias que se construyen en torno a él, en tres lugares de memorias donde se sintió el terror de su régimen: la Plaza del Campesino ubicada en Ucureña (Cochabamba), que concentró al movimiento campesino más afín al general Barrientos, incluso antes del golpe de Estado de noviembre de 1964; la Plaza del Minero situada en Siglo XX (Potosí), donde se perpetró la Masacre de San Juan de 1967; y la población de Vallegrande (Santa Cruz), donde se ejecutó a Ernesto “Che” Guevara y a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), también en 1967. Estos lugares son distantes entre sí, hecho que permite comprender cómo las memorias se construyen a partir de diferentes juegos de poder en tensión, según la experiencia de cada región. La investigación establece un diálogo entre la historia y las memorias, interpretando cómo Barrientos y el régimen barrientista (1964-1969) son resignificados en el presente. El alcance temporal se remonta a 1959, cuando el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) organizó un conflicto armado interno, entre dos poblaciones campesinas del valle alto cochabambino (Cliza y Ucureña) y Barrientos intervino, dando inicio a su liderazgo en este sector de la población, y se extiende hasta 1969, cuando ocurrió el accidente que provocó su muerte. En este sentido, la investigación fue realizada abordando la experiencia testimonial, la bibliografía y la información que existe sobre el tema.Magister en Historia y MemoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónSchneider, Alejandro Miguel2023-05-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154162https://doi.org/10.35537/10915/154162spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154162Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:43.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
title |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
spellingShingle |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) Behoteguy Chávez, Gabriela Historia General René Barrientos Ortuño Régimen barrientista Memorias abigarradas Lugar de memorias Espacio de terror |
title_short |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
title_full |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
title_fullStr |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
title_full_unstemmed |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
title_sort |
Memorias de pacto y terror : Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (1959-1969) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Behoteguy Chávez, Gabriela |
author |
Behoteguy Chávez, Gabriela |
author_facet |
Behoteguy Chávez, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Schneider, Alejandro Miguel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia General René Barrientos Ortuño Régimen barrientista Memorias abigarradas Lugar de memorias Espacio de terror |
topic |
Historia General René Barrientos Ortuño Régimen barrientista Memorias abigarradas Lugar de memorias Espacio de terror |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El general René Barrientos Ortuño lideró el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, extendió su mandato durante cinco años y transitó de extremo a extremo por tres formas de gobierno poco convencionales: primero, el gobierno de facto de 1964; después, en el año1965 - para no llamar a elecciones y contentar a las Fuerzas Armadas - conformó una copresidencia en la cual, durante siete meses, compartió la presidencia junto al general Alfredo Ovando Candia, jefe de las Fuerzas Armadas; finalmente, en 1966, a partir de elecciones asumió como presidente, cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida en un accidente de helicóptero en 1969. Su figura política osciló entre la violencia autoritaria y la violencia democrática, dando un signo peculiar a la conducción del Estado en esos tiempos. La principal característica de René Barrientos fue su carisma. Era cochabambino y sabía hablar quechua. Se desplazaba por toda Bolivia en helicóptero, visitando pueblos y comunidades, compartiendo en fiestas, cultivando amistad con los dirigentes sindicales, estableciendo lazos de compadrazgo y “adoptando” niños huérfanos por todos lados. Por esa razón, a pesar de haber sido un dictador y un asesino, existen poblaciones en las cuales es recordado con cariño. La tesis estudia las memorias que se construyen en torno a él, en tres lugares de memorias donde se sintió el terror de su régimen: la Plaza del Campesino ubicada en Ucureña (Cochabamba), que concentró al movimiento campesino más afín al general Barrientos, incluso antes del golpe de Estado de noviembre de 1964; la Plaza del Minero situada en Siglo XX (Potosí), donde se perpetró la Masacre de San Juan de 1967; y la población de Vallegrande (Santa Cruz), donde se ejecutó a Ernesto “Che” Guevara y a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), también en 1967. Estos lugares son distantes entre sí, hecho que permite comprender cómo las memorias se construyen a partir de diferentes juegos de poder en tensión, según la experiencia de cada región. La investigación establece un diálogo entre la historia y las memorias, interpretando cómo Barrientos y el régimen barrientista (1964-1969) son resignificados en el presente. El alcance temporal se remonta a 1959, cuando el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) organizó un conflicto armado interno, entre dos poblaciones campesinas del valle alto cochabambino (Cliza y Ucureña) y Barrientos intervino, dando inicio a su liderazgo en este sector de la población, y se extiende hasta 1969, cuando ocurrió el accidente que provocó su muerte. En este sentido, la investigación fue realizada abordando la experiencia testimonial, la bibliografía y la información que existe sobre el tema. Magister en Historia y Memoria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El general René Barrientos Ortuño lideró el golpe de Estado del 4 de noviembre de 1964, extendió su mandato durante cinco años y transitó de extremo a extremo por tres formas de gobierno poco convencionales: primero, el gobierno de facto de 1964; después, en el año1965 - para no llamar a elecciones y contentar a las Fuerzas Armadas - conformó una copresidencia en la cual, durante siete meses, compartió la presidencia junto al general Alfredo Ovando Candia, jefe de las Fuerzas Armadas; finalmente, en 1966, a partir de elecciones asumió como presidente, cargo que ocupó hasta su muerte, ocurrida en un accidente de helicóptero en 1969. Su figura política osciló entre la violencia autoritaria y la violencia democrática, dando un signo peculiar a la conducción del Estado en esos tiempos. La principal característica de René Barrientos fue su carisma. Era cochabambino y sabía hablar quechua. Se desplazaba por toda Bolivia en helicóptero, visitando pueblos y comunidades, compartiendo en fiestas, cultivando amistad con los dirigentes sindicales, estableciendo lazos de compadrazgo y “adoptando” niños huérfanos por todos lados. Por esa razón, a pesar de haber sido un dictador y un asesino, existen poblaciones en las cuales es recordado con cariño. La tesis estudia las memorias que se construyen en torno a él, en tres lugares de memorias donde se sintió el terror de su régimen: la Plaza del Campesino ubicada en Ucureña (Cochabamba), que concentró al movimiento campesino más afín al general Barrientos, incluso antes del golpe de Estado de noviembre de 1964; la Plaza del Minero situada en Siglo XX (Potosí), donde se perpetró la Masacre de San Juan de 1967; y la población de Vallegrande (Santa Cruz), donde se ejecutó a Ernesto “Che” Guevara y a los guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), también en 1967. Estos lugares son distantes entre sí, hecho que permite comprender cómo las memorias se construyen a partir de diferentes juegos de poder en tensión, según la experiencia de cada región. La investigación establece un diálogo entre la historia y las memorias, interpretando cómo Barrientos y el régimen barrientista (1964-1969) son resignificados en el presente. El alcance temporal se remonta a 1959, cuando el gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) organizó un conflicto armado interno, entre dos poblaciones campesinas del valle alto cochabambino (Cliza y Ucureña) y Barrientos intervino, dando inicio a su liderazgo en este sector de la población, y se extiende hasta 1969, cuando ocurrió el accidente que provocó su muerte. En este sentido, la investigación fue realizada abordando la experiencia testimonial, la bibliografía y la información que existe sobre el tema. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154162 https://doi.org/10.35537/10915/154162 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154162 https://doi.org/10.35537/10915/154162 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064352296173568 |
score |
13.22299 |