Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas

Autores
Buschini, José Daniel
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este libro, basado en su tesis doctoral, Marina Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó la astronometría, rama de la astronomía centrada en la determinación y el registro de la posición de las estrellas que adquirió gran importancia a lo largo del siglo xix debido a su utilidad para el sistema de producción capitalista en expansión. El trabajo constituye un aporte destacado sobre un tema que hasta el momento había recibido escasa atención por parte de estudios académicos, y también resulta relevante en el marco de las investigaciones que en los últimos quince años concentraron sus esfuerzos en analizar el establecimiento y desarrollo de ciertas disciplinas, especialidades y áreas de investigación en el país, considerando cuestiones como los procesos de creación institucional, las características de las carreras profesionales de los investigadores y la articulación de las prácticas científicas locales tanto con instancias disciplinares internacionales como con entramados sociales de composición heterogénea, que incluyen entre otros a políticos, funcionarios, comerciantes y empresarios. En esta investigación en particular, el marco interpretativo que articula los diferentes capítulos sostiene que las actividades de los astrónomos que actuaron en el país en esos años sólo pueden ser comprendidas a partir de su pertenencia a ciertas redes internacionales de trabajo astronómico –expresión que Rieznik utiliza para referirse a colectivos transnacionales de investigadores organizados de manera jerárquica que comparten una serie de objetivos, métodos e instrumentos– que definían desde observatorios situados en países como Alemania y Francia los fenómenos que resultaba relevante estudiar y los modos de hacerlo. Inclusive, los miembros de la elite política que en diferentes momentos promovieron o facilitaron la creación de espacios institucionales vinculados con la astronomía aparecen en esta perspectiva como mediadores de esas redes con escasas posibilidades de incidir sobre los destinos efectivos de los observatorios que fueron construidos y sostenidos con fondos públicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Reseña bibliográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162678

id SEDICI_8e9085e6aa87dadfc4c4f7fb3098db6b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162678
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginasBuschini, José DanielSociologíaReseña bibliográficaEn este libro, basado en su tesis doctoral, Marina Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó la astronometría, rama de la astronomía centrada en la determinación y el registro de la posición de las estrellas que adquirió gran importancia a lo largo del siglo xix debido a su utilidad para el sistema de producción capitalista en expansión. El trabajo constituye un aporte destacado sobre un tema que hasta el momento había recibido escasa atención por parte de estudios académicos, y también resulta relevante en el marco de las investigaciones que en los últimos quince años concentraron sus esfuerzos en analizar el establecimiento y desarrollo de ciertas disciplinas, especialidades y áreas de investigación en el país, considerando cuestiones como los procesos de creación institucional, las características de las carreras profesionales de los investigadores y la articulación de las prácticas científicas locales tanto con instancias disciplinares internacionales como con entramados sociales de composición heterogénea, que incluyen entre otros a políticos, funcionarios, comerciantes y empresarios. En esta investigación en particular, el marco interpretativo que articula los diferentes capítulos sostiene que las actividades de los astrónomos que actuaron en el país en esos años sólo pueden ser comprendidas a partir de su pertenencia a ciertas redes internacionales de trabajo astronómico –expresión que Rieznik utiliza para referirse a colectivos transnacionales de investigadores organizados de manera jerárquica que comparten una serie de objetivos, métodos e instrumentos– que definían desde observatorios situados en países como Alemania y Francia los fenómenos que resultaba relevante estudiar y los modos de hacerlo. Inclusive, los miembros de la elite política que en diferentes momentos promovieron o facilitaron la creación de espacios institucionales vinculados con la astronomía aparecen en esta perspectiva como mediadores de esas redes con escasas posibilidades de incidir sobre los destinos efectivos de los observatorios que fueron construidos y sostenidos con fondos públicos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionRevisionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdf289-292http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162678spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Buschini_prismas15info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:37.073SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
title Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
spellingShingle Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
Buschini, José Daniel
Sociología
Reseña bibliográfica
title_short Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
title_full Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
title_fullStr Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
title_full_unstemmed Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
title_sort Marina Rieznik, "Los cielos del sur. Los observatorios astronómicos de Córdoba y de La Plata, 1870-1920" : Rosario, Prohistoria, 2011, 220 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Buschini, José Daniel
author Buschini, José Daniel
author_facet Buschini, José Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Reseña bibliográfica
topic Sociología
Reseña bibliográfica
dc.description.none.fl_txt_mv En este libro, basado en su tesis doctoral, Marina Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó la astronometría, rama de la astronomía centrada en la determinación y el registro de la posición de las estrellas que adquirió gran importancia a lo largo del siglo xix debido a su utilidad para el sistema de producción capitalista en expansión. El trabajo constituye un aporte destacado sobre un tema que hasta el momento había recibido escasa atención por parte de estudios académicos, y también resulta relevante en el marco de las investigaciones que en los últimos quince años concentraron sus esfuerzos en analizar el establecimiento y desarrollo de ciertas disciplinas, especialidades y áreas de investigación en el país, considerando cuestiones como los procesos de creación institucional, las características de las carreras profesionales de los investigadores y la articulación de las prácticas científicas locales tanto con instancias disciplinares internacionales como con entramados sociales de composición heterogénea, que incluyen entre otros a políticos, funcionarios, comerciantes y empresarios. En esta investigación en particular, el marco interpretativo que articula los diferentes capítulos sostiene que las actividades de los astrónomos que actuaron en el país en esos años sólo pueden ser comprendidas a partir de su pertenencia a ciertas redes internacionales de trabajo astronómico –expresión que Rieznik utiliza para referirse a colectivos transnacionales de investigadores organizados de manera jerárquica que comparten una serie de objetivos, métodos e instrumentos– que definían desde observatorios situados en países como Alemania y Francia los fenómenos que resultaba relevante estudiar y los modos de hacerlo. Inclusive, los miembros de la elite política que en diferentes momentos promovieron o facilitaron la creación de espacios institucionales vinculados con la astronomía aparecen en esta perspectiva como mediadores de esas redes con escasas posibilidades de incidir sobre los destinos efectivos de los observatorios que fueron construidos y sostenidos con fondos públicos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En este libro, basado en su tesis doctoral, Marina Rieznik estudia las actividades astronómicas que tuvieron lugar en los observatorios de Córdoba y de La Plata entre las décadas de 1870 y 1910, período en el que predominó la astronometría, rama de la astronomía centrada en la determinación y el registro de la posición de las estrellas que adquirió gran importancia a lo largo del siglo xix debido a su utilidad para el sistema de producción capitalista en expansión. El trabajo constituye un aporte destacado sobre un tema que hasta el momento había recibido escasa atención por parte de estudios académicos, y también resulta relevante en el marco de las investigaciones que en los últimos quince años concentraron sus esfuerzos en analizar el establecimiento y desarrollo de ciertas disciplinas, especialidades y áreas de investigación en el país, considerando cuestiones como los procesos de creación institucional, las características de las carreras profesionales de los investigadores y la articulación de las prácticas científicas locales tanto con instancias disciplinares internacionales como con entramados sociales de composición heterogénea, que incluyen entre otros a políticos, funcionarios, comerciantes y empresarios. En esta investigación en particular, el marco interpretativo que articula los diferentes capítulos sostiene que las actividades de los astrónomos que actuaron en el país en esos años sólo pueden ser comprendidas a partir de su pertenencia a ciertas redes internacionales de trabajo astronómico –expresión que Rieznik utiliza para referirse a colectivos transnacionales de investigadores organizados de manera jerárquica que comparten una serie de objetivos, métodos e instrumentos– que definían desde observatorios situados en países como Alemania y Francia los fenómenos que resultaba relevante estudiar y los modos de hacerlo. Inclusive, los miembros de la elite política que en diferentes momentos promovieron o facilitaron la creación de espacios institucionales vinculados con la astronomía aparecen en esta perspectiva como mediadores de esas redes con escasas posibilidades de incidir sobre los destinos efectivos de los observatorios que fueron construidos y sostenidos con fondos públicos.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Revision
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162678
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Buschini_prismas15
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-1508
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0499
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
289-292
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064373264547840
score 13.22299