Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles

Autores
Pramparo, María del Carmen
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Osvaldo Miguel
Cadús, Luis Eduardo
Pedernera, Marisa N.
Miró, Eduardo E.
Descripción
El aumento en la contaminación del aire ha convertido al control de la polución en uno de los objetivos prioritarios a analizar desde la investigación, el desarrollo de tecnologías y la puesta en marcha de las regulaciones ambientales vigentes. Uno de los objetivos primordiales es el de disminuir las emanaciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Entre los contaminantes del aire más comunes, se encuentran los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) emitidos desde la industria química, petroquímica y desde otras relacionadas; los mismos pueden generar oxidantes fotoquímicos, tales como el ozono, ante la presencia de óxidos de nitrógeno (NOX) y de radiación ultravioleta (UV). La presencia de ozono en la atmósfera, incluso en concentraciones muy bajas, favorece las enfermedades respiratorias, como el asma, afecta a la producción agrícola e incrementa los efectos nocivos del smog fotoquímico, ya que es uno de sus principales constituyentes. En cuanto a los efectos nocivos de los COVs y de los CCOVs (Compuestos Orgánicos Volátiles Clorados) sobre el Medio Ambiente y la salud, cabe mencionar que son considerados contaminantes altamente peligrosos debido a su alta volatilidad, persistencia en el aire y capacidad para viajar grandes distancias desde sus puntos de emisión. Además, son agentes de efecto invernadero más efectivos que el CO2 y poseen acción química nociva propia, es decir, son promotores de enfermedades tales como el cáncer, las afecciones respiratorias y neuronales, etc. Por todo lo anterior, y de acuerdo a la creciente preocupación de la sociedad ante la problemática medioambiental y el cambio climático, el control de las emisiones de éstos y de otros contaminantes, no sólo al aire, sino también al agua y al suelo, se rige de una normativa cada vez más rigurosa y precisa, con origen en los países más industrializados del hemisferio norte del globo. Muchas de las sustancias transformadas o producidas en la industria son o están formadas por COVs o CCOVs, tales como: el petróleo, los solventes, las pinturas, los adhesivos, los lubricantes, los combustibles, etc. Las imprentas, particularmente las pertenecientes a industrias que elaboran envases para sus productos alimenticios en distintos materiales (polipropileno, poliester, etc.), los cuales llevan la respectiva impresión en sus superficies, liberan al ambiente corrientes gaseosas contaminadas con compuestos como acetato de etilo y, en menor proporción, etanol. En este trabajo se presenta el estudio de viabilidad técnica de la solución a esta problemática medioambiental que las empresas de impresión de envases deben enfrentar en la actualidad: la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) a la atmósfera. En las mismas, dos de los compuestos usualmente empleados son el acetato de etilo y el etanol. Por lo tanto, la eliminación de estas sustancias en un efluente gaseoso será el eje central del estudio. Bajo esta premisa, el objetivo de esta tesis es seleccionar una tecnología adecuada para las condiciones del efluente a tratar, y posteriormente su profundización científica en el estudio detallado teórico-experimental correspondiente para aportar información necesaria para nuevos desarrollos tecnológicos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Compuestos orgánicos volátiles
Catalizadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150144

id SEDICI_8e786d69c7cd93257280011d28ea50fe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150144
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátilesPramparo, María del CarmenIngenieríaCompuestos orgánicos volátilesCatalizadoresEl aumento en la contaminación del aire ha convertido al control de la polución en uno de los objetivos prioritarios a analizar desde la investigación, el desarrollo de tecnologías y la puesta en marcha de las regulaciones ambientales vigentes. Uno de los objetivos primordiales es el de disminuir las emanaciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Entre los contaminantes del aire más comunes, se encuentran los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) emitidos desde la industria química, petroquímica y desde otras relacionadas; los mismos pueden generar oxidantes fotoquímicos, tales como el ozono, ante la presencia de óxidos de nitrógeno (NOX) y de radiación ultravioleta (UV). La presencia de ozono en la atmósfera, incluso en concentraciones muy bajas, favorece las enfermedades respiratorias, como el asma, afecta a la producción agrícola e incrementa los efectos nocivos del smog fotoquímico, ya que es uno de sus principales constituyentes. En cuanto a los efectos nocivos de los COVs y de los CCOVs (Compuestos Orgánicos Volátiles Clorados) sobre el Medio Ambiente y la salud, cabe mencionar que son considerados contaminantes altamente peligrosos debido a su alta volatilidad, persistencia en el aire y capacidad para viajar grandes distancias desde sus puntos de emisión. Además, son agentes de efecto invernadero más efectivos que el CO2 y poseen acción química nociva propia, es decir, son promotores de enfermedades tales como el cáncer, las afecciones respiratorias y neuronales, etc. Por todo lo anterior, y de acuerdo a la creciente preocupación de la sociedad ante la problemática medioambiental y el cambio climático, el control de las emisiones de éstos y de otros contaminantes, no sólo al aire, sino también al agua y al suelo, se rige de una normativa cada vez más rigurosa y precisa, con origen en los países más industrializados del hemisferio norte del globo. Muchas de las sustancias transformadas o producidas en la industria son o están formadas por COVs o CCOVs, tales como: el petróleo, los solventes, las pinturas, los adhesivos, los lubricantes, los combustibles, etc. Las imprentas, particularmente las pertenecientes a industrias que elaboran envases para sus productos alimenticios en distintos materiales (polipropileno, poliester, etc.), los cuales llevan la respectiva impresión en sus superficies, liberan al ambiente corrientes gaseosas contaminadas con compuestos como acetato de etilo y, en menor proporción, etanol. En este trabajo se presenta el estudio de viabilidad técnica de la solución a esta problemática medioambiental que las empresas de impresión de envases deben enfrentar en la actualidad: la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) a la atmósfera. En las mismas, dos de los compuestos usualmente empleados son el acetato de etilo y el etanol. Por lo tanto, la eliminación de estas sustancias en un efluente gaseoso será el eje central del estudio. Bajo esta premisa, el objetivo de esta tesis es seleccionar una tecnología adecuada para las condiciones del efluente a tratar, y posteriormente su profundización científica en el estudio detallado teórico-experimental correspondiente para aportar información necesaria para nuevos desarrollos tecnológicos.Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaMartínez, Osvaldo MiguelCadús, Luis EduardoPedernera, Marisa N.Miró, Eduardo E.2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150144https://doi.org/10.35537/10915/150144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:36.412SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
title Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
spellingShingle Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
Pramparo, María del Carmen
Ingeniería
Compuestos orgánicos volátiles
Catalizadores
title_short Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
title_full Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
title_fullStr Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
title_full_unstemmed Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
title_sort Estudio de sistemas de destrucción catalítica de compuestos orgánicos volátiles
dc.creator.none.fl_str_mv Pramparo, María del Carmen
author Pramparo, María del Carmen
author_facet Pramparo, María del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Osvaldo Miguel
Cadús, Luis Eduardo
Pedernera, Marisa N.
Miró, Eduardo E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Compuestos orgánicos volátiles
Catalizadores
topic Ingeniería
Compuestos orgánicos volátiles
Catalizadores
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento en la contaminación del aire ha convertido al control de la polución en uno de los objetivos prioritarios a analizar desde la investigación, el desarrollo de tecnologías y la puesta en marcha de las regulaciones ambientales vigentes. Uno de los objetivos primordiales es el de disminuir las emanaciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Entre los contaminantes del aire más comunes, se encuentran los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) emitidos desde la industria química, petroquímica y desde otras relacionadas; los mismos pueden generar oxidantes fotoquímicos, tales como el ozono, ante la presencia de óxidos de nitrógeno (NOX) y de radiación ultravioleta (UV). La presencia de ozono en la atmósfera, incluso en concentraciones muy bajas, favorece las enfermedades respiratorias, como el asma, afecta a la producción agrícola e incrementa los efectos nocivos del smog fotoquímico, ya que es uno de sus principales constituyentes. En cuanto a los efectos nocivos de los COVs y de los CCOVs (Compuestos Orgánicos Volátiles Clorados) sobre el Medio Ambiente y la salud, cabe mencionar que son considerados contaminantes altamente peligrosos debido a su alta volatilidad, persistencia en el aire y capacidad para viajar grandes distancias desde sus puntos de emisión. Además, son agentes de efecto invernadero más efectivos que el CO2 y poseen acción química nociva propia, es decir, son promotores de enfermedades tales como el cáncer, las afecciones respiratorias y neuronales, etc. Por todo lo anterior, y de acuerdo a la creciente preocupación de la sociedad ante la problemática medioambiental y el cambio climático, el control de las emisiones de éstos y de otros contaminantes, no sólo al aire, sino también al agua y al suelo, se rige de una normativa cada vez más rigurosa y precisa, con origen en los países más industrializados del hemisferio norte del globo. Muchas de las sustancias transformadas o producidas en la industria son o están formadas por COVs o CCOVs, tales como: el petróleo, los solventes, las pinturas, los adhesivos, los lubricantes, los combustibles, etc. Las imprentas, particularmente las pertenecientes a industrias que elaboran envases para sus productos alimenticios en distintos materiales (polipropileno, poliester, etc.), los cuales llevan la respectiva impresión en sus superficies, liberan al ambiente corrientes gaseosas contaminadas con compuestos como acetato de etilo y, en menor proporción, etanol. En este trabajo se presenta el estudio de viabilidad técnica de la solución a esta problemática medioambiental que las empresas de impresión de envases deben enfrentar en la actualidad: la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) a la atmósfera. En las mismas, dos de los compuestos usualmente empleados son el acetato de etilo y el etanol. Por lo tanto, la eliminación de estas sustancias en un efluente gaseoso será el eje central del estudio. Bajo esta premisa, el objetivo de esta tesis es seleccionar una tecnología adecuada para las condiciones del efluente a tratar, y posteriormente su profundización científica en el estudio detallado teórico-experimental correspondiente para aportar información necesaria para nuevos desarrollos tecnológicos.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería (UNLP).
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description El aumento en la contaminación del aire ha convertido al control de la polución en uno de los objetivos prioritarios a analizar desde la investigación, el desarrollo de tecnologías y la puesta en marcha de las regulaciones ambientales vigentes. Uno de los objetivos primordiales es el de disminuir las emanaciones de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Entre los contaminantes del aire más comunes, se encuentran los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) emitidos desde la industria química, petroquímica y desde otras relacionadas; los mismos pueden generar oxidantes fotoquímicos, tales como el ozono, ante la presencia de óxidos de nitrógeno (NOX) y de radiación ultravioleta (UV). La presencia de ozono en la atmósfera, incluso en concentraciones muy bajas, favorece las enfermedades respiratorias, como el asma, afecta a la producción agrícola e incrementa los efectos nocivos del smog fotoquímico, ya que es uno de sus principales constituyentes. En cuanto a los efectos nocivos de los COVs y de los CCOVs (Compuestos Orgánicos Volátiles Clorados) sobre el Medio Ambiente y la salud, cabe mencionar que son considerados contaminantes altamente peligrosos debido a su alta volatilidad, persistencia en el aire y capacidad para viajar grandes distancias desde sus puntos de emisión. Además, son agentes de efecto invernadero más efectivos que el CO2 y poseen acción química nociva propia, es decir, son promotores de enfermedades tales como el cáncer, las afecciones respiratorias y neuronales, etc. Por todo lo anterior, y de acuerdo a la creciente preocupación de la sociedad ante la problemática medioambiental y el cambio climático, el control de las emisiones de éstos y de otros contaminantes, no sólo al aire, sino también al agua y al suelo, se rige de una normativa cada vez más rigurosa y precisa, con origen en los países más industrializados del hemisferio norte del globo. Muchas de las sustancias transformadas o producidas en la industria son o están formadas por COVs o CCOVs, tales como: el petróleo, los solventes, las pinturas, los adhesivos, los lubricantes, los combustibles, etc. Las imprentas, particularmente las pertenecientes a industrias que elaboran envases para sus productos alimenticios en distintos materiales (polipropileno, poliester, etc.), los cuales llevan la respectiva impresión en sus superficies, liberan al ambiente corrientes gaseosas contaminadas con compuestos como acetato de etilo y, en menor proporción, etanol. En este trabajo se presenta el estudio de viabilidad técnica de la solución a esta problemática medioambiental que las empresas de impresión de envases deben enfrentar en la actualidad: la emisión de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) a la atmósfera. En las mismas, dos de los compuestos usualmente empleados son el acetato de etilo y el etanol. Por lo tanto, la eliminación de estas sustancias en un efluente gaseoso será el eje central del estudio. Bajo esta premisa, el objetivo de esta tesis es seleccionar una tecnología adecuada para las condiciones del efluente a tratar, y posteriormente su profundización científica en el estudio detallado teórico-experimental correspondiente para aportar información necesaria para nuevos desarrollos tecnológicos.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150144
https://doi.org/10.35537/10915/150144
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150144
https://doi.org/10.35537/10915/150144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260610097610752
score 13.13397