Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca
- Autores
- Cladera, Jorge Luis
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Toda intervención institucional sobre el mundo social tiene como fin un acto transformador. El diseño y la ejecución de programas de intervención, asumen que una situación inicial (presente) es éticamente reprobable, pero que, por medio de dicha intervención, puede ser transformada en una situación final (futura) mejor. Las transformaciones que tendrán lugar serán evaluadas mediante determinados indicadores de éxito, cuyos parámetros se espera deberán modificarse a lo largo de un proceso lineal que va desde un punto de partida menos deseable a uno más deseable. Cuando se trata de políticas de promoción agrícola, el indicador de éxito ineludible consiste en la superficie implantada de determinado cultivo. Por lo tanto, la dimensión temporal – la linealidad entre situación inicial indeseable y situación final mejorada – se expresa por medio de una dimensión espacial – una superficie cultivada final mayor a la inicial. En el caso del programa de estímulo a la quinua en el Noroeste argentino, que comenzó a cobrar forma en 2009 y terminó de desdibujarse en 2019, dado el perfil agricultor destinatario – agricultoras/es familiares andinas/os de muy pequeña escala – la propuesta institucional estuvo orientada a ampliar el número de beneficiarios como modo de ampliación de la superficie implantada de quinua en la región. Una consecuente premisa implícita consistía en asumir que una unidad agrícola implicaba, por un lado, una unidad doméstica (una familia), y por otro, una entidad espacial uniforme (una parcela de cultivo). En esta ponencia propongo estudiar etnográficamente las estrategias, argumentos y criterios desplegados por las/os destinatarias/os del programa institucional en el departamento de Humahuaca (pcia. Jujuy), a fin de identificar, por un lado, qué formas de visibilización desarrollaron estos sujetos para adecuar formas heterogéneas de reproducción cotidiana de la vida social, animal y vegetal, a estos criterios simplificadores legibles para los organismos institucionales; y por otro lado, cuáles son los intereses divergentes entre expectativas institucionales y destinatarias/os del programa de desarrollo, que en estas expresiones espaciales se manifiestan.
GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Unidad doméstica
Parcela agrícola
Destinatarios de políticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132957
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8e77cdfbe6e1692703072b4e28ebeae5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132957 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de HumahuacaCladera, Jorge LuisAntropologíaUnidad domésticaParcela agrícolaDestinatarios de políticasToda intervención institucional sobre el mundo social tiene como fin un acto transformador. El diseño y la ejecución de programas de intervención, asumen que una situación inicial (presente) es éticamente reprobable, pero que, por medio de dicha intervención, puede ser transformada en una situación final (futura) mejor. Las transformaciones que tendrán lugar serán evaluadas mediante determinados indicadores de éxito, cuyos parámetros se espera deberán modificarse a lo largo de un proceso lineal que va desde un punto de partida menos deseable a uno más deseable. Cuando se trata de políticas de promoción agrícola, el indicador de éxito ineludible consiste en la superficie implantada de determinado cultivo. Por lo tanto, la dimensión temporal – la linealidad entre situación inicial indeseable y situación final mejorada – se expresa por medio de una dimensión espacial – una superficie cultivada final mayor a la inicial. En el caso del programa de estímulo a la quinua en el Noroeste argentino, que comenzó a cobrar forma en 2009 y terminó de desdibujarse en 2019, dado el perfil agricultor destinatario – agricultoras/es familiares andinas/os de muy pequeña escala – la propuesta institucional estuvo orientada a ampliar el número de beneficiarios como modo de ampliación de la superficie implantada de quinua en la región. Una consecuente premisa implícita consistía en asumir que una unidad agrícola implicaba, por un lado, una unidad doméstica (una familia), y por otro, una entidad espacial uniforme (una parcela de cultivo). En esta ponencia propongo estudiar etnográficamente las estrategias, argumentos y criterios desplegados por las/os destinatarias/os del programa institucional en el departamento de Humahuaca (pcia. Jujuy), a fin de identificar, por un lado, qué formas de visibilización desarrollaron estos sujetos para adecuar formas heterogéneas de reproducción cotidiana de la vida social, animal y vegetal, a estos criterios simplificadores legibles para los organismos institucionales; y por otro lado, cuáles son los intereses divergentes entre expectativas institucionales y destinatarias/os del programa de desarrollo, que en estas expresiones espaciales se manifiestan.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.894SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
title |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
spellingShingle |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca Cladera, Jorge Luis Antropología Unidad doméstica Parcela agrícola Destinatarios de políticas |
title_short |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
title_full |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
title_fullStr |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
title_full_unstemmed |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
title_sort |
Superficie agrícola, unidades familiares y rastrojos: legibilidad y estrategias espaciales en la producción de quinua en la Quebrada de Humahuaca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cladera, Jorge Luis |
author |
Cladera, Jorge Luis |
author_facet |
Cladera, Jorge Luis |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Unidad doméstica Parcela agrícola Destinatarios de políticas |
topic |
Antropología Unidad doméstica Parcela agrícola Destinatarios de políticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Toda intervención institucional sobre el mundo social tiene como fin un acto transformador. El diseño y la ejecución de programas de intervención, asumen que una situación inicial (presente) es éticamente reprobable, pero que, por medio de dicha intervención, puede ser transformada en una situación final (futura) mejor. Las transformaciones que tendrán lugar serán evaluadas mediante determinados indicadores de éxito, cuyos parámetros se espera deberán modificarse a lo largo de un proceso lineal que va desde un punto de partida menos deseable a uno más deseable. Cuando se trata de políticas de promoción agrícola, el indicador de éxito ineludible consiste en la superficie implantada de determinado cultivo. Por lo tanto, la dimensión temporal – la linealidad entre situación inicial indeseable y situación final mejorada – se expresa por medio de una dimensión espacial – una superficie cultivada final mayor a la inicial. En el caso del programa de estímulo a la quinua en el Noroeste argentino, que comenzó a cobrar forma en 2009 y terminó de desdibujarse en 2019, dado el perfil agricultor destinatario – agricultoras/es familiares andinas/os de muy pequeña escala – la propuesta institucional estuvo orientada a ampliar el número de beneficiarios como modo de ampliación de la superficie implantada de quinua en la región. Una consecuente premisa implícita consistía en asumir que una unidad agrícola implicaba, por un lado, una unidad doméstica (una familia), y por otro, una entidad espacial uniforme (una parcela de cultivo). En esta ponencia propongo estudiar etnográficamente las estrategias, argumentos y criterios desplegados por las/os destinatarias/os del programa institucional en el departamento de Humahuaca (pcia. Jujuy), a fin de identificar, por un lado, qué formas de visibilización desarrollaron estos sujetos para adecuar formas heterogéneas de reproducción cotidiana de la vida social, animal y vegetal, a estos criterios simplificadores legibles para los organismos institucionales; y por otro lado, cuáles son los intereses divergentes entre expectativas institucionales y destinatarias/os del programa de desarrollo, que en estas expresiones espaciales se manifiestan. GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Toda intervención institucional sobre el mundo social tiene como fin un acto transformador. El diseño y la ejecución de programas de intervención, asumen que una situación inicial (presente) es éticamente reprobable, pero que, por medio de dicha intervención, puede ser transformada en una situación final (futura) mejor. Las transformaciones que tendrán lugar serán evaluadas mediante determinados indicadores de éxito, cuyos parámetros se espera deberán modificarse a lo largo de un proceso lineal que va desde un punto de partida menos deseable a uno más deseable. Cuando se trata de políticas de promoción agrícola, el indicador de éxito ineludible consiste en la superficie implantada de determinado cultivo. Por lo tanto, la dimensión temporal – la linealidad entre situación inicial indeseable y situación final mejorada – se expresa por medio de una dimensión espacial – una superficie cultivada final mayor a la inicial. En el caso del programa de estímulo a la quinua en el Noroeste argentino, que comenzó a cobrar forma en 2009 y terminó de desdibujarse en 2019, dado el perfil agricultor destinatario – agricultoras/es familiares andinas/os de muy pequeña escala – la propuesta institucional estuvo orientada a ampliar el número de beneficiarios como modo de ampliación de la superficie implantada de quinua en la región. Una consecuente premisa implícita consistía en asumir que una unidad agrícola implicaba, por un lado, una unidad doméstica (una familia), y por otro, una entidad espacial uniforme (una parcela de cultivo). En esta ponencia propongo estudiar etnográficamente las estrategias, argumentos y criterios desplegados por las/os destinatarias/os del programa institucional en el departamento de Humahuaca (pcia. Jujuy), a fin de identificar, por un lado, qué formas de visibilización desarrollaron estos sujetos para adecuar formas heterogéneas de reproducción cotidiana de la vida social, animal y vegetal, a estos criterios simplificadores legibles para los organismos institucionales; y por otro lado, cuáles son los intereses divergentes entre expectativas institucionales y destinatarias/os del programa de desarrollo, que en estas expresiones espaciales se manifiestan. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132957 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132957 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214474653696 |
score |
13.070432 |