Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política
- Autores
- Mora, Ana Sabrina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El rap (y en general el movimiento hip-hop) es un producto cultural que puede ser comprendido dentro de las dinámicas de la mundialización de la cul-tura, de la falsa disputa local-global y de los procesos de apropiación cultural en el post-postcolonialismo (Appadurai, 2001; Bhabha, 2013; Juliano, 1997; Ortiz, 1996). En este contexto, el denominado “rap conciencia” se presenta como una práctica artístico-expresiva y como una estrategia de intervención que busca la transformación de determinadas condiciones sociales, anclado a procesos locales y a las vidas cotidianas de jóvenes varones y mujeres de diversas locaciones en todo el mundo. En esta oportunidad consideraré letras de rap producidas en composición colectiva por la crew Conciencia de Barrio de la localidad de Villa Argüello (periferia norte del partido de La Plata); este material será articulado con un fragmento de entrevista a un integrante de la crew y con observaciones de los espacios donde estos raps son cantados. Se pondrán en discusión las construcciones narrativas (como espacios de enunciación y de interpretación) que proponen estas letras, tomando en cuenta tanto sus contenidos (en relación con las trayectorias biográficas de los raperos y sus auto-descripciones, y con los modos en que presentan al mundo) como sus contextos de ejecución; a la vez, se reflexionará sobre los modos de intervención sobre lo público que proponen (incluyendo la consideración del rol otorgado al espacio público urbano y a la cuestión del impacto que desean producir).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Rap
Hip-Hop
Postcolonialismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118575
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8e38ab292c1b503925482db72c714eb4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118575 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención políticaMora, Ana SabrinaEducaciónRapHip-HopPostcolonialismoEl rap (y en general el movimiento hip-hop) es un producto cultural que puede ser comprendido dentro de las dinámicas de la mundialización de la cul-tura, de la falsa disputa local-global y de los procesos de apropiación cultural en el post-postcolonialismo (Appadurai, 2001; Bhabha, 2013; Juliano, 1997; Ortiz, 1996). En este contexto, el denominado “rap conciencia” se presenta como una práctica artístico-expresiva y como una estrategia de intervención que busca la transformación de determinadas condiciones sociales, anclado a procesos locales y a las vidas cotidianas de jóvenes varones y mujeres de diversas locaciones en todo el mundo. En esta oportunidad consideraré letras de rap producidas en composición colectiva por la crew Conciencia de Barrio de la localidad de Villa Argüello (periferia norte del partido de La Plata); este material será articulado con un fragmento de entrevista a un integrante de la crew y con observaciones de los espacios donde estos raps son cantados. Se pondrán en discusión las construcciones narrativas (como espacios de enunciación y de interpretación) que proponen estas letras, tomando en cuenta tanto sus contenidos (en relación con las trayectorias biográficas de los raperos y sus auto-descripciones, y con los modos en que presentan al mundo) como sus contextos de ejecución; a la vez, se reflexionará sobre los modos de intervención sobre lo público que proponen (incluyendo la consideración del rol otorgado al espacio público urbano y a la cuestión del impacto que desean producir).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf473-473http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118575spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1663-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69298info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118575Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:02.177SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
title |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
spellingShingle |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política Mora, Ana Sabrina Educación Rap Hip-Hop Postcolonialismo |
title_short |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
title_full |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
title_fullStr |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
title_full_unstemmed |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
title_sort |
Pinta tu aldea con un producto cultural mundializado : El rap conciencia como estrategia de expresión e intervención política |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mora, Ana Sabrina |
author |
Mora, Ana Sabrina |
author_facet |
Mora, Ana Sabrina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Rap Hip-Hop Postcolonialismo |
topic |
Educación Rap Hip-Hop Postcolonialismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El rap (y en general el movimiento hip-hop) es un producto cultural que puede ser comprendido dentro de las dinámicas de la mundialización de la cul-tura, de la falsa disputa local-global y de los procesos de apropiación cultural en el post-postcolonialismo (Appadurai, 2001; Bhabha, 2013; Juliano, 1997; Ortiz, 1996). En este contexto, el denominado “rap conciencia” se presenta como una práctica artístico-expresiva y como una estrategia de intervención que busca la transformación de determinadas condiciones sociales, anclado a procesos locales y a las vidas cotidianas de jóvenes varones y mujeres de diversas locaciones en todo el mundo. En esta oportunidad consideraré letras de rap producidas en composición colectiva por la crew Conciencia de Barrio de la localidad de Villa Argüello (periferia norte del partido de La Plata); este material será articulado con un fragmento de entrevista a un integrante de la crew y con observaciones de los espacios donde estos raps son cantados. Se pondrán en discusión las construcciones narrativas (como espacios de enunciación y de interpretación) que proponen estas letras, tomando en cuenta tanto sus contenidos (en relación con las trayectorias biográficas de los raperos y sus auto-descripciones, y con los modos en que presentan al mundo) como sus contextos de ejecución; a la vez, se reflexionará sobre los modos de intervención sobre lo público que proponen (incluyendo la consideración del rol otorgado al espacio público urbano y a la cuestión del impacto que desean producir). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El rap (y en general el movimiento hip-hop) es un producto cultural que puede ser comprendido dentro de las dinámicas de la mundialización de la cul-tura, de la falsa disputa local-global y de los procesos de apropiación cultural en el post-postcolonialismo (Appadurai, 2001; Bhabha, 2013; Juliano, 1997; Ortiz, 1996). En este contexto, el denominado “rap conciencia” se presenta como una práctica artístico-expresiva y como una estrategia de intervención que busca la transformación de determinadas condiciones sociales, anclado a procesos locales y a las vidas cotidianas de jóvenes varones y mujeres de diversas locaciones en todo el mundo. En esta oportunidad consideraré letras de rap producidas en composición colectiva por la crew Conciencia de Barrio de la localidad de Villa Argüello (periferia norte del partido de La Plata); este material será articulado con un fragmento de entrevista a un integrante de la crew y con observaciones de los espacios donde estos raps son cantados. Se pondrán en discusión las construcciones narrativas (como espacios de enunciación y de interpretación) que proponen estas letras, tomando en cuenta tanto sus contenidos (en relación con las trayectorias biográficas de los raperos y sus auto-descripciones, y con los modos en que presentan al mundo) como sus contextos de ejecución; a la vez, se reflexionará sobre los modos de intervención sobre lo público que proponen (incluyendo la consideración del rol otorgado al espacio público urbano y a la cuestión del impacto que desean producir). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118575 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118575 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1663-1 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/69298 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 473-473 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260494910488576 |
score |
13.13397 |