Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino

Autores
Martínez, Analía Beatriz Luján; Lema, Verónica Soledad; Pérez, Sergio Iván; López Anido, Francisco
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo consistió en reconocer y evaluar las modificaciones biométricas que se dieron en pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima (subsp. maxima y andreana) ligadas a un proceso de selección, cultivo y/o domesticación en el pasado prehispánico del Noroeste de Argentina. Por medio de la realización de cultivos experimentales -técnica que nos permite reproducir procesos de hibridación e introgresión bajo condiciones controladas- junto al estudio morfométrico de los ejemplares así obtenidos, al igual que de los arqueológicos, se pretende aportar a la comprensión del proceso de domesticación del zapallo criollo. Los resultados obtenidos constatan la presencia de formas silvestres, híbridas y domesticadas hace cerca de 2000 años AP e indican que los pedúnculos son mejores indicadores que los pericarpios para la detección de las mismas mediante caracteres biométricos. Estos resultados llevan a concluir que el flujo génico entre estas formas con diverso grado de manejo habría sido posiblemente alentado como mecanismo de diversificación sobre el cual luego operaría un proceso de selección antrópica, lo cual coincidiría con lo registrado para otros miembros del género, al igual que explicaría la gran diversidad de morfotipos domesticados presentes en los restos arqueobotánicos analizados.
The aim of this paper is to recognize and assess biometrical modifications in peduncles and pericarps of squash or “zapallo criollo” (Cucurbita maxima subsp. maxima and andreana) which are bound to a process of selection, cultivation and/or domestication in the Prehispanic past at the Argentinean Northwest. It is intended to contribute to the understanding of the process of domestication of the creole pumpkin by carrying out experimental cultivation (a technique which allows to reproduce the processes of hybridization and introgression under controlled conditions) together with morphometric and archaeological studies of the samples obtained. Results confirm the presence of wild, hybrid and domesticated forms near of 2, 000 years BP and that peduncles are better indicators than pericarps to detect those forms through biometrical analysis. These results lead to the conclusion that gene flow among these forms, which underwent several ways of managing, could have been possibly encouraged as a mechanism of diversification on which a process of anthropic selection would later operate. This coincides with records of other members of the same genus and would also explain the great diversity of domesticated morphotypes found in archaeobotanical remains submitted to analysis.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
domesticación, Cucurbita maxima, flujo génico, hibridación, arqueobotánica
Cultivos Agrícolas
Cucurbitaceae
domestication, Cucurbita maxima, gene flow, hybridization, archaeobotany
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75232

id SEDICI_8d24f2dcdf961de3b4f035bfadc92b45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75232
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentinoPeduncles and pericarps of Cucurbita maxima duch.: a contribution for the reconstruction of domestication process of cultivated squash in Northwest ArgentinaMartínez, Analía Beatriz LujánLema, Verónica SoledadPérez, Sergio IvánLópez Anido, FranciscoCiencias Naturalesdomesticación, Cucurbita maxima, flujo génico, hibridación, arqueobotánicaCultivos AgrícolasCucurbitaceaedomestication, Cucurbita maxima, gene flow, hybridization, archaeobotanyEl objetivo de este trabajo consistió en reconocer y evaluar las modificaciones biométricas que se dieron en pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima (subsp. maxima y andreana) ligadas a un proceso de selección, cultivo y/o domesticación en el pasado prehispánico del Noroeste de Argentina. Por medio de la realización de cultivos experimentales -técnica que nos permite reproducir procesos de hibridación e introgresión bajo condiciones controladas- junto al estudio morfométrico de los ejemplares así obtenidos, al igual que de los arqueológicos, se pretende aportar a la comprensión del proceso de domesticación del zapallo criollo. Los resultados obtenidos constatan la presencia de formas silvestres, híbridas y domesticadas hace cerca de 2000 años AP e indican que los pedúnculos son mejores indicadores que los pericarpios para la detección de las mismas mediante caracteres biométricos. Estos resultados llevan a concluir que el flujo génico entre estas formas con diverso grado de manejo habría sido posiblemente alentado como mecanismo de diversificación sobre el cual luego operaría un proceso de selección antrópica, lo cual coincidiría con lo registrado para otros miembros del género, al igual que explicaría la gran diversidad de morfotipos domesticados presentes en los restos arqueobotánicos analizados.The aim of this paper is to recognize and assess biometrical modifications in peduncles and pericarps of squash or “zapallo criollo” (Cucurbita maxima subsp. maxima and andreana) which are bound to a process of selection, cultivation and/or domestication in the Prehispanic past at the Argentinean Northwest. It is intended to contribute to the understanding of the process of domestication of the creole pumpkin by carrying out experimental cultivation (a technique which allows to reproduce the processes of hybridization and introgression under controlled conditions) together with morphometric and archaeological studies of the samples obtained. Results confirm the presence of wild, hybrid and domesticated forms near of 2, 000 years BP and that peduncles are better indicators than pericarps to detect those forms through biometrical analysis. These results lead to the conclusion that gene flow among these forms, which underwent several ways of managing, could have been possibly encouraged as a mechanism of diversification on which a process of anthropic selection would later operate. This coincides with records of other members of the same genus and would also explain the great diversity of domesticated morphotypes found in archaeobotanical remains submitted to analysis.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf74-89http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75232spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1665-2703info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:15:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75232Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:15:49.026SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
Peduncles and pericarps of Cucurbita maxima duch.: a contribution for the reconstruction of domestication process of cultivated squash in Northwest Argentina
title Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
spellingShingle Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
Martínez, Analía Beatriz Luján
Ciencias Naturales
domesticación, Cucurbita maxima, flujo génico, hibridación, arqueobotánica
Cultivos Agrícolas
Cucurbitaceae
domestication, Cucurbita maxima, gene flow, hybridization, archaeobotany
title_short Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
title_full Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
title_fullStr Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
title_full_unstemmed Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
title_sort Pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima duch.: un aporte para la reconstrucción del proceso de domesticación del zapallo criollo en el noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Analía Beatriz Luján
Lema, Verónica Soledad
Pérez, Sergio Iván
López Anido, Francisco
author Martínez, Analía Beatriz Luján
author_facet Martínez, Analía Beatriz Luján
Lema, Verónica Soledad
Pérez, Sergio Iván
López Anido, Francisco
author_role author
author2 Lema, Verónica Soledad
Pérez, Sergio Iván
López Anido, Francisco
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
domesticación, Cucurbita maxima, flujo génico, hibridación, arqueobotánica
Cultivos Agrícolas
Cucurbitaceae
domestication, Cucurbita maxima, gene flow, hybridization, archaeobotany
topic Ciencias Naturales
domesticación, Cucurbita maxima, flujo génico, hibridación, arqueobotánica
Cultivos Agrícolas
Cucurbitaceae
domestication, Cucurbita maxima, gene flow, hybridization, archaeobotany
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo consistió en reconocer y evaluar las modificaciones biométricas que se dieron en pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima (subsp. maxima y andreana) ligadas a un proceso de selección, cultivo y/o domesticación en el pasado prehispánico del Noroeste de Argentina. Por medio de la realización de cultivos experimentales -técnica que nos permite reproducir procesos de hibridación e introgresión bajo condiciones controladas- junto al estudio morfométrico de los ejemplares así obtenidos, al igual que de los arqueológicos, se pretende aportar a la comprensión del proceso de domesticación del zapallo criollo. Los resultados obtenidos constatan la presencia de formas silvestres, híbridas y domesticadas hace cerca de 2000 años AP e indican que los pedúnculos son mejores indicadores que los pericarpios para la detección de las mismas mediante caracteres biométricos. Estos resultados llevan a concluir que el flujo génico entre estas formas con diverso grado de manejo habría sido posiblemente alentado como mecanismo de diversificación sobre el cual luego operaría un proceso de selección antrópica, lo cual coincidiría con lo registrado para otros miembros del género, al igual que explicaría la gran diversidad de morfotipos domesticados presentes en los restos arqueobotánicos analizados.
The aim of this paper is to recognize and assess biometrical modifications in peduncles and pericarps of squash or “zapallo criollo” (Cucurbita maxima subsp. maxima and andreana) which are bound to a process of selection, cultivation and/or domestication in the Prehispanic past at the Argentinean Northwest. It is intended to contribute to the understanding of the process of domestication of the creole pumpkin by carrying out experimental cultivation (a technique which allows to reproduce the processes of hybridization and introgression under controlled conditions) together with morphometric and archaeological studies of the samples obtained. Results confirm the presence of wild, hybrid and domesticated forms near of 2, 000 years BP and that peduncles are better indicators than pericarps to detect those forms through biometrical analysis. These results lead to the conclusion that gene flow among these forms, which underwent several ways of managing, could have been possibly encouraged as a mechanism of diversification on which a process of anthropic selection would later operate. This coincides with records of other members of the same genus and would also explain the great diversity of domesticated morphotypes found in archaeobotanical remains submitted to analysis.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El objetivo de este trabajo consistió en reconocer y evaluar las modificaciones biométricas que se dieron en pedúnculos y pericarpios de Cucurbita maxima (subsp. maxima y andreana) ligadas a un proceso de selección, cultivo y/o domesticación en el pasado prehispánico del Noroeste de Argentina. Por medio de la realización de cultivos experimentales -técnica que nos permite reproducir procesos de hibridación e introgresión bajo condiciones controladas- junto al estudio morfométrico de los ejemplares así obtenidos, al igual que de los arqueológicos, se pretende aportar a la comprensión del proceso de domesticación del zapallo criollo. Los resultados obtenidos constatan la presencia de formas silvestres, híbridas y domesticadas hace cerca de 2000 años AP e indican que los pedúnculos son mejores indicadores que los pericarpios para la detección de las mismas mediante caracteres biométricos. Estos resultados llevan a concluir que el flujo génico entre estas formas con diverso grado de manejo habría sido posiblemente alentado como mecanismo de diversificación sobre el cual luego operaría un proceso de selección antrópica, lo cual coincidiría con lo registrado para otros miembros del género, al igual que explicaría la gran diversidad de morfotipos domesticados presentes en los restos arqueobotánicos analizados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75232
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75232
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1665-2703
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
74-89
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904112517087232
score 12.993085