Bivalvia
- Autores
- Camacho, Horacio Homero; Damborenea, Susana Ester; Río, Claudia J. del; Camacho, Horacio Homero; Longobucco, Mónica I.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los bivalvos constituyen una clase de moluscos ampliamente reconocida por el público en general. La conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contiene a las partes blandas del animal, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en las playas marinas o a lo largo de los cursos fluviales. Varias especies son utilizadas para la alimentación humana. Vulgarmente denominados «almejas», en la literatura científica también son designados «lamelibranquios» o «pelecípodos», el primer término en alusión a las características de los órganos respiratorios o branquias, el segundo, con referencia a la forma del pie u órgano que participa en la locomoción. El nombre de Bivalvia, introducido por Linneo en 1758, adaptado del uso dado por Buonanni en 1681, y aceptado en el Treatise on Invertebrate Paleontology (Cox et al., 1969) y por la mayoría de los autores paleontólogos, se fundamenta en que la conchilla de muchos de estos moluscos está integrada por dos piezas o valvas articuladas y fosilizables, característica esta última que no ocurre con las partes blandas, si bien algunas de ellas pueden dejar evidencias de su presencia a través de marcas de adherencia a la superficie interior valvar.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Moluscos
Bivalvos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98095
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8c9238593d1da4e06ac0b77456ad4315 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98095 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
BivalviaCamacho, Horacio HomeroDamborenea, Susana EsterRío, Claudia J. delCamacho, Horacio HomeroLongobucco, Mónica I.Ciencias NaturalesMoluscosBivalvosLos bivalvos constituyen una clase de moluscos ampliamente reconocida por el público en general. La conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contiene a las partes blandas del animal, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en las playas marinas o a lo largo de los cursos fluviales. Varias especies son utilizadas para la alimentación humana. Vulgarmente denominados «almejas», en la literatura científica también son designados «lamelibranquios» o «pelecípodos», el primer término en alusión a las características de los órganos respiratorios o branquias, el segundo, con referencia a la forma del pie u órgano que participa en la locomoción. El nombre de Bivalvia, introducido por Linneo en 1758, adaptado del uso dado por Buonanni en 1681, y aceptado en el Treatise on Invertebrate Paleontology (Cox et al., 1969) y por la mayoría de los autores paleontólogos, se fundamenta en que la conchilla de muchos de estos moluscos está integrada por dos piezas o valvas articuladas y fosilizables, característica esta última que no ocurre con las partes blandas, si bien algunas de ellas pueden dejar evidencias de su presencia a través de marcas de adherencia a la superficie interior valvar.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFundación de Historia Natural "Félix Azara"2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf387-440http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98095spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:53:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/98095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:53:30.632SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bivalvia |
title |
Bivalvia |
spellingShingle |
Bivalvia Camacho, Horacio Homero Ciencias Naturales Moluscos Bivalvos |
title_short |
Bivalvia |
title_full |
Bivalvia |
title_fullStr |
Bivalvia |
title_full_unstemmed |
Bivalvia |
title_sort |
Bivalvia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camacho, Horacio Homero Damborenea, Susana Ester Río, Claudia J. del Camacho, Horacio Homero Longobucco, Mónica I. |
author |
Camacho, Horacio Homero |
author_facet |
Camacho, Horacio Homero Damborenea, Susana Ester Río, Claudia J. del Longobucco, Mónica I. |
author_role |
author |
author2 |
Damborenea, Susana Ester Río, Claudia J. del Longobucco, Mónica I. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Moluscos Bivalvos |
topic |
Ciencias Naturales Moluscos Bivalvos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los bivalvos constituyen una clase de moluscos ampliamente reconocida por el público en general. La conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contiene a las partes blandas del animal, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en las playas marinas o a lo largo de los cursos fluviales. Varias especies son utilizadas para la alimentación humana. Vulgarmente denominados «almejas», en la literatura científica también son designados «lamelibranquios» o «pelecípodos», el primer término en alusión a las características de los órganos respiratorios o branquias, el segundo, con referencia a la forma del pie u órgano que participa en la locomoción. El nombre de Bivalvia, introducido por Linneo en 1758, adaptado del uso dado por Buonanni en 1681, y aceptado en el Treatise on Invertebrate Paleontology (Cox et al., 1969) y por la mayoría de los autores paleontólogos, se fundamenta en que la conchilla de muchos de estos moluscos está integrada por dos piezas o valvas articuladas y fosilizables, característica esta última que no ocurre con las partes blandas, si bien algunas de ellas pueden dejar evidencias de su presencia a través de marcas de adherencia a la superficie interior valvar. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los bivalvos constituyen una clase de moluscos ampliamente reconocida por el público en general. La conchilla o esqueleto calcáreo que, en vida, contiene a las partes blandas del animal, frecuentemente es hallada mezclada con los sedimentos depositados en las playas marinas o a lo largo de los cursos fluviales. Varias especies son utilizadas para la alimentación humana. Vulgarmente denominados «almejas», en la literatura científica también son designados «lamelibranquios» o «pelecípodos», el primer término en alusión a las características de los órganos respiratorios o branquias, el segundo, con referencia a la forma del pie u órgano que participa en la locomoción. El nombre de Bivalvia, introducido por Linneo en 1758, adaptado del uso dado por Buonanni en 1681, y aceptado en el Treatise on Invertebrate Paleontology (Cox et al., 1969) y por la mayoría de los autores paleontólogos, se fundamenta en que la conchilla de muchos de estos moluscos está integrada por dos piezas o valvas articuladas y fosilizables, característica esta última que no ocurre con las partes blandas, si bien algunas de ellas pueden dejar evidencias de su presencia a través de marcas de adherencia a la superficie interior valvar. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98095 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/98095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-22121-7-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 387-440 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Historia Natural "Félix Azara" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260419290333184 |
score |
13.13397 |