Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina
- Autores
- Halperín, Marcelo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo el autor advierte que en la región proliferan disposiciones, declaraciones y foros a través de los cuales, bajo referencias genéricas a “lo social”, se van engrosando y diversificando las actividades de organizaciones o esquemas de integración económica. Como punto de partida propone un relevamiento de las iniciativas dadas a conocer especialmente durante los años 2010-2012 dentro de distintos marcos institucionales: SICA, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CELAC y SELA. Pone en evidencia que la dimensión social ya no puede dejar de ser considerada e interroga ¿a qué se debe tanto énfasis en la formulación, dentro de los marcos de integración económica, de metas y programas relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición, a la salud, a la seguridad personal, a la neutralización de los efectos del cambio climático y desastres naturales y a una variedad de temas encuadrados como “sociales”? Al respecto parece que América Latina ha llegado a una situación de tal deterioro y vulnerabilidad desde el punto de vista de las condiciones de supervivencia, que si no son adoptadas medidas apropiadas los mismos procesos de integración económica se constituirán en un cauce o vía de difusión o contagio y hasta realimentarán esas condiciones de deterioro y vulnerabilidad. En dicho contexto los dispositivos de la integración económica y comercial no sólo resultan inoperantes para contrarrestar la problemática social sino que los mismos procesos de integración económica pueden ser utilizados precisamente con el fin de consumar un mayor daño a las sociedades nacionales involucradas. A continuación plantea la necesidad de ensayar un ejercicio de inmersión en las agendas sociales de los procesos de integración regional y subregional. Desde una mirada sociológica, el autor sugiere que parecería estar seriamente afectada la dimensión que, a partir de las contribuciones de la teoría clásica, se conoce como “cohesión social”. Plantea qué podría hacerse desde las organizaciones y esquemas de integración económica para elaborar y luego implementar agendas destinadas a neutralizar o al menos paliar los problemas sociales que afectan la cohesión social en los países miembros. En la búsqueda de orientaciones, repasa los principales enunciados producidos en la CAN, MERCOSUR, SICA y UNASUR durante el trimestre mayo-julio de 2011. Comparando los textos, identifica las áreas de preocupación y sugiere la conveniencia de trabajar alrededor de tres tipos de manifestaciones “sociales” vinculadas a las acciones de integración.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Ciencias Sociales
Dimensión social
América Latina
Cohesión social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146454
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b75e054da5717fffc4173cc4c3584bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146454 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dimensión social agregada en la integración económica de América LatinaHalperín, MarceloCiencias SocialesDimensión socialAmérica LatinaCohesión socialEn este capítulo el autor advierte que en la región proliferan disposiciones, declaraciones y foros a través de los cuales, bajo referencias genéricas a “lo social”, se van engrosando y diversificando las actividades de organizaciones o esquemas de integración económica. Como punto de partida propone un relevamiento de las iniciativas dadas a conocer especialmente durante los años 2010-2012 dentro de distintos marcos institucionales: SICA, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CELAC y SELA. Pone en evidencia que la dimensión social ya no puede dejar de ser considerada e interroga ¿a qué se debe tanto énfasis en la formulación, dentro de los marcos de integración económica, de metas y programas relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición, a la salud, a la seguridad personal, a la neutralización de los efectos del cambio climático y desastres naturales y a una variedad de temas encuadrados como “sociales”? Al respecto parece que América Latina ha llegado a una situación de tal deterioro y vulnerabilidad desde el punto de vista de las condiciones de supervivencia, que si no son adoptadas medidas apropiadas los mismos procesos de integración económica se constituirán en un cauce o vía de difusión o contagio y hasta realimentarán esas condiciones de deterioro y vulnerabilidad. En dicho contexto los dispositivos de la integración económica y comercial no sólo resultan inoperantes para contrarrestar la problemática social sino que los mismos procesos de integración económica pueden ser utilizados precisamente con el fin de consumar un mayor daño a las sociedades nacionales involucradas. A continuación plantea la necesidad de ensayar un ejercicio de inmersión en las agendas sociales de los procesos de integración regional y subregional. Desde una mirada sociológica, el autor sugiere que parecería estar seriamente afectada la dimensión que, a partir de las contribuciones de la teoría clásica, se conoce como “cohesión social”. Plantea qué podría hacerse desde las organizaciones y esquemas de integración económica para elaborar y luego implementar agendas destinadas a neutralizar o al menos paliar los problemas sociales que afectan la cohesión social en los países miembros. En la búsqueda de orientaciones, repasa los principales enunciados producidos en la CAN, MERCOSUR, SICA y UNASUR durante el trimestre mayo-julio de 2011. Comparando los textos, identifica las áreas de preocupación y sugiere la conveniencia de trabajar alrededor de tres tipos de manifestaciones “sociales” vinculadas a las acciones de integración.Instituto de Integración LatinoamericanaLerner Editora2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf161-184http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146454spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3696-00-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59819info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/146454Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:22.685SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
title |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
spellingShingle |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina Halperín, Marcelo Ciencias Sociales Dimensión social América Latina Cohesión social |
title_short |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
title_full |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
title_fullStr |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
title_full_unstemmed |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
title_sort |
Dimensión social agregada en la integración económica de América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Halperín, Marcelo |
author |
Halperín, Marcelo |
author_facet |
Halperín, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Dimensión social América Latina Cohesión social |
topic |
Ciencias Sociales Dimensión social América Latina Cohesión social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo el autor advierte que en la región proliferan disposiciones, declaraciones y foros a través de los cuales, bajo referencias genéricas a “lo social”, se van engrosando y diversificando las actividades de organizaciones o esquemas de integración económica. Como punto de partida propone un relevamiento de las iniciativas dadas a conocer especialmente durante los años 2010-2012 dentro de distintos marcos institucionales: SICA, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CELAC y SELA. Pone en evidencia que la dimensión social ya no puede dejar de ser considerada e interroga ¿a qué se debe tanto énfasis en la formulación, dentro de los marcos de integración económica, de metas y programas relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición, a la salud, a la seguridad personal, a la neutralización de los efectos del cambio climático y desastres naturales y a una variedad de temas encuadrados como “sociales”? Al respecto parece que América Latina ha llegado a una situación de tal deterioro y vulnerabilidad desde el punto de vista de las condiciones de supervivencia, que si no son adoptadas medidas apropiadas los mismos procesos de integración económica se constituirán en un cauce o vía de difusión o contagio y hasta realimentarán esas condiciones de deterioro y vulnerabilidad. En dicho contexto los dispositivos de la integración económica y comercial no sólo resultan inoperantes para contrarrestar la problemática social sino que los mismos procesos de integración económica pueden ser utilizados precisamente con el fin de consumar un mayor daño a las sociedades nacionales involucradas. A continuación plantea la necesidad de ensayar un ejercicio de inmersión en las agendas sociales de los procesos de integración regional y subregional. Desde una mirada sociológica, el autor sugiere que parecería estar seriamente afectada la dimensión que, a partir de las contribuciones de la teoría clásica, se conoce como “cohesión social”. Plantea qué podría hacerse desde las organizaciones y esquemas de integración económica para elaborar y luego implementar agendas destinadas a neutralizar o al menos paliar los problemas sociales que afectan la cohesión social en los países miembros. En la búsqueda de orientaciones, repasa los principales enunciados producidos en la CAN, MERCOSUR, SICA y UNASUR durante el trimestre mayo-julio de 2011. Comparando los textos, identifica las áreas de preocupación y sugiere la conveniencia de trabajar alrededor de tres tipos de manifestaciones “sociales” vinculadas a las acciones de integración. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
En este capítulo el autor advierte que en la región proliferan disposiciones, declaraciones y foros a través de los cuales, bajo referencias genéricas a “lo social”, se van engrosando y diversificando las actividades de organizaciones o esquemas de integración económica. Como punto de partida propone un relevamiento de las iniciativas dadas a conocer especialmente durante los años 2010-2012 dentro de distintos marcos institucionales: SICA, CAN, MERCOSUR, UNASUR, CELAC y SELA. Pone en evidencia que la dimensión social ya no puede dejar de ser considerada e interroga ¿a qué se debe tanto énfasis en la formulación, dentro de los marcos de integración económica, de metas y programas relativos a la seguridad alimentaria y la nutrición, a la salud, a la seguridad personal, a la neutralización de los efectos del cambio climático y desastres naturales y a una variedad de temas encuadrados como “sociales”? Al respecto parece que América Latina ha llegado a una situación de tal deterioro y vulnerabilidad desde el punto de vista de las condiciones de supervivencia, que si no son adoptadas medidas apropiadas los mismos procesos de integración económica se constituirán en un cauce o vía de difusión o contagio y hasta realimentarán esas condiciones de deterioro y vulnerabilidad. En dicho contexto los dispositivos de la integración económica y comercial no sólo resultan inoperantes para contrarrestar la problemática social sino que los mismos procesos de integración económica pueden ser utilizados precisamente con el fin de consumar un mayor daño a las sociedades nacionales involucradas. A continuación plantea la necesidad de ensayar un ejercicio de inmersión en las agendas sociales de los procesos de integración regional y subregional. Desde una mirada sociológica, el autor sugiere que parecería estar seriamente afectada la dimensión que, a partir de las contribuciones de la teoría clásica, se conoce como “cohesión social”. Plantea qué podría hacerse desde las organizaciones y esquemas de integración económica para elaborar y luego implementar agendas destinadas a neutralizar o al menos paliar los problemas sociales que afectan la cohesión social en los países miembros. En la búsqueda de orientaciones, repasa los principales enunciados producidos en la CAN, MERCOSUR, SICA y UNASUR durante el trimestre mayo-julio de 2011. Comparando los textos, identifica las áreas de preocupación y sugiere la conveniencia de trabajar alrededor de tres tipos de manifestaciones “sociales” vinculadas a las acciones de integración. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146454 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146454 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3696-00-8 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59819 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 161-184 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Lerner Editora |
publisher.none.fl_str_mv |
Lerner Editora |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616250932592640 |
score |
13.070432 |