Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos
- Autores
- Meilán, Natalia Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gamen, Roberto Claudio
Aidelman, Yael Judith - Descripción
- La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG) cuenta con una gran colección de placas espectrográficas y fotográficas en formato de vidrio. Estas observaciones fueron realizadas entre las décadas del ’20 y del ’80 por renombrados astrónomos argentinos. El patrimonio “analógico” incluye observaciones de objetos variables que actualmente han cobrado mucho interés para la astrofísica moderna. En la FCAG, se estima que hay más de 15 000 espectros registrados en placas, tomadas con instrumentos instalados en el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Observatorio de Bosque Alegre de Córdoba (OAC) y Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Estas observaciones constituyen un registro único, y de alto valor histórico, de diversos relevamientos del cielo Austral iniciados en el siglo pasado hasta la década del ’80 cuando comenzaron a operar los observatorios europeos y norteamericanos en Chile (Cerro Tololo, La Silla, y Las Campanas). El patrimonio astronómico argentino también incluye un porcentaje menor de observaciones realizadas en el hemisferio norte. Sin embargo, la forma en que estos datos están disponibles no es útil, ya que no permite acceder a ellos con herramientas y software modernos. Además, las máquinas destinadas a ello (densitómetros, por ejemplo) no están operativas. Es necesario, entonces, digitalizar y procesar las placas para convertirlas al formato estándar actual (formato FITS). En el marco de este trabajo de tesis, se ha digitalizado con un escáner Nikon 9000ED (proporcionado por el Observatorio Virtual Argentino; NOVA, CONICET) una muestra de placas fotográficas obtenidas por los Dres. Jorge Sahade y Adela Ringuelet del objeto HD 50845, para el cual se han publicado medidas de velocidad radial y tipos espectrales. Estas observaciones se utilizaron para establecer una metodología que permite extraer de manera exitosa los espectros contenidos en las placas escaneadas con las herramientas del software iraf. Los resultados obtenidos (intensidades de líneas, velocidades radiales, morfología de líneas y clasificación espectral) a partir de los espectros digitalizados fueron comparados con los datos de Sahade et al. (1987), mostrando una gran correlación y validando el proceso de digitalización aquí propuesto. Es por todo esto, que la importancia del trabajo realizado excede los resultados de esta tesis ya que el hecho de contar con un método exitoso de digitalización de placas, no solo asegura la recuperación de datos almacenados en formatos obsoletos, sino la disponibilidad de los datos de manera digital para todo aquel que lo requiera. De esta forma se recuperarán datos astronómicos tomados muchos años atrás y se podrán medir con las mismas herramientas que se utilizan con los datos modernos. Además, combinando estas observaciones con datos más recientes, es posible analizar las variaciones de luz de fuentes astronómicas sobre un periodo de tiempo extenso, cubriendo aproximadamente 100 años de observación. El material a ser rescatado puede ser fuente de nuevos descubrimientos y ser utilizado para eventuales planes de tesis de licenciatura y doctorado.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
digitalización
placas
espectros
NOVA
espectrográficas
fotográficas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74678
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8b6dc6be657c5a190b288cae75551469 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74678 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datosMeilán, Natalia SoledadCiencias AstronómicasdigitalizaciónplacasespectrosNOVAespectrográficasfotográficasLa Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG) cuenta con una gran colección de placas espectrográficas y fotográficas en formato de vidrio. Estas observaciones fueron realizadas entre las décadas del ’20 y del ’80 por renombrados astrónomos argentinos. El patrimonio “analógico” incluye observaciones de objetos variables que actualmente han cobrado mucho interés para la astrofísica moderna. En la FCAG, se estima que hay más de 15 000 espectros registrados en placas, tomadas con instrumentos instalados en el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Observatorio de Bosque Alegre de Córdoba (OAC) y Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Estas observaciones constituyen un registro único, y de alto valor histórico, de diversos relevamientos del cielo Austral iniciados en el siglo pasado hasta la década del ’80 cuando comenzaron a operar los observatorios europeos y norteamericanos en Chile (Cerro Tololo, La Silla, y Las Campanas). El patrimonio astronómico argentino también incluye un porcentaje menor de observaciones realizadas en el hemisferio norte. Sin embargo, la forma en que estos datos están disponibles no es útil, ya que no permite acceder a ellos con herramientas y software modernos. Además, las máquinas destinadas a ello (densitómetros, por ejemplo) no están operativas. Es necesario, entonces, digitalizar y procesar las placas para convertirlas al formato estándar actual (formato FITS). En el marco de este trabajo de tesis, se ha digitalizado con un escáner Nikon 9000ED (proporcionado por el Observatorio Virtual Argentino; NOVA, CONICET) una muestra de placas fotográficas obtenidas por los Dres. Jorge Sahade y Adela Ringuelet del objeto HD 50845, para el cual se han publicado medidas de velocidad radial y tipos espectrales. Estas observaciones se utilizaron para establecer una metodología que permite extraer de manera exitosa los espectros contenidos en las placas escaneadas con las herramientas del software iraf. Los resultados obtenidos (intensidades de líneas, velocidades radiales, morfología de líneas y clasificación espectral) a partir de los espectros digitalizados fueron comparados con los datos de Sahade et al. (1987), mostrando una gran correlación y validando el proceso de digitalización aquí propuesto. Es por todo esto, que la importancia del trabajo realizado excede los resultados de esta tesis ya que el hecho de contar con un método exitoso de digitalización de placas, no solo asegura la recuperación de datos almacenados en formatos obsoletos, sino la disponibilidad de los datos de manera digital para todo aquel que lo requiera. De esta forma se recuperarán datos astronómicos tomados muchos años atrás y se podrán medir con las mismas herramientas que se utilizan con los datos modernos. Además, combinando estas observaciones con datos más recientes, es posible analizar las variaciones de luz de fuentes astronómicas sobre un periodo de tiempo extenso, cubriendo aproximadamente 100 años de observación. El material a ser rescatado puede ser fuente de nuevos descubrimientos y ser utilizado para eventuales planes de tesis de licenciatura y doctorado.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasGamen, Roberto ClaudioAidelman, Yael Judith2018-10-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74678Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:51.468SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
title |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
spellingShingle |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos Meilán, Natalia Soledad Ciencias Astronómicas digitalización placas espectros NOVA espectrográficas fotográficas |
title_short |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
title_full |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
title_fullStr |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
title_full_unstemmed |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
title_sort |
Recuperación del patrimonio observacional histórico : Elaboración de un método óptimo de digitalización y extracción de datos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Meilán, Natalia Soledad |
author |
Meilán, Natalia Soledad |
author_facet |
Meilán, Natalia Soledad |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gamen, Roberto Claudio Aidelman, Yael Judith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas digitalización placas espectros NOVA espectrográficas fotográficas |
topic |
Ciencias Astronómicas digitalización placas espectros NOVA espectrográficas fotográficas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG) cuenta con una gran colección de placas espectrográficas y fotográficas en formato de vidrio. Estas observaciones fueron realizadas entre las décadas del ’20 y del ’80 por renombrados astrónomos argentinos. El patrimonio “analógico” incluye observaciones de objetos variables que actualmente han cobrado mucho interés para la astrofísica moderna. En la FCAG, se estima que hay más de 15 000 espectros registrados en placas, tomadas con instrumentos instalados en el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Observatorio de Bosque Alegre de Córdoba (OAC) y Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Estas observaciones constituyen un registro único, y de alto valor histórico, de diversos relevamientos del cielo Austral iniciados en el siglo pasado hasta la década del ’80 cuando comenzaron a operar los observatorios europeos y norteamericanos en Chile (Cerro Tololo, La Silla, y Las Campanas). El patrimonio astronómico argentino también incluye un porcentaje menor de observaciones realizadas en el hemisferio norte. Sin embargo, la forma en que estos datos están disponibles no es útil, ya que no permite acceder a ellos con herramientas y software modernos. Además, las máquinas destinadas a ello (densitómetros, por ejemplo) no están operativas. Es necesario, entonces, digitalizar y procesar las placas para convertirlas al formato estándar actual (formato FITS). En el marco de este trabajo de tesis, se ha digitalizado con un escáner Nikon 9000ED (proporcionado por el Observatorio Virtual Argentino; NOVA, CONICET) una muestra de placas fotográficas obtenidas por los Dres. Jorge Sahade y Adela Ringuelet del objeto HD 50845, para el cual se han publicado medidas de velocidad radial y tipos espectrales. Estas observaciones se utilizaron para establecer una metodología que permite extraer de manera exitosa los espectros contenidos en las placas escaneadas con las herramientas del software iraf. Los resultados obtenidos (intensidades de líneas, velocidades radiales, morfología de líneas y clasificación espectral) a partir de los espectros digitalizados fueron comparados con los datos de Sahade et al. (1987), mostrando una gran correlación y validando el proceso de digitalización aquí propuesto. Es por todo esto, que la importancia del trabajo realizado excede los resultados de esta tesis ya que el hecho de contar con un método exitoso de digitalización de placas, no solo asegura la recuperación de datos almacenados en formatos obsoletos, sino la disponibilidad de los datos de manera digital para todo aquel que lo requiera. De esta forma se recuperarán datos astronómicos tomados muchos años atrás y se podrán medir con las mismas herramientas que se utilizan con los datos modernos. Además, combinando estas observaciones con datos más recientes, es posible analizar las variaciones de luz de fuentes astronómicas sobre un periodo de tiempo extenso, cubriendo aproximadamente 100 años de observación. El material a ser rescatado puede ser fuente de nuevos descubrimientos y ser utilizado para eventuales planes de tesis de licenciatura y doctorado. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCAG) cuenta con una gran colección de placas espectrográficas y fotográficas en formato de vidrio. Estas observaciones fueron realizadas entre las décadas del ’20 y del ’80 por renombrados astrónomos argentinos. El patrimonio “analógico” incluye observaciones de objetos variables que actualmente han cobrado mucho interés para la astrofísica moderna. En la FCAG, se estima que hay más de 15 000 espectros registrados en placas, tomadas con instrumentos instalados en el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Observatorio de Bosque Alegre de Córdoba (OAC) y Cerro Tololo (CTIO) en Chile. Estas observaciones constituyen un registro único, y de alto valor histórico, de diversos relevamientos del cielo Austral iniciados en el siglo pasado hasta la década del ’80 cuando comenzaron a operar los observatorios europeos y norteamericanos en Chile (Cerro Tololo, La Silla, y Las Campanas). El patrimonio astronómico argentino también incluye un porcentaje menor de observaciones realizadas en el hemisferio norte. Sin embargo, la forma en que estos datos están disponibles no es útil, ya que no permite acceder a ellos con herramientas y software modernos. Además, las máquinas destinadas a ello (densitómetros, por ejemplo) no están operativas. Es necesario, entonces, digitalizar y procesar las placas para convertirlas al formato estándar actual (formato FITS). En el marco de este trabajo de tesis, se ha digitalizado con un escáner Nikon 9000ED (proporcionado por el Observatorio Virtual Argentino; NOVA, CONICET) una muestra de placas fotográficas obtenidas por los Dres. Jorge Sahade y Adela Ringuelet del objeto HD 50845, para el cual se han publicado medidas de velocidad radial y tipos espectrales. Estas observaciones se utilizaron para establecer una metodología que permite extraer de manera exitosa los espectros contenidos en las placas escaneadas con las herramientas del software iraf. Los resultados obtenidos (intensidades de líneas, velocidades radiales, morfología de líneas y clasificación espectral) a partir de los espectros digitalizados fueron comparados con los datos de Sahade et al. (1987), mostrando una gran correlación y validando el proceso de digitalización aquí propuesto. Es por todo esto, que la importancia del trabajo realizado excede los resultados de esta tesis ya que el hecho de contar con un método exitoso de digitalización de placas, no solo asegura la recuperación de datos almacenados en formatos obsoletos, sino la disponibilidad de los datos de manera digital para todo aquel que lo requiera. De esta forma se recuperarán datos astronómicos tomados muchos años atrás y se podrán medir con las mismas herramientas que se utilizan con los datos modernos. Además, combinando estas observaciones con datos más recientes, es posible analizar las variaciones de luz de fuentes astronómicas sobre un periodo de tiempo extenso, cubriendo aproximadamente 100 años de observación. El material a ser rescatado puede ser fuente de nuevos descubrimientos y ser utilizado para eventuales planes de tesis de licenciatura y doctorado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74678 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74678 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615999054151680 |
score |
13.070432 |