La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar
- Autores
- Ledesma, Agustina
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se propone indagar los cuentos de Julio Cortázar pertenecientes al volumen La otra orilla, escrito entre 1937 y 1945, pero publicado recién en 1995. Un libro inicial en la producción de Cortázar, permite analizar algunos de los rasgos de su obra, anteriores a Bestiario. A este respecto, si los años cuarenta son años donde se delimitan diferentes formas de lo fantástico en la literatura argentina y en la literatura rioplatense, interesa considerar el modo en que el escritor define estos aspectos de su narrativa en La otra orilla. Los cuentos del volumen presentan, en este sentido, un Cortázar que si bien ya plantea lo fantástico en los intersticios de la realidad, también incorpora, de una manera poco equiparable a lo que sucede en sus ficciones posteriores, elementos sobrenaturales (manos que crecen, vampiros y dobles), acercándose así al “modo fantástico” de escritores previos, entre los que podemos nombrar a Horacio Quiroga o Leopoldo Lugones. De este modo, la ponencia reflexiona sobre las formas en que puede leerse la obra inicial de Cortázar en el contexto de las definiciones de lo fantástico en la época.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Julio Cortázar
Horacio Quiroga
Leopoldo Lugones
fantástico rioplatense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117694
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8ae7a85cc6aae4ad4b175b3e0bba9b23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117694 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La otra orilla de lo fantástico en Julio CortázarLedesma, AgustinaLetrasJulio CortázarHoracio QuirogaLeopoldo Lugonesfantástico rioplatenseEste trabajo se propone indagar los cuentos de Julio Cortázar pertenecientes al volumen <i>La otra orilla</i>, escrito entre 1937 y 1945, pero publicado recién en 1995. Un libro inicial en la producción de Cortázar, permite analizar algunos de los rasgos de su obra, anteriores a <i>Bestiario</i>. A este respecto, si los años cuarenta son años donde se delimitan diferentes formas de lo fantástico en la literatura argentina y en la literatura rioplatense, interesa considerar el modo en que el escritor define estos aspectos de su narrativa en <i>La otra orilla</i>. Los cuentos del volumen presentan, en este sentido, un Cortázar que si bien ya plantea lo fantástico en los intersticios de la realidad, también incorpora, de una manera poco equiparable a lo que sucede en sus ficciones posteriores, elementos sobrenaturales (manos que crecen, vampiros y dobles), acercándose así al “modo fantástico” de escritores previos, entre los que podemos nombrar a Horacio Quiroga o Leopoldo Lugones. De este modo, la ponencia reflexiona sobre las formas en que puede leerse la obra inicial de Cortázar en el contexto de las definiciones de lo fantástico en la época.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/ledesma_acta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:40.964SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
title |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
spellingShingle |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar Ledesma, Agustina Letras Julio Cortázar Horacio Quiroga Leopoldo Lugones fantástico rioplatense |
title_short |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
title_full |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
title_fullStr |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
title_full_unstemmed |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
title_sort |
La otra orilla de lo fantástico en Julio Cortázar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ledesma, Agustina |
author |
Ledesma, Agustina |
author_facet |
Ledesma, Agustina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Julio Cortázar Horacio Quiroga Leopoldo Lugones fantástico rioplatense |
topic |
Letras Julio Cortázar Horacio Quiroga Leopoldo Lugones fantástico rioplatense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone indagar los cuentos de Julio Cortázar pertenecientes al volumen <i>La otra orilla</i>, escrito entre 1937 y 1945, pero publicado recién en 1995. Un libro inicial en la producción de Cortázar, permite analizar algunos de los rasgos de su obra, anteriores a <i>Bestiario</i>. A este respecto, si los años cuarenta son años donde se delimitan diferentes formas de lo fantástico en la literatura argentina y en la literatura rioplatense, interesa considerar el modo en que el escritor define estos aspectos de su narrativa en <i>La otra orilla</i>. Los cuentos del volumen presentan, en este sentido, un Cortázar que si bien ya plantea lo fantástico en los intersticios de la realidad, también incorpora, de una manera poco equiparable a lo que sucede en sus ficciones posteriores, elementos sobrenaturales (manos que crecen, vampiros y dobles), acercándose así al “modo fantástico” de escritores previos, entre los que podemos nombrar a Horacio Quiroga o Leopoldo Lugones. De este modo, la ponencia reflexiona sobre las formas en que puede leerse la obra inicial de Cortázar en el contexto de las definiciones de lo fantástico en la época. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este trabajo se propone indagar los cuentos de Julio Cortázar pertenecientes al volumen <i>La otra orilla</i>, escrito entre 1937 y 1945, pero publicado recién en 1995. Un libro inicial en la producción de Cortázar, permite analizar algunos de los rasgos de su obra, anteriores a <i>Bestiario</i>. A este respecto, si los años cuarenta son años donde se delimitan diferentes formas de lo fantástico en la literatura argentina y en la literatura rioplatense, interesa considerar el modo en que el escritor define estos aspectos de su narrativa en <i>La otra orilla</i>. Los cuentos del volumen presentan, en este sentido, un Cortázar que si bien ya plantea lo fantástico en los intersticios de la realidad, también incorpora, de una manera poco equiparable a lo que sucede en sus ficciones posteriores, elementos sobrenaturales (manos que crecen, vampiros y dobles), acercándose así al “modo fantástico” de escritores previos, entre los que podemos nombrar a Horacio Quiroga o Leopoldo Lugones. De este modo, la ponencia reflexiona sobre las formas en que puede leerse la obra inicial de Cortázar en el contexto de las definiciones de lo fantástico en la época. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117694 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117694 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/trabajos/ledesma_acta.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-1938 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616155138883584 |
score |
13.069144 |