Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia
- Autores
- Pedersen, Mariel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez, Silvina Beatriz
- Descripción
- El presente trabajo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la experiencia de vivir, viajar y trabajar, por el periodo de un año, a Australia, bajo la modalidad Working Holiday. Estos viajes se encuentran presentes en varios países, pero, en este trabajo, nos limitaremos a estudiar el caso de Australia. La visa Working Holiday a Australia fue creada con el propósito de estrechar lazos entre Australia y otras naciones y promover el intercambio cultural. Al mismo tiempo que estos viajes son promocionados desde el turismo, teniendo como público específico a jóvenes viajeros, forman parte de una política migratoria temporal al país. Esta experiencia se ve afectada por el contexto social, cultural y económico de Australia, lo que complejiza y enriquece su estudio. Para llevar adelante esta investigación, además de realizar un análisis bibliográfico y documental, se llevaron a cabo entrevistas a jóvenes que han realizado esta experiencia. De esta manera, se fueron vinculando lo conceptos teóricos respecto de esta modalidad de viaje como son, las distintas juventudes y sus viajes, la teoría de las representaciones sociales, el carácter sociocultural del turismo, el contexto global y específico de Australia, con la experiencias de los jóvenes, para alcanzar así, los diferentes objetivos específicos de la tesis que constan en, describir las características de este programa, en especial en Australia, comprender qué motiva a los jóvenes a realizar esta modalidad de viaje y a elegir ese destino en particular, indagar sobre cómo son las relaciones que se establecen entre los jóvenes argentinos que viajan con otros viajeros y residentes del lugar y los distintos aprendizajes que, consideran, adquirieron a partir de las relaciones culturales, al tener que vivir y trabajar en Australia, siendo el mismo, un país multicultural. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en torno a futuras investigaciones sobre esta modalidad. Dentro de las principales conclusiones, que surgen a partir de la teoría y de los relatos de los jóvenes, se encuentra el hecho de repensar el objetivo original de este tipo de visado, considerando que, tal vez, el mismo, se esté viendo afectado por otros intereses y/o falta de interés por parte de los individuos involucrados.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Working Holiday
Jóvenes viajeros
Australia
Inmigración temporal
Relaciones interculturales
Aprendizajes
Representaciones sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118711
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8acaef9db02df0bdeb6edde55c2c69af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118711 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a AustraliaPedersen, MarielTurismoWorking HolidayJóvenes viajerosAustraliaInmigración temporalRelaciones interculturalesAprendizajesRepresentaciones socialesEl presente trabajo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la experiencia de vivir, viajar y trabajar, por el periodo de un año, a Australia, bajo la modalidad Working Holiday. Estos viajes se encuentran presentes en varios países, pero, en este trabajo, nos limitaremos a estudiar el caso de Australia. La visa Working Holiday a Australia fue creada con el propósito de estrechar lazos entre Australia y otras naciones y promover el intercambio cultural. Al mismo tiempo que estos viajes son promocionados desde el turismo, teniendo como público específico a jóvenes viajeros, forman parte de una política migratoria temporal al país. Esta experiencia se ve afectada por el contexto social, cultural y económico de Australia, lo que complejiza y enriquece su estudio. Para llevar adelante esta investigación, además de realizar un análisis bibliográfico y documental, se llevaron a cabo entrevistas a jóvenes que han realizado esta experiencia. De esta manera, se fueron vinculando lo conceptos teóricos respecto de esta modalidad de viaje como son, las distintas juventudes y sus viajes, la teoría de las representaciones sociales, el carácter sociocultural del turismo, el contexto global y específico de Australia, con la experiencias de los jóvenes, para alcanzar así, los diferentes objetivos específicos de la tesis que constan en, describir las características de este programa, en especial en Australia, comprender qué motiva a los jóvenes a realizar esta modalidad de viaje y a elegir ese destino en particular, indagar sobre cómo son las relaciones que se establecen entre los jóvenes argentinos que viajan con otros viajeros y residentes del lugar y los distintos aprendizajes que, consideran, adquirieron a partir de las relaciones culturales, al tener que vivir y trabajar en Australia, siendo el mismo, un país multicultural. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en torno a futuras investigaciones sobre esta modalidad. Dentro de las principales conclusiones, que surgen a partir de la teoría y de los relatos de los jóvenes, se encuentra el hecho de repensar el objetivo original de este tipo de visado, considerando que, tal vez, el mismo, se esté viendo afectado por otros intereses y/o falta de interés por parte de los individuos involucrados.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGómez, Silvina Beatriz2021-03-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118711spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:06.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
title |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
spellingShingle |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia Pedersen, Mariel Turismo Working Holiday Jóvenes viajeros Australia Inmigración temporal Relaciones interculturales Aprendizajes Representaciones sociales |
title_short |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
title_full |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
title_fullStr |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
title_full_unstemmed |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
title_sort |
Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedersen, Mariel |
author |
Pedersen, Mariel |
author_facet |
Pedersen, Mariel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez, Silvina Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Working Holiday Jóvenes viajeros Australia Inmigración temporal Relaciones interculturales Aprendizajes Representaciones sociales |
topic |
Turismo Working Holiday Jóvenes viajeros Australia Inmigración temporal Relaciones interculturales Aprendizajes Representaciones sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la experiencia de vivir, viajar y trabajar, por el periodo de un año, a Australia, bajo la modalidad Working Holiday. Estos viajes se encuentran presentes en varios países, pero, en este trabajo, nos limitaremos a estudiar el caso de Australia. La visa Working Holiday a Australia fue creada con el propósito de estrechar lazos entre Australia y otras naciones y promover el intercambio cultural. Al mismo tiempo que estos viajes son promocionados desde el turismo, teniendo como público específico a jóvenes viajeros, forman parte de una política migratoria temporal al país. Esta experiencia se ve afectada por el contexto social, cultural y económico de Australia, lo que complejiza y enriquece su estudio. Para llevar adelante esta investigación, además de realizar un análisis bibliográfico y documental, se llevaron a cabo entrevistas a jóvenes que han realizado esta experiencia. De esta manera, se fueron vinculando lo conceptos teóricos respecto de esta modalidad de viaje como son, las distintas juventudes y sus viajes, la teoría de las representaciones sociales, el carácter sociocultural del turismo, el contexto global y específico de Australia, con la experiencias de los jóvenes, para alcanzar así, los diferentes objetivos específicos de la tesis que constan en, describir las características de este programa, en especial en Australia, comprender qué motiva a los jóvenes a realizar esta modalidad de viaje y a elegir ese destino en particular, indagar sobre cómo son las relaciones que se establecen entre los jóvenes argentinos que viajan con otros viajeros y residentes del lugar y los distintos aprendizajes que, consideran, adquirieron a partir de las relaciones culturales, al tener que vivir y trabajar en Australia, siendo el mismo, un país multicultural. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en torno a futuras investigaciones sobre esta modalidad. Dentro de las principales conclusiones, que surgen a partir de la teoría y de los relatos de los jóvenes, se encuentra el hecho de repensar el objetivo original de este tipo de visado, considerando que, tal vez, el mismo, se esté viendo afectado por otros intereses y/o falta de interés por parte de los individuos involucrados. Licenciado en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la experiencia de vivir, viajar y trabajar, por el periodo de un año, a Australia, bajo la modalidad Working Holiday. Estos viajes se encuentran presentes en varios países, pero, en este trabajo, nos limitaremos a estudiar el caso de Australia. La visa Working Holiday a Australia fue creada con el propósito de estrechar lazos entre Australia y otras naciones y promover el intercambio cultural. Al mismo tiempo que estos viajes son promocionados desde el turismo, teniendo como público específico a jóvenes viajeros, forman parte de una política migratoria temporal al país. Esta experiencia se ve afectada por el contexto social, cultural y económico de Australia, lo que complejiza y enriquece su estudio. Para llevar adelante esta investigación, además de realizar un análisis bibliográfico y documental, se llevaron a cabo entrevistas a jóvenes que han realizado esta experiencia. De esta manera, se fueron vinculando lo conceptos teóricos respecto de esta modalidad de viaje como son, las distintas juventudes y sus viajes, la teoría de las representaciones sociales, el carácter sociocultural del turismo, el contexto global y específico de Australia, con la experiencias de los jóvenes, para alcanzar así, los diferentes objetivos específicos de la tesis que constan en, describir las características de este programa, en especial en Australia, comprender qué motiva a los jóvenes a realizar esta modalidad de viaje y a elegir ese destino en particular, indagar sobre cómo son las relaciones que se establecen entre los jóvenes argentinos que viajan con otros viajeros y residentes del lugar y los distintos aprendizajes que, consideran, adquirieron a partir de las relaciones culturales, al tener que vivir y trabajar en Australia, siendo el mismo, un país multicultural. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones en torno a futuras investigaciones sobre esta modalidad. Dentro de las principales conclusiones, que surgen a partir de la teoría y de los relatos de los jóvenes, se encuentra el hecho de repensar el objetivo original de este tipo de visado, considerando que, tal vez, el mismo, se esté viendo afectado por otros intereses y/o falta de interés por parte de los individuos involucrados. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118711 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118711 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260495055192064 |
score |
13.13397 |