Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina
- Autores
- Baliotte, Carla
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Psylloidea son pequeños hemípteros fitófagos que se alimentan de floema, y presentan una alta especificidad por sus hospedadores, ya que están asociados a una o unas pocas plantas relacionadas taxonómicamente (Burckhardt et al. 2014). En la Argentina el conocimiento actual del grupo es fragmentario, por lo que se requieren más estudios para conocer la verdadera riqueza específica. La importancia económica del grupo se debe a que pueden provocar en sus plantas hospedadoras daños directos dados sus hábitos alimenticios, e indirectos por medio de la transmisión de enfermedades, formación de fumaginas y/o formación de agallas (Bouvet & Burckhardt 2008). En regiones templadas y subtropicales los psiloideos son importantes plagas en árboles frutales, forestales, plantas ornamentales y hortícolas (Burckhardt 1994, 2008). Algunos ejemplos son: el psílido asiático Diaphorina citri Kuwamaya, plaga en cítricos que transmite bacterias que causan la enfermedad de Huanglongbing; Cacopsylla bidens (Ŝ ulc), psiloideo introducido en Argentina y Chile que afecta al peral; en plantaciones de Eucalyptus L'Hér han sido introducidas en Argentina desde Australia cuatro especies de Psylloidea de distintos géneros (Burckhardt 2008). El manejo integrado de plagas combina diferentes técnicas para disminuir la densidad poblacional de una plaga hasta un número inferior al nivel de daño económico. Una de las estrategias más relevantes es el control biológico, que consiste en la utilización de enemigos naturales (De Bach & Rosen 1991; Bellows & Fisher 1999; Radcliffe et al. 2009). Los parasitoides de los órdenes Hymenoptera y Diptera son controladores efectivos de las poblaciones de psiloideos, diversas especies de microhimenópteros chalcidoideos han sido obtenidas de diferentes especies de Psylloidea (Noyes 2019). El objetivo de este proyecto de tesis es profundizar el conocimiento taxonómico y biológico sobre la superfamilia Psylloidea en la Argentina, su asociación con los sistemas agrícolas y vegetación nativa y las interacciones con parasitoides y otros enemigos naturales. Para esto, se realizarán estudios taxonómicos sobre especímenes depositados en colecciones entomológicas, provenientes de colectas en agroecosistemas y vegetación nativa, y además se realizarán muestreos en diversos agroecosistemas de árboles frutales, eucaliptos y vegetación nativa. Se implementarán distintos métodos de colecta (colecta manual, golpeteo y red entomológica de arrastre). Las muestras serán conservadas en alcohol 70%, y para la obtención de parasitoides se tomarán muestras de estados inmaduros y serán observados hasta completar el desarrollo del psiloideo y/o la obtención de adultos de parasitoides. Esto permitirá determinar la riqueza de parasitoides y el registro de las asociaciones interespecíficas. Todos los especímenes serán identificados utilizando claves taxonómicas, comparación con material de referencia o recurriendo a la colaboración de especialistas.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Agrarias
Plaga
Enemigos naturales
Sistemas agricolas
Vegetación nativa
Pests
Natural enemies
Agricultural systems
Native vegetation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114132
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8abac630b7c1f384fef53e0999daf3d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114132 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la ArgentinaDiversity of Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) and associated parasitoids (Hymenoptera) in agricultural systems and native vegetation of ArgentinaBaliotte, CarlaCiencias AgrariasPlagaEnemigos naturalesSistemas agricolasVegetación nativaPestsNatural enemiesAgricultural systemsNative vegetationLos Psylloidea son pequeños hemípteros fitófagos que se alimentan de floema, y presentan una alta especificidad por sus hospedadores, ya que están asociados a una o unas pocas plantas relacionadas taxonómicamente (Burckhardt et al. 2014). En la Argentina el conocimiento actual del grupo es fragmentario, por lo que se requieren más estudios para conocer la verdadera riqueza específica. La importancia económica del grupo se debe a que pueden provocar en sus plantas hospedadoras daños directos dados sus hábitos alimenticios, e indirectos por medio de la transmisión de enfermedades, formación de fumaginas y/o formación de agallas (Bouvet & Burckhardt 2008). En regiones templadas y subtropicales los psiloideos son importantes plagas en árboles frutales, forestales, plantas ornamentales y hortícolas (Burckhardt 1994, 2008). Algunos ejemplos son: el psílido asiático Diaphorina citri Kuwamaya, plaga en cítricos que transmite bacterias que causan la enfermedad de Huanglongbing; Cacopsylla bidens (Ŝ ulc), psiloideo introducido en Argentina y Chile que afecta al peral; en plantaciones de Eucalyptus L'Hér han sido introducidas en Argentina desde Australia cuatro especies de Psylloidea de distintos géneros (Burckhardt 2008). El manejo integrado de plagas combina diferentes técnicas para disminuir la densidad poblacional de una plaga hasta un número inferior al nivel de daño económico. Una de las estrategias más relevantes es el control biológico, que consiste en la utilización de enemigos naturales (De Bach & Rosen 1991; Bellows & Fisher 1999; Radcliffe et al. 2009). Los parasitoides de los órdenes Hymenoptera y Diptera son controladores efectivos de las poblaciones de psiloideos, diversas especies de microhimenópteros chalcidoideos han sido obtenidas de diferentes especies de Psylloidea (Noyes 2019). El objetivo de este proyecto de tesis es profundizar el conocimiento taxonómico y biológico sobre la superfamilia Psylloidea en la Argentina, su asociación con los sistemas agrícolas y vegetación nativa y las interacciones con parasitoides y otros enemigos naturales. Para esto, se realizarán estudios taxonómicos sobre especímenes depositados en colecciones entomológicas, provenientes de colectas en agroecosistemas y vegetación nativa, y además se realizarán muestreos en diversos agroecosistemas de árboles frutales, eucaliptos y vegetación nativa. Se implementarán distintos métodos de colecta (colecta manual, golpeteo y red entomológica de arrastre). Las muestras serán conservadas en alcohol 70%, y para la obtención de parasitoides se tomarán muestras de estados inmaduros y serán observados hasta completar el desarrollo del psiloideo y/o la obtención de adultos de parasitoides. Esto permitirá determinar la riqueza de parasitoides y el registro de las asociaciones interespecíficas. Todos los especímenes serán identificados utilizando claves taxonómicas, comparación con material de referencia o recurriendo a la colaboración de especialistas.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114132spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/carla-baliotteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114132Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina Diversity of Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) and associated parasitoids (Hymenoptera) in agricultural systems and native vegetation of Argentina |
title |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
spellingShingle |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina Baliotte, Carla Ciencias Agrarias Plaga Enemigos naturales Sistemas agricolas Vegetación nativa Pests Natural enemies Agricultural systems Native vegetation |
title_short |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
title_full |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
title_fullStr |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
title_sort |
Diversidad de Psylloidea (Hemiptera: Sternorrhyncha) y los parasitoides asociados (Hymenoptera) en sistemas agrícolas y vegetación nativa de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baliotte, Carla |
author |
Baliotte, Carla |
author_facet |
Baliotte, Carla |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Plaga Enemigos naturales Sistemas agricolas Vegetación nativa Pests Natural enemies Agricultural systems Native vegetation |
topic |
Ciencias Agrarias Plaga Enemigos naturales Sistemas agricolas Vegetación nativa Pests Natural enemies Agricultural systems Native vegetation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Psylloidea son pequeños hemípteros fitófagos que se alimentan de floema, y presentan una alta especificidad por sus hospedadores, ya que están asociados a una o unas pocas plantas relacionadas taxonómicamente (Burckhardt et al. 2014). En la Argentina el conocimiento actual del grupo es fragmentario, por lo que se requieren más estudios para conocer la verdadera riqueza específica. La importancia económica del grupo se debe a que pueden provocar en sus plantas hospedadoras daños directos dados sus hábitos alimenticios, e indirectos por medio de la transmisión de enfermedades, formación de fumaginas y/o formación de agallas (Bouvet & Burckhardt 2008). En regiones templadas y subtropicales los psiloideos son importantes plagas en árboles frutales, forestales, plantas ornamentales y hortícolas (Burckhardt 1994, 2008). Algunos ejemplos son: el psílido asiático Diaphorina citri Kuwamaya, plaga en cítricos que transmite bacterias que causan la enfermedad de Huanglongbing; Cacopsylla bidens (Ŝ ulc), psiloideo introducido en Argentina y Chile que afecta al peral; en plantaciones de Eucalyptus L'Hér han sido introducidas en Argentina desde Australia cuatro especies de Psylloidea de distintos géneros (Burckhardt 2008). El manejo integrado de plagas combina diferentes técnicas para disminuir la densidad poblacional de una plaga hasta un número inferior al nivel de daño económico. Una de las estrategias más relevantes es el control biológico, que consiste en la utilización de enemigos naturales (De Bach & Rosen 1991; Bellows & Fisher 1999; Radcliffe et al. 2009). Los parasitoides de los órdenes Hymenoptera y Diptera son controladores efectivos de las poblaciones de psiloideos, diversas especies de microhimenópteros chalcidoideos han sido obtenidas de diferentes especies de Psylloidea (Noyes 2019). El objetivo de este proyecto de tesis es profundizar el conocimiento taxonómico y biológico sobre la superfamilia Psylloidea en la Argentina, su asociación con los sistemas agrícolas y vegetación nativa y las interacciones con parasitoides y otros enemigos naturales. Para esto, se realizarán estudios taxonómicos sobre especímenes depositados en colecciones entomológicas, provenientes de colectas en agroecosistemas y vegetación nativa, y además se realizarán muestreos en diversos agroecosistemas de árboles frutales, eucaliptos y vegetación nativa. Se implementarán distintos métodos de colecta (colecta manual, golpeteo y red entomológica de arrastre). Las muestras serán conservadas en alcohol 70%, y para la obtención de parasitoides se tomarán muestras de estados inmaduros y serán observados hasta completar el desarrollo del psiloideo y/o la obtención de adultos de parasitoides. Esto permitirá determinar la riqueza de parasitoides y el registro de las asociaciones interespecíficas. Todos los especímenes serán identificados utilizando claves taxonómicas, comparación con material de referencia o recurriendo a la colaboración de especialistas. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Los Psylloidea son pequeños hemípteros fitófagos que se alimentan de floema, y presentan una alta especificidad por sus hospedadores, ya que están asociados a una o unas pocas plantas relacionadas taxonómicamente (Burckhardt et al. 2014). En la Argentina el conocimiento actual del grupo es fragmentario, por lo que se requieren más estudios para conocer la verdadera riqueza específica. La importancia económica del grupo se debe a que pueden provocar en sus plantas hospedadoras daños directos dados sus hábitos alimenticios, e indirectos por medio de la transmisión de enfermedades, formación de fumaginas y/o formación de agallas (Bouvet & Burckhardt 2008). En regiones templadas y subtropicales los psiloideos son importantes plagas en árboles frutales, forestales, plantas ornamentales y hortícolas (Burckhardt 1994, 2008). Algunos ejemplos son: el psílido asiático Diaphorina citri Kuwamaya, plaga en cítricos que transmite bacterias que causan la enfermedad de Huanglongbing; Cacopsylla bidens (Ŝ ulc), psiloideo introducido en Argentina y Chile que afecta al peral; en plantaciones de Eucalyptus L'Hér han sido introducidas en Argentina desde Australia cuatro especies de Psylloidea de distintos géneros (Burckhardt 2008). El manejo integrado de plagas combina diferentes técnicas para disminuir la densidad poblacional de una plaga hasta un número inferior al nivel de daño económico. Una de las estrategias más relevantes es el control biológico, que consiste en la utilización de enemigos naturales (De Bach & Rosen 1991; Bellows & Fisher 1999; Radcliffe et al. 2009). Los parasitoides de los órdenes Hymenoptera y Diptera son controladores efectivos de las poblaciones de psiloideos, diversas especies de microhimenópteros chalcidoideos han sido obtenidas de diferentes especies de Psylloidea (Noyes 2019). El objetivo de este proyecto de tesis es profundizar el conocimiento taxonómico y biológico sobre la superfamilia Psylloidea en la Argentina, su asociación con los sistemas agrícolas y vegetación nativa y las interacciones con parasitoides y otros enemigos naturales. Para esto, se realizarán estudios taxonómicos sobre especímenes depositados en colecciones entomológicas, provenientes de colectas en agroecosistemas y vegetación nativa, y además se realizarán muestreos en diversos agroecosistemas de árboles frutales, eucaliptos y vegetación nativa. Se implementarán distintos métodos de colecta (colecta manual, golpeteo y red entomológica de arrastre). Las muestras serán conservadas en alcohol 70%, y para la obtención de parasitoides se tomarán muestras de estados inmaduros y serán observados hasta completar el desarrollo del psiloideo y/o la obtención de adultos de parasitoides. Esto permitirá determinar la riqueza de parasitoides y el registro de las asociaciones interespecíficas. Todos los especímenes serán identificados utilizando claves taxonómicas, comparación con material de referencia o recurriendo a la colaboración de especialistas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114132 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114132 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/carla-baliotte |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143392735232 |
score |
13.070432 |