Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano
- Autores
- Flores, Silvana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Por medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
indígenas
América Latina
cine
arte
margen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40539
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_8a222d664feee6663d97ec8366ea731f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40539 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericanoFlores, SilvanaPeriodismoComunicación SocialindígenasAmérica LatinacineartemargenPor medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf116-129http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40539spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2210info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40539Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:44.82SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
title |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
spellingShingle |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano Flores, Silvana Periodismo Comunicación Social indígenas América Latina cine arte margen |
title_short |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
title_full |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
title_fullStr |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
title_full_unstemmed |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
title_sort |
Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura y el cine latinoamericano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Silvana |
author |
Flores, Silvana |
author_facet |
Flores, Silvana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social indígenas América Latina cine arte margen |
topic |
Periodismo Comunicación Social indígenas América Latina cine arte margen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Por medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Por medio de este ensayo, proponemos entablar un vínculo comparativo entre la pintura de los años veinte al cuarenta y el cine de las décadas del sesenta y setenta en América Latina, sobre la base de los diferentes matices de formulación de la imagen de los indígenas. El objetivo es indicar, a través de una metodología de un análisis comparado con obras seleccionadas de la Argentina, el Brasil y Cuba, la existencia de una continuidad estética y temática en ambos períodos y disciplinas históricas, y, al mismo tiempo, corroborar que las comunidades de indígenas han tenido un espacio subordinado en las representaciones artísticas de la región. Partimos de la consideración de que las obras del vanguardismo pictórico latinoamericano y las provenientes de la renovación estético-ideológica del llamado Nuevo Cine Latinoamericano han hecho un énfasis en el desplazamiento de los sujetos marginales y populares de la periferia hacia el centro de los relatos. Sin embargo, en la elección temática de estas obras, con excepción de Bolivia y México, la figura del indígena aún permanece en una periferia, ya que fuera de esos países son pocas las manifestaciones artísticas que hacen alusión a este tipo de comunidades y sus particulares reivindicaciones culturales y políticas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40539 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2210 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 116-129 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615873495564288 |
score |
13.070432 |