Evaluación del desempeño docente en el nivel superior
- Autores
- Sánchez Arroyo, Fernando; Salgado, Carlos Humberto; Peralta, Mario; Sánchez, Alberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el contexto de un mundo globalizado y competitivo como nunca antes, no son pocas las organizaciones y empresas que buscan día a día permanecer en el mercado. Uno de los factores principales para lograrlo es la calidad. Si bien la calidad ya era tenida en cuenta desde épocas antiguas, según Piattini [1] es a partir de la Revolución industrial que se han logrado grandes avances en el tema, a través de diversos estudios e investigaciones que derivan en los sistemas y estándares de calidad de hoy en día. En las organizaciones, los Sistemas de Gestión de Calidad son los encargados de establecer una relación entre distintos elementos de la organización con el objetivo de producir calidad en lo que hacen. Un ejemplo que podemos citar es la familia de normas ISO 900X, conformada por la ISO 9000: sistemas de gestión de calidad, principios y vocabulario; ISO 9001: requisitos de los sistemas de gestión de calidad; ISO 9004: recomendaciones para las mejoras. Parte fundamental de estos Sistemas de Gestión de Calidad son los Modelos de Calidad, los cuales presentan un guía a seguir o un marco para desarrollar actividades que aseguren cumplir con la calidad de un producto o un servicio. A pesar de las bondades de los sistemas de gestión de calidad y de haber muchas organizaciones que utilizan estos métodos para gestionar calidad y mejorar sus productos o servicios, no han sido muy utilizados en el ámbito de la educación, y menos en el caso que nos compete que es de “evaluación docente”. Al menos no se conoce un modelo estandarizado para tal fin. Presentamos en este trabajo una experiencia de desarrollo de un modelo de calidad para el caso particular del “sistema de evaluación docente” de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), Departamento de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (DACEFyN). Derivamos este modelo a partir de un conjunto de características y subcaracterísticas relevantes contenidas en la ordenanza 171/19 del Consejo Superior de la Universidad, el cual sienta las bases y condiciones para el sistema de evaluación docente de la Universidad. Asociado a este modelo de calidad se deriva un conjunto de métricas e indicadores el cual permite la instanciación del modelo de calidad para la evaluación de desempeño y estado de cada docente respecto de las características del modelo de calidad propuesto. En este caso la pretensión es que el modelo de calidad permita a un grupo de evaluadores emitir su opinión sobre el desempeño llevado a cabo por un docente en un período de tiempo determinado, de forma de ratificar lo realizado por el docente y de tomar las acciones correctivas que hicieran falta.
Red de Universidades con Carreras en Informática - Materia
-
Ciencias Informáticas
Calidad
Modelo
Desempeño docente
Evaluación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164145
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_89e7a18aaed6c4aa79a3d05ee4f5dcab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164145 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superiorSánchez Arroyo, FernandoSalgado, Carlos HumbertoPeralta, MarioSánchez, AlbertoCiencias InformáticasCalidadModeloDesempeño docenteEvaluaciónEn el contexto de un mundo globalizado y competitivo como nunca antes, no son pocas las organizaciones y empresas que buscan día a día permanecer en el mercado. Uno de los factores principales para lograrlo es la calidad. Si bien la calidad ya era tenida en cuenta desde épocas antiguas, según Piattini [1] es a partir de la Revolución industrial que se han logrado grandes avances en el tema, a través de diversos estudios e investigaciones que derivan en los sistemas y estándares de calidad de hoy en día. En las organizaciones, los Sistemas de Gestión de Calidad son los encargados de establecer una relación entre distintos elementos de la organización con el objetivo de producir calidad en lo que hacen. Un ejemplo que podemos citar es la familia de normas ISO 900X, conformada por la ISO 9000: sistemas de gestión de calidad, principios y vocabulario; ISO 9001: requisitos de los sistemas de gestión de calidad; ISO 9004: recomendaciones para las mejoras. Parte fundamental de estos Sistemas de Gestión de Calidad son los Modelos de Calidad, los cuales presentan un guía a seguir o un marco para desarrollar actividades que aseguren cumplir con la calidad de un producto o un servicio. A pesar de las bondades de los sistemas de gestión de calidad y de haber muchas organizaciones que utilizan estos métodos para gestionar calidad y mejorar sus productos o servicios, no han sido muy utilizados en el ámbito de la educación, y menos en el caso que nos compete que es de “evaluación docente”. Al menos no se conoce un modelo estandarizado para tal fin. Presentamos en este trabajo una experiencia de desarrollo de un modelo de calidad para el caso particular del “sistema de evaluación docente” de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), Departamento de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (DACEFyN). Derivamos este modelo a partir de un conjunto de características y subcaracterísticas relevantes contenidas en la ordenanza 171/19 del Consejo Superior de la Universidad, el cual sienta las bases y condiciones para el sistema de evaluación docente de la Universidad. Asociado a este modelo de calidad se deriva un conjunto de métricas e indicadores el cual permite la instanciación del modelo de calidad para la evaluación de desempeño y estado de cada docente respecto de las características del modelo de calidad propuesto. En este caso la pretensión es que el modelo de calidad permita a un grupo de evaluadores emitir su opinión sobre el desempeño llevado a cabo por un docente en un período de tiempo determinado, de forma de ratificar lo realizado por el docente y de tomar las acciones correctivas que hicieran falta.Red de Universidades con Carreras en Informática2023-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164145spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3724-66-4info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3724-67-1info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162004info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161620info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164145Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:01.985SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
title |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
spellingShingle |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior Sánchez Arroyo, Fernando Ciencias Informáticas Calidad Modelo Desempeño docente Evaluación |
title_short |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
title_full |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
title_fullStr |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
title_full_unstemmed |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
title_sort |
Evaluación del desempeño docente en el nivel superior |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Arroyo, Fernando Salgado, Carlos Humberto Peralta, Mario Sánchez, Alberto |
author |
Sánchez Arroyo, Fernando |
author_facet |
Sánchez Arroyo, Fernando Salgado, Carlos Humberto Peralta, Mario Sánchez, Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Salgado, Carlos Humberto Peralta, Mario Sánchez, Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Calidad Modelo Desempeño docente Evaluación |
topic |
Ciencias Informáticas Calidad Modelo Desempeño docente Evaluación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de un mundo globalizado y competitivo como nunca antes, no son pocas las organizaciones y empresas que buscan día a día permanecer en el mercado. Uno de los factores principales para lograrlo es la calidad. Si bien la calidad ya era tenida en cuenta desde épocas antiguas, según Piattini [1] es a partir de la Revolución industrial que se han logrado grandes avances en el tema, a través de diversos estudios e investigaciones que derivan en los sistemas y estándares de calidad de hoy en día. En las organizaciones, los Sistemas de Gestión de Calidad son los encargados de establecer una relación entre distintos elementos de la organización con el objetivo de producir calidad en lo que hacen. Un ejemplo que podemos citar es la familia de normas ISO 900X, conformada por la ISO 9000: sistemas de gestión de calidad, principios y vocabulario; ISO 9001: requisitos de los sistemas de gestión de calidad; ISO 9004: recomendaciones para las mejoras. Parte fundamental de estos Sistemas de Gestión de Calidad son los Modelos de Calidad, los cuales presentan un guía a seguir o un marco para desarrollar actividades que aseguren cumplir con la calidad de un producto o un servicio. A pesar de las bondades de los sistemas de gestión de calidad y de haber muchas organizaciones que utilizan estos métodos para gestionar calidad y mejorar sus productos o servicios, no han sido muy utilizados en el ámbito de la educación, y menos en el caso que nos compete que es de “evaluación docente”. Al menos no se conoce un modelo estandarizado para tal fin. Presentamos en este trabajo una experiencia de desarrollo de un modelo de calidad para el caso particular del “sistema de evaluación docente” de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), Departamento de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (DACEFyN). Derivamos este modelo a partir de un conjunto de características y subcaracterísticas relevantes contenidas en la ordenanza 171/19 del Consejo Superior de la Universidad, el cual sienta las bases y condiciones para el sistema de evaluación docente de la Universidad. Asociado a este modelo de calidad se deriva un conjunto de métricas e indicadores el cual permite la instanciación del modelo de calidad para la evaluación de desempeño y estado de cada docente respecto de las características del modelo de calidad propuesto. En este caso la pretensión es que el modelo de calidad permita a un grupo de evaluadores emitir su opinión sobre el desempeño llevado a cabo por un docente en un período de tiempo determinado, de forma de ratificar lo realizado por el docente y de tomar las acciones correctivas que hicieran falta. Red de Universidades con Carreras en Informática |
description |
En el contexto de un mundo globalizado y competitivo como nunca antes, no son pocas las organizaciones y empresas que buscan día a día permanecer en el mercado. Uno de los factores principales para lograrlo es la calidad. Si bien la calidad ya era tenida en cuenta desde épocas antiguas, según Piattini [1] es a partir de la Revolución industrial que se han logrado grandes avances en el tema, a través de diversos estudios e investigaciones que derivan en los sistemas y estándares de calidad de hoy en día. En las organizaciones, los Sistemas de Gestión de Calidad son los encargados de establecer una relación entre distintos elementos de la organización con el objetivo de producir calidad en lo que hacen. Un ejemplo que podemos citar es la familia de normas ISO 900X, conformada por la ISO 9000: sistemas de gestión de calidad, principios y vocabulario; ISO 9001: requisitos de los sistemas de gestión de calidad; ISO 9004: recomendaciones para las mejoras. Parte fundamental de estos Sistemas de Gestión de Calidad son los Modelos de Calidad, los cuales presentan un guía a seguir o un marco para desarrollar actividades que aseguren cumplir con la calidad de un producto o un servicio. A pesar de las bondades de los sistemas de gestión de calidad y de haber muchas organizaciones que utilizan estos métodos para gestionar calidad y mejorar sus productos o servicios, no han sido muy utilizados en el ámbito de la educación, y menos en el caso que nos compete que es de “evaluación docente”. Al menos no se conoce un modelo estandarizado para tal fin. Presentamos en este trabajo una experiencia de desarrollo de un modelo de calidad para el caso particular del “sistema de evaluación docente” de la Universidad Nacional de la Rioja (UNLaR), Departamento de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (DACEFyN). Derivamos este modelo a partir de un conjunto de características y subcaracterísticas relevantes contenidas en la ordenanza 171/19 del Consejo Superior de la Universidad, el cual sienta las bases y condiciones para el sistema de evaluación docente de la Universidad. Asociado a este modelo de calidad se deriva un conjunto de métricas e indicadores el cual permite la instanciación del modelo de calidad para la evaluación de desempeño y estado de cada docente respecto de las características del modelo de calidad propuesto. En este caso la pretensión es que el modelo de calidad permita a un grupo de evaluadores emitir su opinión sobre el desempeño llevado a cabo por un docente en un período de tiempo determinado, de forma de ratificar lo realizado por el docente y de tomar las acciones correctivas que hicieran falta. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164145 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3724-66-4 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3724-67-1 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162004 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161620 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064376470044672 |
score |
13.22299 |