La soberanía realmente existente

Autores
Estévez, Blas Darío
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la coyuntura política nacional a partir del análisis de la estructura productiva del país y de los comportamientos de los grandes actores económicos locales, sean de origen nativo, sean de origen extranjero. Los niveles crecientes de concentración y extranjerización económica que evidencia la estructura económica nacional durante las últimas décadas, nos animó a establecer la hipótesis de que a esos niveles de concentración económica corresponden niveles similares de concentración política. Parece lógico suponer que aquellos actores sociales que controlan los resortes principales de la economía nacional orienten, no sólo, el proceso global de producción sino también los resortes principales de las decisiones políticas, estableciendo sus límites. El asunto es cómo. Alejandro Horowicz aporta una pista: la clase dominante nacional no es una clase dirigente. Este punto involucra el problema de la soberanía y, por un desplazamiento lógico, al de la democracia, la ciudadanía y la república, esto es, a las premisas fundamentales de los estados liberales sobre la que se asienta la base jurídica e ideológica del país. En los huecos de este entredicho entre la estructura productiva nacional y su base jurídico-ideológica es que queremos pensar. En un primer momento analizaremos el concepto de coyuntura desde algunos aportes del filósofo francés Louis Althusser. No hablaremos de coyuntura para referirnos meramente a las relaciones políticas de la clase gobernante; tampoco entenderemos por coyuntura una especie de entidad separada de un fundamento velado, como si fuese la capa superficial de una estructura pretendidamente esencial que estaría por debajo. Sino más bien, cuando hablamos de coyuntura, nos referiremos a la forma en que la estructura de una formación social existe concretamente, a la manera en que adopta su propia consistencia histórica en un período de tiempo específico. Por tanto, la pregunta por la coyuntura supone también la pregunta por la estructura de nuestra formación social. Seguidamente intentaremos poner en relación este concepto de coyuntura con el de soberanía, repasando algunas definiciones que se han elaborado desde la filosofía política o las ciencias sociales para considerar la soberanía no como algo que se pueda poseer a la manera en que se posee un instrumento, sino más bien como la resultante de disputas y entrecruzamientos de diversos vectores de poder. Como el efecto de un estado de correlación de fuerzas y de las tendencias que de él derivan. Por último, ensayaremos una posible explicación sobre las condiciones ideológicas que posibilitan y contribuyen a la reproducción social de este estado de cosas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Soberanía
Economía
Dictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182888

id SEDICI_89ceae9e41853301aec6d18d014d00f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182888
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La soberanía realmente existenteEstévez, Blas DaríoSociologíaSoberaníaEconomíaDictaduraEn el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la coyuntura política nacional a partir del análisis de la estructura productiva del país y de los comportamientos de los grandes actores económicos locales, sean de origen nativo, sean de origen extranjero. Los niveles crecientes de concentración y extranjerización económica que evidencia la estructura económica nacional durante las últimas décadas, nos animó a establecer la hipótesis de que a esos niveles de concentración económica corresponden niveles similares de concentración política. Parece lógico suponer que aquellos actores sociales que controlan los resortes principales de la economía nacional orienten, no sólo, el proceso global de producción sino también los resortes principales de las decisiones políticas, estableciendo sus límites. El asunto es cómo. Alejandro Horowicz aporta una pista: la clase dominante nacional no es una clase dirigente. Este punto involucra el problema de la soberanía y, por un desplazamiento lógico, al de la democracia, la ciudadanía y la república, esto es, a las premisas fundamentales de los estados liberales sobre la que se asienta la base jurídica e ideológica del país. En los huecos de este entredicho entre la estructura productiva nacional y su base jurídico-ideológica es que queremos pensar. En un primer momento analizaremos el concepto de coyuntura desde algunos aportes del filósofo francés Louis Althusser. No hablaremos de coyuntura para referirnos meramente a las relaciones políticas de la clase gobernante; tampoco entenderemos por coyuntura una especie de entidad separada de un fundamento velado, como si fuese la capa superficial de una estructura pretendidamente esencial que estaría por debajo. Sino más bien, cuando hablamos de coyuntura, nos referiremos a la forma en que la estructura de una formación social existe concretamente, a la manera en que adopta su propia consistencia histórica en un período de tiempo específico. Por tanto, la pregunta por la coyuntura supone también la pregunta por la estructura de nuestra formación social. Seguidamente intentaremos poner en relación este concepto de coyuntura con el de soberanía, repasando algunas definiciones que se han elaborado desde la filosofía política o las ciencias sociales para considerar la soberanía no como algo que se pueda poseer a la manera en que se posee un instrumento, sino más bien como la resultante de disputas y entrecruzamientos de diversos vectores de poder. Como el efecto de un estado de correlación de fuerzas y de las tendencias que de él derivan. Por último, ensayaremos una posible explicación sobre las condiciones ideológicas que posibilitan y contribuyen a la reproducción social de este estado de cosas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182888spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802124722778552/@@display-file/file/EstevezPONmesa03.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182888Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La soberanía realmente existente
title La soberanía realmente existente
spellingShingle La soberanía realmente existente
Estévez, Blas Darío
Sociología
Soberanía
Economía
Dictadura
title_short La soberanía realmente existente
title_full La soberanía realmente existente
title_fullStr La soberanía realmente existente
title_full_unstemmed La soberanía realmente existente
title_sort La soberanía realmente existente
dc.creator.none.fl_str_mv Estévez, Blas Darío
author Estévez, Blas Darío
author_facet Estévez, Blas Darío
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Soberanía
Economía
Dictadura
topic Sociología
Soberanía
Economía
Dictadura
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la coyuntura política nacional a partir del análisis de la estructura productiva del país y de los comportamientos de los grandes actores económicos locales, sean de origen nativo, sean de origen extranjero. Los niveles crecientes de concentración y extranjerización económica que evidencia la estructura económica nacional durante las últimas décadas, nos animó a establecer la hipótesis de que a esos niveles de concentración económica corresponden niveles similares de concentración política. Parece lógico suponer que aquellos actores sociales que controlan los resortes principales de la economía nacional orienten, no sólo, el proceso global de producción sino también los resortes principales de las decisiones políticas, estableciendo sus límites. El asunto es cómo. Alejandro Horowicz aporta una pista: la clase dominante nacional no es una clase dirigente. Este punto involucra el problema de la soberanía y, por un desplazamiento lógico, al de la democracia, la ciudadanía y la república, esto es, a las premisas fundamentales de los estados liberales sobre la que se asienta la base jurídica e ideológica del país. En los huecos de este entredicho entre la estructura productiva nacional y su base jurídico-ideológica es que queremos pensar. En un primer momento analizaremos el concepto de coyuntura desde algunos aportes del filósofo francés Louis Althusser. No hablaremos de coyuntura para referirnos meramente a las relaciones políticas de la clase gobernante; tampoco entenderemos por coyuntura una especie de entidad separada de un fundamento velado, como si fuese la capa superficial de una estructura pretendidamente esencial que estaría por debajo. Sino más bien, cuando hablamos de coyuntura, nos referiremos a la forma en que la estructura de una formación social existe concretamente, a la manera en que adopta su propia consistencia histórica en un período de tiempo específico. Por tanto, la pregunta por la coyuntura supone también la pregunta por la estructura de nuestra formación social. Seguidamente intentaremos poner en relación este concepto de coyuntura con el de soberanía, repasando algunas definiciones que se han elaborado desde la filosofía política o las ciencias sociales para considerar la soberanía no como algo que se pueda poseer a la manera en que se posee un instrumento, sino más bien como la resultante de disputas y entrecruzamientos de diversos vectores de poder. Como el efecto de un estado de correlación de fuerzas y de las tendencias que de él derivan. Por último, ensayaremos una posible explicación sobre las condiciones ideológicas que posibilitan y contribuyen a la reproducción social de este estado de cosas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el siguiente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la coyuntura política nacional a partir del análisis de la estructura productiva del país y de los comportamientos de los grandes actores económicos locales, sean de origen nativo, sean de origen extranjero. Los niveles crecientes de concentración y extranjerización económica que evidencia la estructura económica nacional durante las últimas décadas, nos animó a establecer la hipótesis de que a esos niveles de concentración económica corresponden niveles similares de concentración política. Parece lógico suponer que aquellos actores sociales que controlan los resortes principales de la economía nacional orienten, no sólo, el proceso global de producción sino también los resortes principales de las decisiones políticas, estableciendo sus límites. El asunto es cómo. Alejandro Horowicz aporta una pista: la clase dominante nacional no es una clase dirigente. Este punto involucra el problema de la soberanía y, por un desplazamiento lógico, al de la democracia, la ciudadanía y la república, esto es, a las premisas fundamentales de los estados liberales sobre la que se asienta la base jurídica e ideológica del país. En los huecos de este entredicho entre la estructura productiva nacional y su base jurídico-ideológica es que queremos pensar. En un primer momento analizaremos el concepto de coyuntura desde algunos aportes del filósofo francés Louis Althusser. No hablaremos de coyuntura para referirnos meramente a las relaciones políticas de la clase gobernante; tampoco entenderemos por coyuntura una especie de entidad separada de un fundamento velado, como si fuese la capa superficial de una estructura pretendidamente esencial que estaría por debajo. Sino más bien, cuando hablamos de coyuntura, nos referiremos a la forma en que la estructura de una formación social existe concretamente, a la manera en que adopta su propia consistencia histórica en un período de tiempo específico. Por tanto, la pregunta por la coyuntura supone también la pregunta por la estructura de nuestra formación social. Seguidamente intentaremos poner en relación este concepto de coyuntura con el de soberanía, repasando algunas definiciones que se han elaborado desde la filosofía política o las ciencias sociales para considerar la soberanía no como algo que se pueda poseer a la manera en que se posee un instrumento, sino más bien como la resultante de disputas y entrecruzamientos de diversos vectores de poder. Como el efecto de un estado de correlación de fuerzas y de las tendencias que de él derivan. Por último, ensayaremos una posible explicación sobre las condiciones ideológicas que posibilitan y contribuyen a la reproducción social de este estado de cosas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182888
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182888
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802124722778552/@@display-file/file/EstevezPONmesa03.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350258954240
score 13.070432