Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre

Autores
Solinas, Miguel Ángel; Castello, Ricardo Justo; Tula, Leandro; Gallo, César; Jorge, Javier; Bollo, Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
Materia
Ciencias Informáticas
Seguridad Informática
PKI
Open source software
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93922

id SEDICI_8996907bf66c22abab34531a1bd7afe1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93922
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libreSolinas, Miguel ÁngelCastello, Ricardo JustoTula, LeandroGallo, CésarJorge, JavierBollo, DanielCiencias InformáticasSeguridad InformáticaPKIOpen source softwareEn el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa2013-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf107-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93922spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2857info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:32.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
title Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
spellingShingle Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
Solinas, Miguel Ángel
Ciencias Informáticas
Seguridad Informática
PKI
Open source software
title_short Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
title_full Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
title_fullStr Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
title_full_unstemmed Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
title_sort Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre
dc.creator.none.fl_str_mv Solinas, Miguel Ángel
Castello, Ricardo Justo
Tula, Leandro
Gallo, César
Jorge, Javier
Bollo, Daniel
author Solinas, Miguel Ángel
author_facet Solinas, Miguel Ángel
Castello, Ricardo Justo
Tula, Leandro
Gallo, César
Jorge, Javier
Bollo, Daniel
author_role author
author2 Castello, Ricardo Justo
Tula, Leandro
Gallo, César
Jorge, Javier
Bollo, Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Seguridad Informática
PKI
Open source software
topic Ciencias Informáticas
Seguridad Informática
PKI
Open source software
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.
Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
description En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93922
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93922
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-2857
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
107-117
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616069060231168
score 13.070432