La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados

Autores
Cosentino, Gabriela Margarita
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los conflictos actuales, propios de la crisis civilizatoria exigen hoy más que nunca la formación de profesionales con una enseñanza básica más completa. Este desafío obliga tanto a los docentes como a los estudiantes y jóvenes graduados a esforzarse cada vez más en un universo progresivamente incierto, complejo y tecnificado. En este contexto la humanización en el proceso de enseñanza universitaria, juega un rol fundamental por cuanto sólo el crecimiento interior de la persona le permitirá desarrollarse integralmente en todos los campos de la vida. En el presente relato trataré de plasmar una experiencia pedagógica, que me tocó vivenciar - primero como estudiante-integrante y actualmente como abogada y coordinadora- y que tiene como base el enfoque humanista señalado. Se trata de la experiencia de trabajo en la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental, que se viene desarrollando desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcado dentro del Programa de Extensión 29 Clínicas Jurídicas de la citada Facultad. Podría afirmar de modo anticipado que la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental es más bien una especie de laboratorio, jurídico porque se trabaja con esa materia, pero en donde se parte de la transformación de la persona, estudiante-profesional, a partir del diálogo y la interacción, para luego abordar con creatividad e innovación la resolución de casos reales. Se busca en este trayecto de despertar individual y colectivo, que los integrantes de los equipos desde su campo de acción -el derecho ambiental- logren cuestionarse, percibir y ser concientes, en la medida de lo posible, acerca de las causas que generan la conflictividad, para concomitantemente avanzar hacia la búsqueda de herramientas - en nuestro caso el jurídicas- que generen una grieta en el sistema imperante y abran paso a posibles alternativas jurídicas que brinden solución a los conflictos concretos. En honor a la brevedad, haré hincapié solamente en las bases que se fueron construyendo y los valores que la sostienen, y dan lugar a que fluya una práctica de trabajo distinta, superadora, centrada en la horizontalidad y el aprendizaje cooperativo. Esta dinámica de trabajo nos ha dado resultados ampliamente positivos por cuanto el crecimiento del equipo ha generado favorables transformaciones en sus integrantes, permitiendo el desarrollo personal y grupal, tanto desde el punto de vista humano como el profesional. Esta innovación en la forma de aprendizaje es un sistema que puede aplicarse a cualquier carrera, más allá del campo del derecho, razón por la cual quiero compartirla con todos los presentes en esta jornada.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
Educación
Derecho del medio ambiente
clínicas jurídicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61660

id SEDICI_8846da5c2ee254d43cedb355919e02b3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61660
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogadosCosentino, Gabriela MargaritaEducaciónDerecho del medio ambienteclínicas jurídicasLos conflictos actuales, propios de la crisis civilizatoria exigen hoy más que nunca la formación de profesionales con una enseñanza básica más completa. Este desafío obliga tanto a los docentes como a los estudiantes y jóvenes graduados a esforzarse cada vez más en un universo progresivamente incierto, complejo y tecnificado. En este contexto la humanización en el proceso de enseñanza universitaria, juega un rol fundamental por cuanto sólo el crecimiento interior de la persona le permitirá desarrollarse integralmente en todos los campos de la vida. En el presente relato trataré de plasmar una experiencia pedagógica, que me tocó vivenciar - primero como estudiante-integrante y actualmente como abogada y coordinadora- y que tiene como base el enfoque humanista señalado. Se trata de la experiencia de trabajo en la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental, que se viene desarrollando desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcado dentro del Programa de Extensión 29 Clínicas Jurídicas de la citada Facultad. Podría afirmar de modo anticipado que la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental es más bien una especie de laboratorio, jurídico porque se trabaja con esa materia, pero en donde se parte de la transformación de la persona, estudiante-profesional, a partir del diálogo y la interacción, para luego abordar con creatividad e innovación la resolución de casos reales. Se busca en este trayecto de despertar individual y colectivo, que los integrantes de los equipos desde su campo de acción -el derecho ambiental- logren cuestionarse, percibir y ser concientes, en la medida de lo posible, acerca de las causas que generan la conflictividad, para concomitantemente avanzar hacia la búsqueda de herramientas - en nuestro caso el jurídicas- que generen una grieta en el sistema imperante y abran paso a posibles alternativas jurídicas que brinden solución a los conflictos concretos. En honor a la brevedad, haré hincapié solamente en las bases que se fueron construyendo y los valores que la sostienen, y dan lugar a que fluya una práctica de trabajo distinta, superadora, centrada en la horizontalidad y el aprendizaje cooperativo. Esta dinámica de trabajo nos ha dado resultados ampliamente positivos por cuanto el crecimiento del equipo ha generado favorables transformaciones en sus integrantes, permitiendo el desarrollo personal y grupal, tanto desde el punto de vista humano como el profesional. Esta innovación en la forma de aprendizaje es un sistema que puede aplicarse a cualquier carrera, más allá del campo del derecho, razón por la cual quiero compartirla con todos los presentes en esta jornada.Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.Secretaría de Asuntos Académicos2016-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf512-520http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61660spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61660Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:46.937SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
title La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
spellingShingle La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
Cosentino, Gabriela Margarita
Educación
Derecho del medio ambiente
clínicas jurídicas
title_short La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
title_full La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
title_fullStr La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
title_full_unstemmed La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
title_sort La clínica jurídica de derecho ambiental: humanismo, reflexión y el aprendizaje cooperativo para la evolución como personas y como abogados
dc.creator.none.fl_str_mv Cosentino, Gabriela Margarita
author Cosentino, Gabriela Margarita
author_facet Cosentino, Gabriela Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Derecho del medio ambiente
clínicas jurídicas
topic Educación
Derecho del medio ambiente
clínicas jurídicas
dc.description.none.fl_txt_mv Los conflictos actuales, propios de la crisis civilizatoria exigen hoy más que nunca la formación de profesionales con una enseñanza básica más completa. Este desafío obliga tanto a los docentes como a los estudiantes y jóvenes graduados a esforzarse cada vez más en un universo progresivamente incierto, complejo y tecnificado. En este contexto la humanización en el proceso de enseñanza universitaria, juega un rol fundamental por cuanto sólo el crecimiento interior de la persona le permitirá desarrollarse integralmente en todos los campos de la vida. En el presente relato trataré de plasmar una experiencia pedagógica, que me tocó vivenciar - primero como estudiante-integrante y actualmente como abogada y coordinadora- y que tiene como base el enfoque humanista señalado. Se trata de la experiencia de trabajo en la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental, que se viene desarrollando desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcado dentro del Programa de Extensión 29 Clínicas Jurídicas de la citada Facultad. Podría afirmar de modo anticipado que la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental es más bien una especie de laboratorio, jurídico porque se trabaja con esa materia, pero en donde se parte de la transformación de la persona, estudiante-profesional, a partir del diálogo y la interacción, para luego abordar con creatividad e innovación la resolución de casos reales. Se busca en este trayecto de despertar individual y colectivo, que los integrantes de los equipos desde su campo de acción -el derecho ambiental- logren cuestionarse, percibir y ser concientes, en la medida de lo posible, acerca de las causas que generan la conflictividad, para concomitantemente avanzar hacia la búsqueda de herramientas - en nuestro caso el jurídicas- que generen una grieta en el sistema imperante y abran paso a posibles alternativas jurídicas que brinden solución a los conflictos concretos. En honor a la brevedad, haré hincapié solamente en las bases que se fueron construyendo y los valores que la sostienen, y dan lugar a que fluya una práctica de trabajo distinta, superadora, centrada en la horizontalidad y el aprendizaje cooperativo. Esta dinámica de trabajo nos ha dado resultados ampliamente positivos por cuanto el crecimiento del equipo ha generado favorables transformaciones en sus integrantes, permitiendo el desarrollo personal y grupal, tanto desde el punto de vista humano como el profesional. Esta innovación en la forma de aprendizaje es un sistema que puede aplicarse a cualquier carrera, más allá del campo del derecho, razón por la cual quiero compartirla con todos los presentes en esta jornada.
Eje 1: La enseñanza universitaria en el contexto actual: transformaciones y propuestas. Experiencias y propuestas de formación en prácticas pre profesionales en la Universidad.
Secretaría de Asuntos Académicos
description Los conflictos actuales, propios de la crisis civilizatoria exigen hoy más que nunca la formación de profesionales con una enseñanza básica más completa. Este desafío obliga tanto a los docentes como a los estudiantes y jóvenes graduados a esforzarse cada vez más en un universo progresivamente incierto, complejo y tecnificado. En este contexto la humanización en el proceso de enseñanza universitaria, juega un rol fundamental por cuanto sólo el crecimiento interior de la persona le permitirá desarrollarse integralmente en todos los campos de la vida. En el presente relato trataré de plasmar una experiencia pedagógica, que me tocó vivenciar - primero como estudiante-integrante y actualmente como abogada y coordinadora- y que tiene como base el enfoque humanista señalado. Se trata de la experiencia de trabajo en la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental, que se viene desarrollando desde el año 2008 en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, enmarcado dentro del Programa de Extensión 29 Clínicas Jurídicas de la citada Facultad. Podría afirmar de modo anticipado que la Clínica Jurídica de Derecho Ambiental es más bien una especie de laboratorio, jurídico porque se trabaja con esa materia, pero en donde se parte de la transformación de la persona, estudiante-profesional, a partir del diálogo y la interacción, para luego abordar con creatividad e innovación la resolución de casos reales. Se busca en este trayecto de despertar individual y colectivo, que los integrantes de los equipos desde su campo de acción -el derecho ambiental- logren cuestionarse, percibir y ser concientes, en la medida de lo posible, acerca de las causas que generan la conflictividad, para concomitantemente avanzar hacia la búsqueda de herramientas - en nuestro caso el jurídicas- que generen una grieta en el sistema imperante y abran paso a posibles alternativas jurídicas que brinden solución a los conflictos concretos. En honor a la brevedad, haré hincapié solamente en las bases que se fueron construyendo y los valores que la sostienen, y dan lugar a que fluya una práctica de trabajo distinta, superadora, centrada en la horizontalidad y el aprendizaje cooperativo. Esta dinámica de trabajo nos ha dado resultados ampliamente positivos por cuanto el crecimiento del equipo ha generado favorables transformaciones en sus integrantes, permitiendo el desarrollo personal y grupal, tanto desde el punto de vista humano como el profesional. Esta innovación en la forma de aprendizaje es un sistema que puede aplicarse a cualquier carrera, más allá del campo del derecho, razón por la cual quiero compartirla con todos los presentes en esta jornada.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61660
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1488-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/60899
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
512-520
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615949789954048
score 13.070432