Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693)
- Autores
- González Navarro, Constanza
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es necesario advertir que “el pueblo de indios” es una categoría construida por el sistema colonial y reformulada a lo largo del tiempo y particularmente a partir de la práctica social. Es también una categoría histórica que refleja los procesos de adaptación de los pueblos indígenas en el marco de un sistema colonial restrictivo y normativo pero no por ello efectivo en todo sentido. Esto es, si bien el sistema colonial pretendió imponer un ideal social y político, que terminara con las “behetrias”, “sin ley ni rey” y que estableciera a cambio pueblos formados, educados bajo la doctrina cristiana, sometidos al vasallaje del rey, al pago de obligaciones tributarias y aislados de los males de la cultura española, en la práctica el proceso fue mucho más dinámico ya que los individuos y los grupos tomaron sus decisiones con relativa y limitada autonomía de la estructura colonial impuesta. Ni los indígenas fueron meros objetos de la dominación colonial y española ni los españoles constituyeron tampoco un bloque homogéneo y monolítico que compartía en su totalidad valores y prácticas. Córdoba fue ante todo un espacio de frontera donde interactuaron de forma dinámica poblaciones de diferentes orígenes y culturas y en donde el producto de dicha interacción generó muchos resultados posibles. El eje del presente análisis se centrará entonces en el proceso de fabricación o construcción de la categoría “pueblo de indios” antes y después de la visita de Luján de Vargas y de qué manera las poblaciones indígenas fueron integradas dentro de dicha estructura. En este proceso, entendemos que los movimientos de pueblos e individuos, la agregación o no de población foránea, la posesión de un territorio estable, la apelación a la justicia para invocar derechos de la comunidad, etc. son aspectos fundamentales a la hora de evaluar la situación con que se encontró el visitador y las decisiones tomadas en consecuencia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Población indígena
territorio
visitador - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114491
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_87ae0ee07c7555861ef80bd029a23111 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114491 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693)González Navarro, ConstanzaHistoriaPoblación indígenaterritoriovisitadorEs necesario advertir que “el pueblo de indios” es una categoría construida por el sistema colonial y reformulada a lo largo del tiempo y particularmente a partir de la práctica social. Es también una categoría histórica que refleja los procesos de adaptación de los pueblos indígenas en el marco de un sistema colonial restrictivo y normativo pero no por ello efectivo en todo sentido. Esto es, si bien el sistema colonial pretendió imponer un ideal social y político, que terminara con las “behetrias”, “sin ley ni rey” y que estableciera a cambio pueblos formados, educados bajo la doctrina cristiana, sometidos al vasallaje del rey, al pago de obligaciones tributarias y aislados de los males de la cultura española, en la práctica el proceso fue mucho más dinámico ya que los individuos y los grupos tomaron sus decisiones con relativa y limitada autonomía de la estructura colonial impuesta. Ni los indígenas fueron meros objetos de la dominación colonial y española ni los españoles constituyeron tampoco un bloque homogéneo y monolítico que compartía en su totalidad valores y prácticas. Córdoba fue ante todo un espacio de frontera donde interactuaron de forma dinámica poblaciones de diferentes orígenes y culturas y en donde el producto de dicha interacción generó muchos resultados posibles. El eje del presente análisis se centrará entonces en el proceso de fabricación o construcción de la categoría “pueblo de indios” antes y después de la visita de Luján de Vargas y de qué manera las poblaciones indígenas fueron integradas dentro de dicha estructura. En este proceso, entendemos que los movimientos de pueblos e individuos, la agregación o no de población foránea, la posesión de un territorio estable, la apelación a la justicia para invocar derechos de la comunidad, etc. son aspectos fundamentales a la hora de evaluar la situación con que se encontró el visitador y las decisiones tomadas en consecuencia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114491<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9616/ev.9616.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114491Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:11.707SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
title |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
spellingShingle |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) González Navarro, Constanza Historia Población indígena territorio visitador |
title_short |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
title_full |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
title_fullStr |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
title_full_unstemmed |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
title_sort |
Los pueblos de indios de la jurisdicción cordobesa a la luz de la visita de Antonio Martínez Luján de Vargas (1693) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González Navarro, Constanza |
author |
González Navarro, Constanza |
author_facet |
González Navarro, Constanza |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Población indígena territorio visitador |
topic |
Historia Población indígena territorio visitador |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es necesario advertir que “el pueblo de indios” es una categoría construida por el sistema colonial y reformulada a lo largo del tiempo y particularmente a partir de la práctica social. Es también una categoría histórica que refleja los procesos de adaptación de los pueblos indígenas en el marco de un sistema colonial restrictivo y normativo pero no por ello efectivo en todo sentido. Esto es, si bien el sistema colonial pretendió imponer un ideal social y político, que terminara con las “behetrias”, “sin ley ni rey” y que estableciera a cambio pueblos formados, educados bajo la doctrina cristiana, sometidos al vasallaje del rey, al pago de obligaciones tributarias y aislados de los males de la cultura española, en la práctica el proceso fue mucho más dinámico ya que los individuos y los grupos tomaron sus decisiones con relativa y limitada autonomía de la estructura colonial impuesta. Ni los indígenas fueron meros objetos de la dominación colonial y española ni los españoles constituyeron tampoco un bloque homogéneo y monolítico que compartía en su totalidad valores y prácticas. Córdoba fue ante todo un espacio de frontera donde interactuaron de forma dinámica poblaciones de diferentes orígenes y culturas y en donde el producto de dicha interacción generó muchos resultados posibles. El eje del presente análisis se centrará entonces en el proceso de fabricación o construcción de la categoría “pueblo de indios” antes y después de la visita de Luján de Vargas y de qué manera las poblaciones indígenas fueron integradas dentro de dicha estructura. En este proceso, entendemos que los movimientos de pueblos e individuos, la agregación o no de población foránea, la posesión de un territorio estable, la apelación a la justicia para invocar derechos de la comunidad, etc. son aspectos fundamentales a la hora de evaluar la situación con que se encontró el visitador y las decisiones tomadas en consecuencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Es necesario advertir que “el pueblo de indios” es una categoría construida por el sistema colonial y reformulada a lo largo del tiempo y particularmente a partir de la práctica social. Es también una categoría histórica que refleja los procesos de adaptación de los pueblos indígenas en el marco de un sistema colonial restrictivo y normativo pero no por ello efectivo en todo sentido. Esto es, si bien el sistema colonial pretendió imponer un ideal social y político, que terminara con las “behetrias”, “sin ley ni rey” y que estableciera a cambio pueblos formados, educados bajo la doctrina cristiana, sometidos al vasallaje del rey, al pago de obligaciones tributarias y aislados de los males de la cultura española, en la práctica el proceso fue mucho más dinámico ya que los individuos y los grupos tomaron sus decisiones con relativa y limitada autonomía de la estructura colonial impuesta. Ni los indígenas fueron meros objetos de la dominación colonial y española ni los españoles constituyeron tampoco un bloque homogéneo y monolítico que compartía en su totalidad valores y prácticas. Córdoba fue ante todo un espacio de frontera donde interactuaron de forma dinámica poblaciones de diferentes orígenes y culturas y en donde el producto de dicha interacción generó muchos resultados posibles. El eje del presente análisis se centrará entonces en el proceso de fabricación o construcción de la categoría “pueblo de indios” antes y después de la visita de Luján de Vargas y de qué manera las poblaciones indígenas fueron integradas dentro de dicha estructura. En este proceso, entendemos que los movimientos de pueblos e individuos, la agregación o no de población foránea, la posesión de un territorio estable, la apelación a la justicia para invocar derechos de la comunidad, etc. son aspectos fundamentales a la hora de evaluar la situación con que se encontró el visitador y las decisiones tomadas en consecuencia. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114491 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114491 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9616/ev.9616.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260472349327360 |
score |
13.13397 |