Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite
- Autores
- González, Marcela H.; Velasco, Inés
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La utilización de técnicas de estimación de la precipitación con información satelitaria requiere del conocimiento de determinadas características locales de la precipitación. En el presente trabajo se realiza un análisis de los datO3 de precipitación del mes de enero en la región central y noreste de Argentina (periodo 1965-1984) y se discuten los limites impuestos por estos resultados a una técnica de estimación de precipitación ensayada en el país. El análisis de frecuencias de observaciones en estaciones sinópticas y puestos pluviométricos indicó que cuando las precipitaciones superan los 25 mm, ambos tipos de observaciones son igualmente confiables. El análisis de las frecuencias de cantidades de precipitación permitió delimitar dos regiones, una que abarca el noreste (este de Formosa y Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fé), en la cual la precipitación total se debe en buena medida a precipitaciones diarias superiores a 50 mm en 24 horas, y otra que rodea a la anterior hacia el sur y hacia el oeste en la que la precipitación total se debe principalmente a lluvias menores de 25 mm en 24 horas. El análisis de los datos de enero de 1982 y 1983, dió como resultado, que en el sector noreste del país, el 100% de los días con precipitaciones superiores a 50 mm, éstas fueron producidas por los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs). En particular, el análisis de los datos de enero de 1982 reveló tres regiones de máxima precipitación, coincidentes con la región donde se desarrollaron los tres MCCs ocurridos durante ese mes.
In satellite derived rainfall estimates, knowledge of the local rainfall characteristics is necessary. In this paper the rainfall data of the central and northeastern Argentina are analized over a period of twenty years and the limits imposed by the results to an essay of a rainfall estimation technique using satellite information, are discussed. The analysis of observation frequency in synoptic and raingauge stations shows that when rainfall amount is equal or greater than 25 mm, both data are equally realiable. The analysis of rainfall frequency outlines two regions, one in the northeast, in which the total rainfall is mainly due to daily rainfalls above 50 mm over 24 hours and another one, in which total rainfall is due to rains below 25 mm. The analysis for the months of January 1982 and 1983 shows as a significant result that when the rainfall in the northeastern part of the country passes 50 mm, this rainfall is exclusively produced by MCCs. The analysis of the rainfall data for January 1982 reveals three maximum rainfall regions, just where the MCCs took place.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
Geofísica
Precipitación
Estimación
Argentina
Meteorología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141475
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_866ce5cdb594ddf9b4978a08af1d5629 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141475 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satéliteGonzález, Marcela H.Velasco, InésGeofísicaPrecipitaciónEstimaciónArgentinaMeteorologíaLa utilización de técnicas de estimación de la precipitación con información satelitaria requiere del conocimiento de determinadas características locales de la precipitación. En el presente trabajo se realiza un análisis de los datO3 de precipitación del mes de enero en la región central y noreste de Argentina (periodo 1965-1984) y se discuten los limites impuestos por estos resultados a una técnica de estimación de precipitación ensayada en el país. El análisis de frecuencias de observaciones en estaciones sinópticas y puestos pluviométricos indicó que cuando las precipitaciones superan los 25 mm, ambos tipos de observaciones son igualmente confiables. El análisis de las frecuencias de cantidades de precipitación permitió delimitar dos regiones, una que abarca el noreste (este de Formosa y Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fé), en la cual la precipitación total se debe en buena medida a precipitaciones diarias superiores a 50 mm en 24 horas, y otra que rodea a la anterior hacia el sur y hacia el oeste en la que la precipitación total se debe principalmente a lluvias menores de 25 mm en 24 horas. El análisis de los datos de enero de 1982 y 1983, dió como resultado, que en el sector noreste del país, el 100% de los días con precipitaciones superiores a 50 mm, éstas fueron producidas por los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs). En particular, el análisis de los datos de enero de 1982 reveló tres regiones de máxima precipitación, coincidentes con la región donde se desarrollaron los tres MCCs ocurridos durante ese mes.In satellite derived rainfall estimates, knowledge of the local rainfall characteristics is necessary. In this paper the rainfall data of the central and northeastern Argentina are analized over a period of twenty years and the limits imposed by the results to an essay of a rainfall estimation technique using satellite information, are discussed. The analysis of observation frequency in synoptic and raingauge stations shows that when rainfall amount is equal or greater than 25 mm, both data are equally realiable. The analysis of rainfall frequency outlines two regions, one in the northeast, in which the total rainfall is mainly due to daily rainfalls above 50 mm over 24 hours and another one, in which total rainfall is due to rains below 25 mm. The analysis for the months of January 1982 and 1983 shows as a significant result that when the rainfall in the northeastern part of the country passes 50 mm, this rainfall is exclusively produced by MCCs. The analysis of the rainfall data for January 1982 reveals three maximum rainfall regions, just where the MCCs took place.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas1992info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf51-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141475spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141475Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:54.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
title |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
spellingShingle |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite González, Marcela H. Geofísica Precipitación Estimación Argentina Meteorología |
title_short |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
title_full |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
title_fullStr |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
title_full_unstemmed |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
title_sort |
Aspectos de la precipitación de enero en el centro y noreste de Argentina en relación con su estimación por satélite |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Marcela H. Velasco, Inés |
author |
González, Marcela H. |
author_facet |
González, Marcela H. Velasco, Inés |
author_role |
author |
author2 |
Velasco, Inés |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geofísica Precipitación Estimación Argentina Meteorología |
topic |
Geofísica Precipitación Estimación Argentina Meteorología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La utilización de técnicas de estimación de la precipitación con información satelitaria requiere del conocimiento de determinadas características locales de la precipitación. En el presente trabajo se realiza un análisis de los datO3 de precipitación del mes de enero en la región central y noreste de Argentina (periodo 1965-1984) y se discuten los limites impuestos por estos resultados a una técnica de estimación de precipitación ensayada en el país. El análisis de frecuencias de observaciones en estaciones sinópticas y puestos pluviométricos indicó que cuando las precipitaciones superan los 25 mm, ambos tipos de observaciones son igualmente confiables. El análisis de las frecuencias de cantidades de precipitación permitió delimitar dos regiones, una que abarca el noreste (este de Formosa y Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fé), en la cual la precipitación total se debe en buena medida a precipitaciones diarias superiores a 50 mm en 24 horas, y otra que rodea a la anterior hacia el sur y hacia el oeste en la que la precipitación total se debe principalmente a lluvias menores de 25 mm en 24 horas. El análisis de los datos de enero de 1982 y 1983, dió como resultado, que en el sector noreste del país, el 100% de los días con precipitaciones superiores a 50 mm, éstas fueron producidas por los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs). En particular, el análisis de los datos de enero de 1982 reveló tres regiones de máxima precipitación, coincidentes con la región donde se desarrollaron los tres MCCs ocurridos durante ese mes. In satellite derived rainfall estimates, knowledge of the local rainfall characteristics is necessary. In this paper the rainfall data of the central and northeastern Argentina are analized over a period of twenty years and the limits imposed by the results to an essay of a rainfall estimation technique using satellite information, are discussed. The analysis of observation frequency in synoptic and raingauge stations shows that when rainfall amount is equal or greater than 25 mm, both data are equally realiable. The analysis of rainfall frequency outlines two regions, one in the northeast, in which the total rainfall is mainly due to daily rainfalls above 50 mm over 24 hours and another one, in which total rainfall is due to rains below 25 mm. The analysis for the months of January 1982 and 1983 shows as a significant result that when the rainfall in the northeastern part of the country passes 50 mm, this rainfall is exclusively produced by MCCs. The analysis of the rainfall data for January 1982 reveals three maximum rainfall regions, just where the MCCs took place. Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
La utilización de técnicas de estimación de la precipitación con información satelitaria requiere del conocimiento de determinadas características locales de la precipitación. En el presente trabajo se realiza un análisis de los datO3 de precipitación del mes de enero en la región central y noreste de Argentina (periodo 1965-1984) y se discuten los limites impuestos por estos resultados a una técnica de estimación de precipitación ensayada en el país. El análisis de frecuencias de observaciones en estaciones sinópticas y puestos pluviométricos indicó que cuando las precipitaciones superan los 25 mm, ambos tipos de observaciones son igualmente confiables. El análisis de las frecuencias de cantidades de precipitación permitió delimitar dos regiones, una que abarca el noreste (este de Formosa y Chaco, Corrientes y noreste de Santa Fé), en la cual la precipitación total se debe en buena medida a precipitaciones diarias superiores a 50 mm en 24 horas, y otra que rodea a la anterior hacia el sur y hacia el oeste en la que la precipitación total se debe principalmente a lluvias menores de 25 mm en 24 horas. El análisis de los datos de enero de 1982 y 1983, dió como resultado, que en el sector noreste del país, el 100% de los días con precipitaciones superiores a 50 mm, éstas fueron producidas por los denominados Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs). En particular, el análisis de los datos de enero de 1982 reveló tres regiones de máxima precipitación, coincidentes con la región donde se desarrollaron los tres MCCs ocurridos durante ese mes. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141475 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141475 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 51-62 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616237527597056 |
score |
13.070432 |