Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica

Autores
Coronel, Mario Guillermo; Igarteburu, Marcelo Alberto; Rodriguez, Gastón Néstor; Sancci, Adrián Sergio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Como tantos hechos que acontecen en la vida cotidiana de los argentinos y, que cuando aparecen se nos tornan inaceptables, a priori, consideramos que deberían ser rápidamente desterrados, pero con el transcurrir del tiempo, ante su repitencia, comenzamos a naturalizarlos y paulatinamente, terminamos por aceptarlos. La inflación es un claro ejemplo de ello. Hace décadas que atraviesa la vida económica de los argentinos, sin que encontremos herramientas claras dispuestas a desterrarla. Conscientes del flagelo que produce y cómo impacta en el patrimonio de los distintos entes, hubo que esperar a que cayera el último bastión que se había incorporado a las normas contables, para que la profesión decidiese volver a reestablecer el ajuste por inflación en los Estados Contables. En el mes de abril de 2014, a través de la Resolución Técnica N°39 de la FACPCE, se modificó la sección 3.1 de la segunda parte de las Resolución Técnica N°17, Expresión en Moneda Homogénea, insertando como primer inciso que si “ la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%”, era, entre otras, una condición que debía ser tenida en cuenta a los efectos de considerar si correspondía ajustar los Estados Contables, para que quedasen expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual se emitían, como último recurso para evitarlo, ya que los otros cuatro incisos que contenía la norma, habían resultado ampliamente superados por los hechos. En el año 2018, la condición mencionada en el punto precedente quedó rebasada en los hechos, por lo que la Junta de Gobierno de la FACPCE, a través de la Resolución 539/18 implementó nuevamente el ajuste integral por inflación a los Estados Contables correspondientes a los ejercicios económicos cerrados a partir del 1° de julio de 2018. Más allá de reflejar el cabal impacto que produce en los resultados del ejercicio y en el Patrimonio Neto, ajustar por inflación los estados contables, este trabajo tiene la pretensión de revelar como, una medida que en principio pareció tener la clara intensión de mejorar la calidad de la información, estableciendo que todo componente financiero debe exponerse neto del resultado por exposición a la inflación, por el contrario la debilita, ya que no permite visualizar claramente el efecto negativo que tienen en los resultados del ejercicio los activos que no se ajustan y solo devengan componentes financieros, ya que al tratar estos por su parte real, es decir netos del efecto inflacionario, dicho efecto negativo en los resultados queda oculto, se neutraliza, producto de la mecánica propia del ajuste.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Componente nominal
Inflación
Componente real
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149810

id SEDICI_8549b86ba6941206cb8c44d8a94c2919
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149810
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión críticaCoronel, Mario GuillermoIgarteburu, Marcelo AlbertoRodriguez, Gastón NéstorSancci, Adrián SergioCiencias EconómicasComponente nominalInflaciónComponente realComo tantos hechos que acontecen en la vida cotidiana de los argentinos y, que cuando aparecen se nos tornan inaceptables, a priori, consideramos que deberían ser rápidamente desterrados, pero con el transcurrir del tiempo, ante su repitencia, comenzamos a naturalizarlos y paulatinamente, terminamos por aceptarlos. La inflación es un claro ejemplo de ello. Hace décadas que atraviesa la vida económica de los argentinos, sin que encontremos herramientas claras dispuestas a desterrarla. Conscientes del flagelo que produce y cómo impacta en el patrimonio de los distintos entes, hubo que esperar a que cayera el último bastión que se había incorporado a las normas contables, para que la profesión decidiese volver a reestablecer el ajuste por inflación en los Estados Contables. En el mes de abril de 2014, a través de la Resolución Técnica N°39 de la FACPCE, se modificó la sección 3.1 de la segunda parte de las Resolución Técnica N°17, Expresión en Moneda Homogénea, insertando como primer inciso que si “ la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%”, era, entre otras, una condición que debía ser tenida en cuenta a los efectos de considerar si correspondía ajustar los Estados Contables, para que quedasen expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual se emitían, como último recurso para evitarlo, ya que los otros cuatro incisos que contenía la norma, habían resultado ampliamente superados por los hechos. En el año 2018, la condición mencionada en el punto precedente quedó rebasada en los hechos, por lo que la Junta de Gobierno de la FACPCE, a través de la Resolución 539/18 implementó nuevamente el ajuste integral por inflación a los Estados Contables correspondientes a los ejercicios económicos cerrados a partir del 1° de julio de 2018. Más allá de reflejar el cabal impacto que produce en los resultados del ejercicio y en el Patrimonio Neto, ajustar por inflación los estados contables, este trabajo tiene la pretensión de revelar como, una medida que en principio pareció tener la clara intensión de mejorar la calidad de la información, estableciendo que todo componente financiero debe exponerse neto del resultado por exposición a la inflación, por el contrario la debilita, ya que no permite visualizar claramente el efecto negativo que tienen en los resultados del ejercicio los activos que no se ajustan y solo devengan componentes financieros, ya que al tratar estos por su parte real, es decir netos del efecto inflacionario, dicho efecto negativo en los resultados queda oculto, se neutraliza, producto de la mecánica propia del ajuste.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149810spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:19:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149810Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:19:22.402SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
title Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
spellingShingle Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
Coronel, Mario Guillermo
Ciencias Económicas
Componente nominal
Inflación
Componente real
title_short Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
title_full Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
title_fullStr Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
title_full_unstemmed Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
title_sort Determinación de los componentes financieros por su parte real una visión crítica
dc.creator.none.fl_str_mv Coronel, Mario Guillermo
Igarteburu, Marcelo Alberto
Rodriguez, Gastón Néstor
Sancci, Adrián Sergio
author Coronel, Mario Guillermo
author_facet Coronel, Mario Guillermo
Igarteburu, Marcelo Alberto
Rodriguez, Gastón Néstor
Sancci, Adrián Sergio
author_role author
author2 Igarteburu, Marcelo Alberto
Rodriguez, Gastón Néstor
Sancci, Adrián Sergio
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Componente nominal
Inflación
Componente real
topic Ciencias Económicas
Componente nominal
Inflación
Componente real
dc.description.none.fl_txt_mv Como tantos hechos que acontecen en la vida cotidiana de los argentinos y, que cuando aparecen se nos tornan inaceptables, a priori, consideramos que deberían ser rápidamente desterrados, pero con el transcurrir del tiempo, ante su repitencia, comenzamos a naturalizarlos y paulatinamente, terminamos por aceptarlos. La inflación es un claro ejemplo de ello. Hace décadas que atraviesa la vida económica de los argentinos, sin que encontremos herramientas claras dispuestas a desterrarla. Conscientes del flagelo que produce y cómo impacta en el patrimonio de los distintos entes, hubo que esperar a que cayera el último bastión que se había incorporado a las normas contables, para que la profesión decidiese volver a reestablecer el ajuste por inflación en los Estados Contables. En el mes de abril de 2014, a través de la Resolución Técnica N°39 de la FACPCE, se modificó la sección 3.1 de la segunda parte de las Resolución Técnica N°17, Expresión en Moneda Homogénea, insertando como primer inciso que si “ la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%”, era, entre otras, una condición que debía ser tenida en cuenta a los efectos de considerar si correspondía ajustar los Estados Contables, para que quedasen expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual se emitían, como último recurso para evitarlo, ya que los otros cuatro incisos que contenía la norma, habían resultado ampliamente superados por los hechos. En el año 2018, la condición mencionada en el punto precedente quedó rebasada en los hechos, por lo que la Junta de Gobierno de la FACPCE, a través de la Resolución 539/18 implementó nuevamente el ajuste integral por inflación a los Estados Contables correspondientes a los ejercicios económicos cerrados a partir del 1° de julio de 2018. Más allá de reflejar el cabal impacto que produce en los resultados del ejercicio y en el Patrimonio Neto, ajustar por inflación los estados contables, este trabajo tiene la pretensión de revelar como, una medida que en principio pareció tener la clara intensión de mejorar la calidad de la información, estableciendo que todo componente financiero debe exponerse neto del resultado por exposición a la inflación, por el contrario la debilita, ya que no permite visualizar claramente el efecto negativo que tienen en los resultados del ejercicio los activos que no se ajustan y solo devengan componentes financieros, ya que al tratar estos por su parte real, es decir netos del efecto inflacionario, dicho efecto negativo en los resultados queda oculto, se neutraliza, producto de la mecánica propia del ajuste.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description Como tantos hechos que acontecen en la vida cotidiana de los argentinos y, que cuando aparecen se nos tornan inaceptables, a priori, consideramos que deberían ser rápidamente desterrados, pero con el transcurrir del tiempo, ante su repitencia, comenzamos a naturalizarlos y paulatinamente, terminamos por aceptarlos. La inflación es un claro ejemplo de ello. Hace décadas que atraviesa la vida económica de los argentinos, sin que encontremos herramientas claras dispuestas a desterrarla. Conscientes del flagelo que produce y cómo impacta en el patrimonio de los distintos entes, hubo que esperar a que cayera el último bastión que se había incorporado a las normas contables, para que la profesión decidiese volver a reestablecer el ajuste por inflación en los Estados Contables. En el mes de abril de 2014, a través de la Resolución Técnica N°39 de la FACPCE, se modificó la sección 3.1 de la segunda parte de las Resolución Técnica N°17, Expresión en Moneda Homogénea, insertando como primer inciso que si “ la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, alcanza o sobrepasa el 100%”, era, entre otras, una condición que debía ser tenida en cuenta a los efectos de considerar si correspondía ajustar los Estados Contables, para que quedasen expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual se emitían, como último recurso para evitarlo, ya que los otros cuatro incisos que contenía la norma, habían resultado ampliamente superados por los hechos. En el año 2018, la condición mencionada en el punto precedente quedó rebasada en los hechos, por lo que la Junta de Gobierno de la FACPCE, a través de la Resolución 539/18 implementó nuevamente el ajuste integral por inflación a los Estados Contables correspondientes a los ejercicios económicos cerrados a partir del 1° de julio de 2018. Más allá de reflejar el cabal impacto que produce en los resultados del ejercicio y en el Patrimonio Neto, ajustar por inflación los estados contables, este trabajo tiene la pretensión de revelar como, una medida que en principio pareció tener la clara intensión de mejorar la calidad de la información, estableciendo que todo componente financiero debe exponerse neto del resultado por exposición a la inflación, por el contrario la debilita, ya que no permite visualizar claramente el efecto negativo que tienen en los resultados del ejercicio los activos que no se ajustan y solo devengan componentes financieros, ya que al tratar estos por su parte real, es decir netos del efecto inflacionario, dicho efecto negativo en los resultados queda oculto, se neutraliza, producto de la mecánica propia del ajuste.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149810
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149810
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783609338331136
score 12.982451