En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena

Autores
Ortega, Mariana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
La Voz Indígena community radio is a multi-cultural experience, formed by journalists from different indigenous peoples (Wichi, Toba qom, Chorote and Guaraní native nations). This radio, located in Tartagal (north of Salta), reveals the complex relationships that indigenous peoples set with the Argentinian State. The emergence of community and indigenous communication as a specific kind of communication, meant a deep transformation for this group. This radio, were built to fight against racial discriminations, and also to elaborate a particular place where people can recognize its ethnic identity and dismantle prejudices. In this article, we propose to analyze the way in which indigenous communication and right to communicate are related, in order to understand what “communicative citizenships” concept means. Consequently, this analysis offers new perspectives to reflect on indigenous movements and its rights recognitions claims.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Ciencias Sociales
Ciudadanías
Resistencias
Comunicación indígena
Citizenships
Fights
Indigenous communication
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132905

id SEDICI_851584278e03365ed7899c36857cf783
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132905
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz IndígenaIn first person “Communicative Citizenships” in La Voz Indígena community radioOrtega, MarianaCiencias SocialesCiudadaníasResistenciasComunicación indígenaCitizenshipsFightsIndigenous communicationLa FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.La Voz Indígena community radio is a multi-cultural experience, formed by journalists from different indigenous peoples (Wichi, Toba qom, Chorote and Guaraní native nations). This radio, located in Tartagal (north of Salta), reveals the complex relationships that indigenous peoples set with the Argentinian State. The emergence of community and indigenous communication as a specific kind of communication, meant a deep transformation for this group. This radio, were built to fight against racial discriminations, and also to elaborate a particular place where people can recognize its ethnic identity and dismantle prejudices. In this article, we propose to analyze the way in which indigenous communication and right to communicate are related, in order to understand what “communicative citizenships” concept means. Consequently, this analysis offers new perspectives to reflect on indigenous movements and its rights recognitions claims.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132905spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e638info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132905Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:30.153SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
In first person “Communicative Citizenships” in La Voz Indígena community radio
title En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
spellingShingle En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
Ortega, Mariana
Ciencias Sociales
Ciudadanías
Resistencias
Comunicación indígena
Citizenships
Fights
Indigenous communication
title_short En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
title_full En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
title_fullStr En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
title_full_unstemmed En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
title_sort En primera persona: ciudadanías comunicacionales en la experiencia de la FM Comunitaria La Voz Indígena
dc.creator.none.fl_str_mv Ortega, Mariana
author Ortega, Mariana
author_facet Ortega, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciudadanías
Resistencias
Comunicación indígena
Citizenships
Fights
Indigenous communication
topic Ciencias Sociales
Ciudadanías
Resistencias
Comunicación indígena
Citizenships
Fights
Indigenous communication
dc.description.none.fl_txt_mv La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
La Voz Indígena community radio is a multi-cultural experience, formed by journalists from different indigenous peoples (Wichi, Toba qom, Chorote and Guaraní native nations). This radio, located in Tartagal (north of Salta), reveals the complex relationships that indigenous peoples set with the Argentinian State. The emergence of community and indigenous communication as a specific kind of communication, meant a deep transformation for this group. This radio, were built to fight against racial discriminations, and also to elaborate a particular place where people can recognize its ethnic identity and dismantle prejudices. In this article, we propose to analyze the way in which indigenous communication and right to communicate are related, in order to understand what “communicative citizenships” concept means. Consequently, this analysis offers new perspectives to reflect on indigenous movements and its rights recognitions claims.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La FM Comunitaria La Voz Indígena es una radio pluriétnica, integrada por comunicadores de los pueblos wichi, guaraní, toba qom y chorote. Esta experiencia, ubicada en Tartagal (norte de la provincia de Salta) da cuenta de las complejas relaciones que los pueblos originarios entablan con el Estado. La emergencia de la comunicación comunitaria e indígena significó una profunda transformación en la vida de este colectivo. Construida para revertir la exclusión de las voces indígenas de los medios de comunicación locales, esta emisora logró configurar un espacio de representación propia, no solo para transformar estigmas sino fundamentalmente para afirmar la existencia indígena en el presente. La sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el reconocimiento del derecho a la comunicación indígena, movilizó sentidos que nos instan a repensar la relación entre el Estado, la promoción de derechos y las resistencias indígenas. En este artículo proponemos detener el foco en la interacción entre la comunicación indígena y el derecho a la comunicación, a partir del concepto “ciudadanías comunicacionales”. Consideramos que el análisis de los efectos del reconocimiento de derechos en la vida contemporánea de los pueblos originarios, arroja perspectivas importantes para reflexionar sobre los movimientos indígenas y sus reivindicaciones de autonomía.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132905
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e638
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555585290240
score 13.13397