La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37
- Autores
- Badenes, Andrés Ignacio
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sustantivo persuasión (pístis) y su plural son introducidos por Aristóteles para delinear un instrumento teórico fundamental por lo que respecta a su metodología retórica. El término persuasión es un tecnicismo que está detalladamente definido en Retórica sin dejar de conducirnos a dificultades interpretativas. Un primer aspecto que delimita ‘persuasión’ es la clasificación entre persuasiones propias del arte y ajenas al arte consignada en el capítulo 2 del libro I de (cfr. Retórica I 2 1355b35-6). Las últimas (písteis átechnoi) preexisten al arte, ya que no son obtenidas por nosotros; son testigos, confesiones bajo torturas y documentos (cfr. ib. I 2 1355b36-7); a éstas, luego, se les agregan las leyes y los juramentos (cfr. ib. I 15 1375ª24-5). Las propias del arte (písteis éntechnoi) son las que se construyen siguiendo un método (cfr. ib. I 2 1355b38-9). Aristóteles subdivide las propias en tres especies (cfr. ib. I 2 1356a1-2). En ese momento, se nombra el elemento constituyente de cada una. Tres puntos parecen ser los determinantes en cada una de las persuasiones: el carácter del hablante, el predisponer al oyente y el discurso mismo a través del demostrar o del demostrar aparente (cfr. ib. I 2 1356ª2-4). La primera subdivisión de las persuasiones propias del arte, la persuasión por el carácter (pístis diá tou ethous) es el presente objeto de nuestro interés.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
filosofía antigua
retórica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17150
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_85007b1559fe2ea6e915ccf497614c0b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17150 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37Badenes, Andrés IgnacioHumanidadesFilosofíafilosofía antiguaretóricaEl sustantivo persuasión (pístis) y su plural son introducidos por Aristóteles para delinear un instrumento teórico fundamental por lo que respecta a su metodología retórica. El término persuasión es un tecnicismo que está detalladamente definido en Retórica sin dejar de conducirnos a dificultades interpretativas. Un primer aspecto que delimita ‘persuasión’ es la clasificación entre persuasiones propias del arte y ajenas al arte consignada en el capítulo 2 del libro I de (cfr. Retórica I 2 1355b35-6). Las últimas (písteis átechnoi) preexisten al arte, ya que no son obtenidas por nosotros; son testigos, confesiones bajo torturas y documentos (cfr. ib. I 2 1355b36-7); a éstas, luego, se les agregan las leyes y los juramentos (cfr. ib. I 15 1375ª24-5). Las propias del arte (písteis éntechnoi) son las que se construyen siguiendo un método (cfr. ib. I 2 1355b38-9). Aristóteles subdivide las propias en tres especies (cfr. ib. I 2 1356a1-2). En ese momento, se nombra el elemento constituyente de cada una. Tres puntos parecen ser los determinantes en cada una de las persuasiones: el carácter del hablante, el predisponer al oyente y el discurso mismo a través del demostrar o del demostrar aparente (cfr. ib. I 2 1356ª2-4). La primera subdivisión de las persuasiones propias del arte, la persuasión por el carácter (pístis diá tou ethous) es el presente objeto de nuestro interés.Departamento de Filosofía2002-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17150<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.144/ev.144.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:34:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17150Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:44.988SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| title |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| spellingShingle |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 Badenes, Andrés Ignacio Humanidades Filosofía filosofía antigua retórica |
| title_short |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| title_full |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| title_fullStr |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| title_full_unstemmed |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| title_sort |
La persuasión por el carácter como <i>argumentum ad verecundiam</i> en Aristóteles: <i>Retórica</i> II 23 1400ª30-37 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Badenes, Andrés Ignacio |
| author |
Badenes, Andrés Ignacio |
| author_facet |
Badenes, Andrés Ignacio |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía filosofía antigua retórica |
| topic |
Humanidades Filosofía filosofía antigua retórica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El sustantivo persuasión (pístis) y su plural son introducidos por Aristóteles para delinear un instrumento teórico fundamental por lo que respecta a su metodología retórica. El término persuasión es un tecnicismo que está detalladamente definido en Retórica sin dejar de conducirnos a dificultades interpretativas. Un primer aspecto que delimita ‘persuasión’ es la clasificación entre persuasiones propias del arte y ajenas al arte consignada en el capítulo 2 del libro I de (cfr. Retórica I 2 1355b35-6). Las últimas (písteis átechnoi) preexisten al arte, ya que no son obtenidas por nosotros; son testigos, confesiones bajo torturas y documentos (cfr. ib. I 2 1355b36-7); a éstas, luego, se les agregan las leyes y los juramentos (cfr. ib. I 15 1375ª24-5). Las propias del arte (písteis éntechnoi) son las que se construyen siguiendo un método (cfr. ib. I 2 1355b38-9). Aristóteles subdivide las propias en tres especies (cfr. ib. I 2 1356a1-2). En ese momento, se nombra el elemento constituyente de cada una. Tres puntos parecen ser los determinantes en cada una de las persuasiones: el carácter del hablante, el predisponer al oyente y el discurso mismo a través del demostrar o del demostrar aparente (cfr. ib. I 2 1356ª2-4). La primera subdivisión de las persuasiones propias del arte, la persuasión por el carácter (pístis diá tou ethous) es el presente objeto de nuestro interés. Departamento de Filosofía |
| description |
El sustantivo persuasión (pístis) y su plural son introducidos por Aristóteles para delinear un instrumento teórico fundamental por lo que respecta a su metodología retórica. El término persuasión es un tecnicismo que está detalladamente definido en Retórica sin dejar de conducirnos a dificultades interpretativas. Un primer aspecto que delimita ‘persuasión’ es la clasificación entre persuasiones propias del arte y ajenas al arte consignada en el capítulo 2 del libro I de (cfr. Retórica I 2 1355b35-6). Las últimas (písteis átechnoi) preexisten al arte, ya que no son obtenidas por nosotros; son testigos, confesiones bajo torturas y documentos (cfr. ib. I 2 1355b36-7); a éstas, luego, se les agregan las leyes y los juramentos (cfr. ib. I 15 1375ª24-5). Las propias del arte (písteis éntechnoi) son las que se construyen siguiendo un método (cfr. ib. I 2 1355b38-9). Aristóteles subdivide las propias en tres especies (cfr. ib. I 2 1356a1-2). En ese momento, se nombra el elemento constituyente de cada una. Tres puntos parecen ser los determinantes en cada una de las persuasiones: el carácter del hablante, el predisponer al oyente y el discurso mismo a través del demostrar o del demostrar aparente (cfr. ib. I 2 1356ª2-4). La primera subdivisión de las persuasiones propias del arte, la persuasión por el carácter (pístis diá tou ethous) es el presente objeto de nuestro interés. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2002-11 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17150 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17150 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.144/ev.144.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782787789520896 |
| score |
12.982451 |