El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha

Autores
Duarte, Ezequiel Iván
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia es el resultado del análisis de los temas y símbolos de la novela Moby-Dick de Herman Melville presentes en el guion cinematográfico Blancos de Jorge Acha. El trabajo se desprende de la tesis doctoral Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha. Caracterizamos a la novela de Melville como “literatura humboldtiana”, en referencia a otra gran influencia en la obra del artista miramarense, la del naturalista prusiano Alexander von Humboldt; e indagamos específicamente en la significancia del color blanco en ambas obras. Blancos —guion escrito a dos columnas, la izquierda para la información visual, la derecha para la auditiva— cuenta las historias encontradas del teniente Olmos y su pequeña tropa de tres soldados, y el indígena Antucurá, “de los toldos del capitanejo Alvarito Namuncurá”, durante las postrimerías de la “Conquista del Desierto” en la Patagonia. Se trata de un encuentro cultural donde el autor no niega la violencia ni las asimetrías de poder, pero donde propone un cruce mutuo de las barreras cosmovisuales como única forma de conocimiento y comprensión. Esta estructura bifronte (Olmos/Antucurá) pone en juego la oposición blanco/no-blanco, homologable a civilización/barbarie. Pero el guion introduce también otros personajes que permiten simbolizar las complejidades culturales, entre ellos el esclavo escapado del Brasil, Ibn, o el indígena Quintuy, que sirve como baqueano en las filas de “los blancos”. Pero “los blancos” no son sólo los “conquistadores” argentinos de origen europeo, sino también la tropilla de 600 caballos inmaculados del coronel Villegas, dato de la realidad histórica incorporado a la ficción. Estos caballos causaban temor reverencial entre los indios, y es ese temor el que Acha aprovecha en el texto para marcar la frontera entre ambas civilizaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Moby Dick
Narraciones imaginarias
Film “Blancos”
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123504

id SEDICI_84f2926c455191bc85a743c5bb5e4cc3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123504
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge AchaDuarte, Ezequiel IvánComunicaciónMoby DickNarraciones imaginariasFilm “Blancos”La ponencia es el resultado del análisis de los temas y símbolos de la novela Moby-Dick de Herman Melville presentes en el guion cinematográfico Blancos de Jorge Acha. El trabajo se desprende de la tesis doctoral Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha. Caracterizamos a la novela de Melville como “literatura humboldtiana”, en referencia a otra gran influencia en la obra del artista miramarense, la del naturalista prusiano Alexander von Humboldt; e indagamos específicamente en la significancia del color blanco en ambas obras. Blancos —guion escrito a dos columnas, la izquierda para la información visual, la derecha para la auditiva— cuenta las historias encontradas del teniente Olmos y su pequeña tropa de tres soldados, y el indígena Antucurá, “de los toldos del capitanejo Alvarito Namuncurá”, durante las postrimerías de la “Conquista del Desierto” en la Patagonia. Se trata de un encuentro cultural donde el autor no niega la violencia ni las asimetrías de poder, pero donde propone un cruce mutuo de las barreras cosmovisuales como única forma de conocimiento y comprensión. Esta estructura bifronte (Olmos/Antucurá) pone en juego la oposición blanco/no-blanco, homologable a civilización/barbarie. Pero el guion introduce también otros personajes que permiten simbolizar las complejidades culturales, entre ellos el esclavo escapado del Brasil, Ibn, o el indígena Quintuy, que sirve como baqueano en las filas de “los blancos”. Pero “los blancos” no son sólo los “conquistadores” argentinos de origen europeo, sino también la tropilla de 600 caballos inmaculados del coronel Villegas, dato de la realidad histórica incorporado a la ficción. Estos caballos causaban temor reverencial entre los indios, y es ese temor el que Acha aprovecha en el texto para marcar la frontera entre ambas civilizaciones.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123504spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6912info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123504Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:38.701SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
title El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
spellingShingle El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
Duarte, Ezequiel Iván
Comunicación
Moby Dick
Narraciones imaginarias
Film “Blancos”
title_short El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
title_full El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
title_fullStr El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
title_full_unstemmed El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
title_sort El hechizo del blanco: Moby-Dick en un guion de Jorge Acha
dc.creator.none.fl_str_mv Duarte, Ezequiel Iván
author Duarte, Ezequiel Iván
author_facet Duarte, Ezequiel Iván
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Moby Dick
Narraciones imaginarias
Film “Blancos”
topic Comunicación
Moby Dick
Narraciones imaginarias
Film “Blancos”
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia es el resultado del análisis de los temas y símbolos de la novela Moby-Dick de Herman Melville presentes en el guion cinematográfico Blancos de Jorge Acha. El trabajo se desprende de la tesis doctoral Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha. Caracterizamos a la novela de Melville como “literatura humboldtiana”, en referencia a otra gran influencia en la obra del artista miramarense, la del naturalista prusiano Alexander von Humboldt; e indagamos específicamente en la significancia del color blanco en ambas obras. Blancos —guion escrito a dos columnas, la izquierda para la información visual, la derecha para la auditiva— cuenta las historias encontradas del teniente Olmos y su pequeña tropa de tres soldados, y el indígena Antucurá, “de los toldos del capitanejo Alvarito Namuncurá”, durante las postrimerías de la “Conquista del Desierto” en la Patagonia. Se trata de un encuentro cultural donde el autor no niega la violencia ni las asimetrías de poder, pero donde propone un cruce mutuo de las barreras cosmovisuales como única forma de conocimiento y comprensión. Esta estructura bifronte (Olmos/Antucurá) pone en juego la oposición blanco/no-blanco, homologable a civilización/barbarie. Pero el guion introduce también otros personajes que permiten simbolizar las complejidades culturales, entre ellos el esclavo escapado del Brasil, Ibn, o el indígena Quintuy, que sirve como baqueano en las filas de “los blancos”. Pero “los blancos” no son sólo los “conquistadores” argentinos de origen europeo, sino también la tropilla de 600 caballos inmaculados del coronel Villegas, dato de la realidad histórica incorporado a la ficción. Estos caballos causaban temor reverencial entre los indios, y es ese temor el que Acha aprovecha en el texto para marcar la frontera entre ambas civilizaciones.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description La ponencia es el resultado del análisis de los temas y símbolos de la novela Moby-Dick de Herman Melville presentes en el guion cinematográfico Blancos de Jorge Acha. El trabajo se desprende de la tesis doctoral Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha. Caracterizamos a la novela de Melville como “literatura humboldtiana”, en referencia a otra gran influencia en la obra del artista miramarense, la del naturalista prusiano Alexander von Humboldt; e indagamos específicamente en la significancia del color blanco en ambas obras. Blancos —guion escrito a dos columnas, la izquierda para la información visual, la derecha para la auditiva— cuenta las historias encontradas del teniente Olmos y su pequeña tropa de tres soldados, y el indígena Antucurá, “de los toldos del capitanejo Alvarito Namuncurá”, durante las postrimerías de la “Conquista del Desierto” en la Patagonia. Se trata de un encuentro cultural donde el autor no niega la violencia ni las asimetrías de poder, pero donde propone un cruce mutuo de las barreras cosmovisuales como única forma de conocimiento y comprensión. Esta estructura bifronte (Olmos/Antucurá) pone en juego la oposición blanco/no-blanco, homologable a civilización/barbarie. Pero el guion introduce también otros personajes que permiten simbolizar las complejidades culturales, entre ellos el esclavo escapado del Brasil, Ibn, o el indígena Quintuy, que sirve como baqueano en las filas de “los blancos”. Pero “los blancos” no son sólo los “conquistadores” argentinos de origen europeo, sino también la tropilla de 600 caballos inmaculados del coronel Villegas, dato de la realidad histórica incorporado a la ficción. Estos caballos causaban temor reverencial entre los indios, y es ese temor el que Acha aprovecha en el texto para marcar la frontera entre ambas civilizaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123504
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/6912
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616175440363520
score 13.070432