Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina

Autores
Viollaz, Mariana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cruces, Guillermo
Descripción
Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Argentina
Empleo
industrias manufactureras; reformas comerciales; empleo informal
reducción de salarios
Industrias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3421

id SEDICI_847bdb3c9fbb8daf3fd5c1368e186db8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3421
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en ArgentinaViollaz, MarianaCiencias EconómicasArgentinaEmpleoindustrias manufactureras; reformas comerciales; empleo informalreducción de salariosIndustriasEste trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasCruces, Guillermo2010-06-25info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3421https://doi.org/10.35537/10915/3421spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/076-tesis-viollaz.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3421Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:11.979SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
title Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
spellingShingle Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
Viollaz, Mariana
Ciencias Económicas
Argentina
Empleo
industrias manufactureras; reformas comerciales; empleo informal
reducción de salarios
Industrias
title_short Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
title_full Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
title_fullStr Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
title_full_unstemmed Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
title_sort Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Viollaz, Mariana
author Viollaz, Mariana
author_facet Viollaz, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cruces, Guillermo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Argentina
Empleo
industrias manufactureras; reformas comerciales; empleo informal
reducción de salarios
Industrias
topic Ciencias Económicas
Argentina
Empleo
industrias manufactureras; reformas comerciales; empleo informal
reducción de salarios
Industrias
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-06-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3421
https://doi.org/10.35537/10915/3421
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3421
https://doi.org/10.35537/10915/3421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/076-tesis-viollaz.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615744598310912
score 13.070432