Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns

Autores
Rigotti, Guillermo
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la definición del modelo de servicio multicast en IP [1], el uso de estas facilidades ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito de la Internet. El número de aplicaciones que demandan transmisión multicast, tales como conferencias de audio, simulación interactiva distribuida, etc., ha aumentado en forma continua, viéndose reflejado en el crecimiento experimentado por el MBONE, experimental en sus inicios en 1992 y actualmente considerado indispensable para decenas de miles de usuarios. Los protocolos de ruteo multicast son los encargados de construir y mantener los árboles de distribución por los que fluye la información multicast. Estos protocolos deben ofrecer una performance adecuada a los requerimientos de una diversidad de aplicaciones (demora máxima acotada, diferencia entre demoras acotada, etc.), y a su vez realizar un uso eficiente de los recursos de la red. Es además de suma importancia su escalabilidad, ya sea en cuanto a la cantidad de grupos, número de emisores por grupo, dispersidad de los grupos y extensión de la red sobre la cual operan. Mientras que los primeros protocolos fueron concebidos para grupos densos y áreas reducidas (DVMRP[2], MOSPF[3]), basándose en el paradigma source-group trees y en mecanismos de integración a los grupos por defecto y podas explícitas, otros como SM-PIM[4] y fundamentalmente CBT versión 2[5][6][7], han sido diseñados para lograr escalabilidad, basándose en el paradigma shared trees para la construcción del árbol de distribución y en la solicitud explícita de integración a un grupo por parte de los routers interesados. Para poder estudiar las características de estos protocolos, es necesario recurrir a la simulación, debido a que en algunas ocasiones un modelo analítico resulta en demasiadas simplificaciones que lo alejan de la realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos es imposible disponer de redes reales de las dimensiones necesarias para llevar a cabo la experimentación. En este trabajo se presenta una implementación del protocolo CBT versión 2 en el medioambiente de simulación provisto por Ns[8], y un análisis de los costos de recuperación (PDUs transmitidas) y demoras que insume la reconstrucción de subárboles de distribución que quedan aislados como consecuencia de fallas en los vínculos de transmisión.
Sistemas Distribuidos - Redes Concurrencia
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Informática
multicast
Routing protocols
ruteo
Distributed networks
CBT
Distributed Systems
simulación de protocolos
shared trees
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24356

id SEDICI_83884d459d4bf6eb57e778b4e8cef444
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24356
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente NsRigotti, GuillermoCiencias InformáticasInformáticamulticastRouting protocolsruteoDistributed networksCBTDistributed Systemssimulación de protocolosshared treesDesde la definición del modelo de servicio multicast en IP [1], el uso de estas facilidades ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito de la Internet. El número de aplicaciones que demandan transmisión multicast, tales como conferencias de audio, simulación interactiva distribuida, etc., ha aumentado en forma continua, viéndose reflejado en el crecimiento experimentado por el MBONE, experimental en sus inicios en 1992 y actualmente considerado indispensable para decenas de miles de usuarios. Los protocolos de ruteo multicast son los encargados de construir y mantener los árboles de distribución por los que fluye la información multicast. Estos protocolos deben ofrecer una performance adecuada a los requerimientos de una diversidad de aplicaciones (demora máxima acotada, diferencia entre demoras acotada, etc.), y a su vez realizar un uso eficiente de los recursos de la red. Es además de suma importancia su escalabilidad, ya sea en cuanto a la cantidad de grupos, número de emisores por grupo, dispersidad de los grupos y extensión de la red sobre la cual operan. Mientras que los primeros protocolos fueron concebidos para grupos densos y áreas reducidas (DVMRP[2], MOSPF[3]), basándose en el paradigma source-group trees y en mecanismos de integración a los grupos por defecto y podas explícitas, otros como SM-PIM[4] y fundamentalmente CBT versión 2[5][6][7], han sido diseñados para lograr escalabilidad, basándose en el paradigma shared trees para la construcción del árbol de distribución y en la solicitud explícita de integración a un grupo por parte de los routers interesados. Para poder estudiar las características de estos protocolos, es necesario recurrir a la simulación, debido a que en algunas ocasiones un modelo analítico resulta en demasiadas simplificaciones que lo alejan de la realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos es imposible disponer de redes reales de las dimensiones necesarias para llevar a cabo la experimentación. En este trabajo se presenta una implementación del protocolo CBT versión 2 en el medioambiente de simulación provisto por Ns[8], y un análisis de los costos de recuperación (PDUs transmitidas) y demoras que insume la reconstrucción de subárboles de distribución que quedan aislados como consecuencia de fallas en los vínculos de transmisión.Sistemas Distribuidos - Redes ConcurrenciaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)1998-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24356spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24356Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:28.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
title Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
spellingShingle Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
Rigotti, Guillermo
Ciencias Informáticas
Informática
multicast
Routing protocols
ruteo
Distributed networks
CBT
Distributed Systems
simulación de protocolos
shared trees
title_short Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
title_full Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
title_fullStr Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
title_full_unstemmed Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
title_sort Implementación y análisis de CBTv2 en el medioambiente Ns
dc.creator.none.fl_str_mv Rigotti, Guillermo
author Rigotti, Guillermo
author_facet Rigotti, Guillermo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Informática
multicast
Routing protocols
ruteo
Distributed networks
CBT
Distributed Systems
simulación de protocolos
shared trees
topic Ciencias Informáticas
Informática
multicast
Routing protocols
ruteo
Distributed networks
CBT
Distributed Systems
simulación de protocolos
shared trees
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la definición del modelo de servicio multicast en IP [1], el uso de estas facilidades ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito de la Internet. El número de aplicaciones que demandan transmisión multicast, tales como conferencias de audio, simulación interactiva distribuida, etc., ha aumentado en forma continua, viéndose reflejado en el crecimiento experimentado por el MBONE, experimental en sus inicios en 1992 y actualmente considerado indispensable para decenas de miles de usuarios. Los protocolos de ruteo multicast son los encargados de construir y mantener los árboles de distribución por los que fluye la información multicast. Estos protocolos deben ofrecer una performance adecuada a los requerimientos de una diversidad de aplicaciones (demora máxima acotada, diferencia entre demoras acotada, etc.), y a su vez realizar un uso eficiente de los recursos de la red. Es además de suma importancia su escalabilidad, ya sea en cuanto a la cantidad de grupos, número de emisores por grupo, dispersidad de los grupos y extensión de la red sobre la cual operan. Mientras que los primeros protocolos fueron concebidos para grupos densos y áreas reducidas (DVMRP[2], MOSPF[3]), basándose en el paradigma source-group trees y en mecanismos de integración a los grupos por defecto y podas explícitas, otros como SM-PIM[4] y fundamentalmente CBT versión 2[5][6][7], han sido diseñados para lograr escalabilidad, basándose en el paradigma shared trees para la construcción del árbol de distribución y en la solicitud explícita de integración a un grupo por parte de los routers interesados. Para poder estudiar las características de estos protocolos, es necesario recurrir a la simulación, debido a que en algunas ocasiones un modelo analítico resulta en demasiadas simplificaciones que lo alejan de la realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos es imposible disponer de redes reales de las dimensiones necesarias para llevar a cabo la experimentación. En este trabajo se presenta una implementación del protocolo CBT versión 2 en el medioambiente de simulación provisto por Ns[8], y un análisis de los costos de recuperación (PDUs transmitidas) y demoras que insume la reconstrucción de subárboles de distribución que quedan aislados como consecuencia de fallas en los vínculos de transmisión.
Sistemas Distribuidos - Redes Concurrencia
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description Desde la definición del modelo de servicio multicast en IP [1], el uso de estas facilidades ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el ámbito de la Internet. El número de aplicaciones que demandan transmisión multicast, tales como conferencias de audio, simulación interactiva distribuida, etc., ha aumentado en forma continua, viéndose reflejado en el crecimiento experimentado por el MBONE, experimental en sus inicios en 1992 y actualmente considerado indispensable para decenas de miles de usuarios. Los protocolos de ruteo multicast son los encargados de construir y mantener los árboles de distribución por los que fluye la información multicast. Estos protocolos deben ofrecer una performance adecuada a los requerimientos de una diversidad de aplicaciones (demora máxima acotada, diferencia entre demoras acotada, etc.), y a su vez realizar un uso eficiente de los recursos de la red. Es además de suma importancia su escalabilidad, ya sea en cuanto a la cantidad de grupos, número de emisores por grupo, dispersidad de los grupos y extensión de la red sobre la cual operan. Mientras que los primeros protocolos fueron concebidos para grupos densos y áreas reducidas (DVMRP[2], MOSPF[3]), basándose en el paradigma source-group trees y en mecanismos de integración a los grupos por defecto y podas explícitas, otros como SM-PIM[4] y fundamentalmente CBT versión 2[5][6][7], han sido diseñados para lograr escalabilidad, basándose en el paradigma shared trees para la construcción del árbol de distribución y en la solicitud explícita de integración a un grupo por parte de los routers interesados. Para poder estudiar las características de estos protocolos, es necesario recurrir a la simulación, debido a que en algunas ocasiones un modelo analítico resulta en demasiadas simplificaciones que lo alejan de la realidad. Por otra parte, en la mayoría de los casos es imposible disponer de redes reales de las dimensiones necesarias para llevar a cabo la experimentación. En este trabajo se presenta una implementación del protocolo CBT versión 2 en el medioambiente de simulación provisto por Ns[8], y un análisis de los costos de recuperación (PDUs transmitidas) y demoras que insume la reconstrucción de subárboles de distribución que quedan aislados como consecuencia de fallas en los vínculos de transmisión.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24356
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24356
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063912305295360
score 13.22299