Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales

Autores
Grahl, Sandra Nilda
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fucito, Felipe
Descripción
En el transcurso de nuestra formación profesional y académica hemos advertido cómo el mundo jurídico se divorcia poco a poco del origen social del derecho, e intenta dar soluciones y respuestas a los destinatarios del sistema jurídico desde una visión estrictamente formal. Es decir, el operador jurídico pretende realizar una actividad neutral y objetiva mediante la aplicación literal -si es posible- de las normas jurídicas y sólo recurre a las reglas de la interpretación normativa cuando la ambigüedad o vaguedad del texto normativo impide aquella aplicación. Este fenómeno se reproduce en todos los campos jurídicos, en algunos más estrictamente que en otros, pero en general existe un consenso ortodoxo en este sentido aun en aquellos juristas, profesores y operadores que se muestran más críticos al sistema. A partir de esta observación consideramos que el abordaje del tema de tesis, vinculado al tratamiento de las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial, carecería de sentido si sólo intentáramos dar cuenta de su pertinencia o validez desde el plano formal del derecho y con los distintos métodos de interpretación. En efecto, sabemos que la organización del territorio se sustenta en distintas lógicas que fijan pautas sobre el modo en que la población lo ocupa y utiliza sus recursos y la forma en que los grupos sociales para obtener las mejores ventajas de dicha ocupación. De ahí en más resulta indispensable la planificación e intervención estatal para evitar el uso irracional o inapropiado del suelo, agua y aire, esto se logra mediante las normas jurídicas de ordenamiento urbano y territorial.
Doctor en Ciencias Jurídicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Normas Jurídicas
ordenación del territorio
hábitat urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1795

id SEDICI_83091be1de545248d3cda3125b138ed1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1795
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y socialesGrahl, Sandra NildaCiencias JurídicasNormas Jurídicasordenación del territoriohábitat urbanoEn el transcurso de nuestra formación profesional y académica hemos advertido cómo el mundo jurídico se divorcia poco a poco del origen social del derecho, e intenta dar soluciones y respuestas a los destinatarios del sistema jurídico desde una visión estrictamente formal. Es decir, el operador jurídico pretende realizar una actividad neutral y objetiva mediante la aplicación literal -si es posible- de las normas jurídicas y sólo recurre a las reglas de la interpretación normativa cuando la ambigüedad o vaguedad del texto normativo impide aquella aplicación. Este fenómeno se reproduce en todos los campos jurídicos, en algunos más estrictamente que en otros, pero en general existe un consenso ortodoxo en este sentido aun en aquellos juristas, profesores y operadores que se muestran más críticos al sistema. A partir de esta observación consideramos que el abordaje del tema de tesis, vinculado al tratamiento de las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial, carecería de sentido si sólo intentáramos dar cuenta de su pertinencia o validez desde el plano formal del derecho y con los distintos métodos de interpretación. En efecto, sabemos que la organización del territorio se sustenta en distintas lógicas que fijan pautas sobre el modo en que la población lo ocupa y utiliza sus recursos y la forma en que los grupos sociales para obtener las mejores ventajas de dicha ocupación. De ahí en más resulta indispensable la planificación e intervención estatal para evitar el uso irracional o inapropiado del suelo, agua y aire, esto se logra mediante las normas jurídicas de ordenamiento urbano y territorial.Doctor en Ciencias JurídicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFucito, Felipe2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1795https://doi.org/10.35537/10915/1795spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1795Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:32.511SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
title Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
spellingShingle Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
Grahl, Sandra Nilda
Ciencias Jurídicas
Normas Jurídicas
ordenación del territorio
hábitat urbano
title_short Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
title_full Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
title_fullStr Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
title_full_unstemmed Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
title_sort Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial : Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Grahl, Sandra Nilda
author Grahl, Sandra Nilda
author_facet Grahl, Sandra Nilda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fucito, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Normas Jurídicas
ordenación del territorio
hábitat urbano
topic Ciencias Jurídicas
Normas Jurídicas
ordenación del territorio
hábitat urbano
dc.description.none.fl_txt_mv En el transcurso de nuestra formación profesional y académica hemos advertido cómo el mundo jurídico se divorcia poco a poco del origen social del derecho, e intenta dar soluciones y respuestas a los destinatarios del sistema jurídico desde una visión estrictamente formal. Es decir, el operador jurídico pretende realizar una actividad neutral y objetiva mediante la aplicación literal -si es posible- de las normas jurídicas y sólo recurre a las reglas de la interpretación normativa cuando la ambigüedad o vaguedad del texto normativo impide aquella aplicación. Este fenómeno se reproduce en todos los campos jurídicos, en algunos más estrictamente que en otros, pero en general existe un consenso ortodoxo en este sentido aun en aquellos juristas, profesores y operadores que se muestran más críticos al sistema. A partir de esta observación consideramos que el abordaje del tema de tesis, vinculado al tratamiento de las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial, carecería de sentido si sólo intentáramos dar cuenta de su pertinencia o validez desde el plano formal del derecho y con los distintos métodos de interpretación. En efecto, sabemos que la organización del territorio se sustenta en distintas lógicas que fijan pautas sobre el modo en que la población lo ocupa y utiliza sus recursos y la forma en que los grupos sociales para obtener las mejores ventajas de dicha ocupación. De ahí en más resulta indispensable la planificación e intervención estatal para evitar el uso irracional o inapropiado del suelo, agua y aire, esto se logra mediante las normas jurídicas de ordenamiento urbano y territorial.
Doctor en Ciencias Jurídicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En el transcurso de nuestra formación profesional y académica hemos advertido cómo el mundo jurídico se divorcia poco a poco del origen social del derecho, e intenta dar soluciones y respuestas a los destinatarios del sistema jurídico desde una visión estrictamente formal. Es decir, el operador jurídico pretende realizar una actividad neutral y objetiva mediante la aplicación literal -si es posible- de las normas jurídicas y sólo recurre a las reglas de la interpretación normativa cuando la ambigüedad o vaguedad del texto normativo impide aquella aplicación. Este fenómeno se reproduce en todos los campos jurídicos, en algunos más estrictamente que en otros, pero en general existe un consenso ortodoxo en este sentido aun en aquellos juristas, profesores y operadores que se muestran más críticos al sistema. A partir de esta observación consideramos que el abordaje del tema de tesis, vinculado al tratamiento de las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial, carecería de sentido si sólo intentáramos dar cuenta de su pertinencia o validez desde el plano formal del derecho y con los distintos métodos de interpretación. En efecto, sabemos que la organización del territorio se sustenta en distintas lógicas que fijan pautas sobre el modo en que la población lo ocupa y utiliza sus recursos y la forma en que los grupos sociales para obtener las mejores ventajas de dicha ocupación. De ahí en más resulta indispensable la planificación e intervención estatal para evitar el uso irracional o inapropiado del suelo, agua y aire, esto se logra mediante las normas jurídicas de ordenamiento urbano y territorial.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1795
https://doi.org/10.35537/10915/1795
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1795
https://doi.org/10.35537/10915/1795
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615738279591936
score 13.070432