El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado
- Autores
- Lio, Vanesa Gisela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos años, el uso de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) para vigilancia ha evidenciado un desplazamiento desde el ámbito privado hacia el sector público, implementándose estos sistemas de monitoreo en el marco de políticas públicas de prevención del delito y control social. El presente trabajo se propone reflexionar acerca del rol de la comunicación institucional de los gobiernos municipales y su articulación con los medios de comunicación masiva en relación con la implementación de las técnicas de videovigilancia. Del análisis de dos casos de estudio, los municipios de Tigre y La Plata, surge que es esencial que el público objeto de observación conozca de la existencia de las cámaras y esté atento a la mirada vigilante del Estado. Es preciso, asimismo, que la sociedad toda sea consciente de que este panóptico social lo pone bajo vigilancia permanente para lograr un efecto disuasivo. La comunicación institucional se ha presentado, en este contexto, como un componente fundamental y protagónico. El sentimiento de seguridad no se logra por la presencia misma de las cámaras, sino por las estrategias comunicacionales diseñadas en torno a éstas.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35350
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_828fc8eb49f073bb465d1c6de7523da5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35350 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del EstadoLio, Vanesa GiselaPeriodismoComunicación SocialEn los últimos años, el uso de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) para vigilancia ha evidenciado un desplazamiento desde el ámbito privado hacia el sector público, implementándose estos sistemas de monitoreo en el marco de políticas públicas de prevención del delito y control social. El presente trabajo se propone reflexionar acerca del rol de la comunicación institucional de los gobiernos municipales y su articulación con los medios de comunicación masiva en relación con la implementación de las técnicas de videovigilancia. Del análisis de dos casos de estudio, los municipios de Tigre y La Plata, surge que es esencial que el público objeto de observación conozca de la existencia de las cámaras y esté atento a la mirada vigilante del Estado. Es preciso, asimismo, que la sociedad toda sea consciente de que este panóptico social lo pone bajo vigilancia permanente para lograr un efecto disuasivo. La comunicación institucional se ha presentado, en este contexto, como un componente fundamental y protagónico. El sentimiento de seguridad no se logra por la presencia misma de las cámaras, sino por las estrategias comunicacionales diseñadas en torno a éstas.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf221-233http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35350spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1630/1414info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/35350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:16.408SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
title |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
spellingShingle |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado Lio, Vanesa Gisela Periodismo Comunicación Social |
title_short |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
title_full |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
title_fullStr |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
title_full_unstemmed |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
title_sort |
El municipio vigila : Un análisis comunicacional de los sistemas de monitoreo del espacio público en manos del Estado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lio, Vanesa Gisela |
author |
Lio, Vanesa Gisela |
author_facet |
Lio, Vanesa Gisela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social |
topic |
Periodismo Comunicación Social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos años, el uso de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) para vigilancia ha evidenciado un desplazamiento desde el ámbito privado hacia el sector público, implementándose estos sistemas de monitoreo en el marco de políticas públicas de prevención del delito y control social. El presente trabajo se propone reflexionar acerca del rol de la comunicación institucional de los gobiernos municipales y su articulación con los medios de comunicación masiva en relación con la implementación de las técnicas de videovigilancia. Del análisis de dos casos de estudio, los municipios de Tigre y La Plata, surge que es esencial que el público objeto de observación conozca de la existencia de las cámaras y esté atento a la mirada vigilante del Estado. Es preciso, asimismo, que la sociedad toda sea consciente de que este panóptico social lo pone bajo vigilancia permanente para lograr un efecto disuasivo. La comunicación institucional se ha presentado, en este contexto, como un componente fundamental y protagónico. El sentimiento de seguridad no se logra por la presencia misma de las cámaras, sino por las estrategias comunicacionales diseñadas en torno a éstas. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
En los últimos años, el uso de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV) para vigilancia ha evidenciado un desplazamiento desde el ámbito privado hacia el sector público, implementándose estos sistemas de monitoreo en el marco de políticas públicas de prevención del delito y control social. El presente trabajo se propone reflexionar acerca del rol de la comunicación institucional de los gobiernos municipales y su articulación con los medios de comunicación masiva en relación con la implementación de las técnicas de videovigilancia. Del análisis de dos casos de estudio, los municipios de Tigre y La Plata, surge que es esencial que el público objeto de observación conozca de la existencia de las cámaras y esté atento a la mirada vigilante del Estado. Es preciso, asimismo, que la sociedad toda sea consciente de que este panóptico social lo pone bajo vigilancia permanente para lograr un efecto disuasivo. La comunicación institucional se ha presentado, en este contexto, como un componente fundamental y protagónico. El sentimiento de seguridad no se logra por la presencia misma de las cámaras, sino por las estrategias comunicacionales diseñadas en torno a éstas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35350 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/35350 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1630/1414 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 221-233 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615856280043520 |
score |
13.070432 |