Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense

Autores
D'Amico, Marco
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vera Bahima, José
Ferrand, Luciana
Descripción
El Cinturón Hortiflorícola Platense (CHFP) es la región más importante de Argentina en la producción de tomate y pimiento para consumo en fresco. Estos cultivos son afectados por muchas enfermedades. Entre ellas, una de las más importantes por las pérdidas económicas que provoca es la “peste negra”, causada por varios virus del género Tospovirus. En la región el Tospovirus que predomina es el Tomato spotted wilt virus (TSWV). Estos virus son transmitidos por trips (Orden: Thysanoptera). Frankliniella occidentalis, el vector más difundido en la región, es el más eficiente para trasmitir TSWV. Debido al amplio rango de hospedantes de TSWV, y de sus vectores, cabe suponer que en el ciclo de la patogénesis la vegetación espontánea tiene un papel importante pero es variable según las regiones productivas. El objetivo de este trabajo fue identificar y realizar una descripción botánica de la vegetación espontánea que se encuentra en establecimientos en el CHFP, y analizar la presencia de tospovirus en ellas a partir del análisis de la muestras con síntomas sospechosos mediante el test de ELISA. Se llevaron a cabo 17 monitoreos entre los años 2013 y 2014, visitando 12 establecimientos hortiflorícolas, donde se recolectaron plantas para identificar y en donde hubo ataque de virus, muestras de plantas para analizar si estaban infectadas. Se recolectaron 80 especies en los establecimientos hortiflorícolas visitados, pertenecientes a 24 familias botánicas. El test de ELISA reveló tres plantas infectadas asintomáticamente por TSWV: Galinsoga parviflora Cav., Portulaca oleracea L. y Amaranthus viridis L. Los hallazgos permiten construir una cadena de hospedantes, porque las tres especies encontradas infectadas están ampliamente distribuidas en el territorio y son capaces de actuar asintomáticamente como fuentes de inoculo de TSWV para los cultivos en el CHFP, que junto con los cultivos infectados mantiene la fuente de inóculos a lo largo del año.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Tospovirus
Cultivos Agrícolas
Botánica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110775

id SEDICI_82636ce0e5b1850178fd3d4a0865b852
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110775
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola PlatenseD'Amico, MarcoCiencias AgrariasTospovirusCultivos AgrícolasBotánicaEl Cinturón Hortiflorícola Platense (CHFP) es la región más importante de Argentina en la producción de tomate y pimiento para consumo en fresco. Estos cultivos son afectados por muchas enfermedades. Entre ellas, una de las más importantes por las pérdidas económicas que provoca es la “peste negra”, causada por varios virus del género Tospovirus. En la región el Tospovirus que predomina es el Tomato spotted wilt virus (TSWV). Estos virus son transmitidos por trips (Orden: Thysanoptera). Frankliniella occidentalis, el vector más difundido en la región, es el más eficiente para trasmitir TSWV. Debido al amplio rango de hospedantes de TSWV, y de sus vectores, cabe suponer que en el ciclo de la patogénesis la vegetación espontánea tiene un papel importante pero es variable según las regiones productivas. El objetivo de este trabajo fue identificar y realizar una descripción botánica de la vegetación espontánea que se encuentra en establecimientos en el CHFP, y analizar la presencia de tospovirus en ellas a partir del análisis de la muestras con síntomas sospechosos mediante el test de ELISA. Se llevaron a cabo 17 monitoreos entre los años 2013 y 2014, visitando 12 establecimientos hortiflorícolas, donde se recolectaron plantas para identificar y en donde hubo ataque de virus, muestras de plantas para analizar si estaban infectadas. Se recolectaron 80 especies en los establecimientos hortiflorícolas visitados, pertenecientes a 24 familias botánicas. El test de ELISA reveló tres plantas infectadas asintomáticamente por TSWV: Galinsoga parviflora Cav., Portulaca oleracea L. y Amaranthus viridis L. Los hallazgos permiten construir una cadena de hospedantes, porque las tres especies encontradas infectadas están ampliamente distribuidas en el territorio y son capaces de actuar asintomáticamente como fuentes de inoculo de TSWV para los cultivos en el CHFP, que junto con los cultivos infectados mantiene la fuente de inóculos a lo largo del año.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesVera Bahima, JoséFerrand, Luciana2015-06-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110775spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://meran.fcv.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8476#.X9adY9hKh9iinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:25:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110775Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:25:11.454SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
title Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
spellingShingle Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
D'Amico, Marco
Ciencias Agrarias
Tospovirus
Cultivos Agrícolas
Botánica
title_short Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
title_full Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
title_fullStr Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
title_full_unstemmed Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
title_sort Estudio de la vegetación espontánea como hospedante de tospovirus en áreas del Cinturón Hortiflorícola Platense
dc.creator.none.fl_str_mv D'Amico, Marco
author D'Amico, Marco
author_facet D'Amico, Marco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vera Bahima, José
Ferrand, Luciana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Tospovirus
Cultivos Agrícolas
Botánica
topic Ciencias Agrarias
Tospovirus
Cultivos Agrícolas
Botánica
dc.description.none.fl_txt_mv El Cinturón Hortiflorícola Platense (CHFP) es la región más importante de Argentina en la producción de tomate y pimiento para consumo en fresco. Estos cultivos son afectados por muchas enfermedades. Entre ellas, una de las más importantes por las pérdidas económicas que provoca es la “peste negra”, causada por varios virus del género Tospovirus. En la región el Tospovirus que predomina es el Tomato spotted wilt virus (TSWV). Estos virus son transmitidos por trips (Orden: Thysanoptera). Frankliniella occidentalis, el vector más difundido en la región, es el más eficiente para trasmitir TSWV. Debido al amplio rango de hospedantes de TSWV, y de sus vectores, cabe suponer que en el ciclo de la patogénesis la vegetación espontánea tiene un papel importante pero es variable según las regiones productivas. El objetivo de este trabajo fue identificar y realizar una descripción botánica de la vegetación espontánea que se encuentra en establecimientos en el CHFP, y analizar la presencia de tospovirus en ellas a partir del análisis de la muestras con síntomas sospechosos mediante el test de ELISA. Se llevaron a cabo 17 monitoreos entre los años 2013 y 2014, visitando 12 establecimientos hortiflorícolas, donde se recolectaron plantas para identificar y en donde hubo ataque de virus, muestras de plantas para analizar si estaban infectadas. Se recolectaron 80 especies en los establecimientos hortiflorícolas visitados, pertenecientes a 24 familias botánicas. El test de ELISA reveló tres plantas infectadas asintomáticamente por TSWV: Galinsoga parviflora Cav., Portulaca oleracea L. y Amaranthus viridis L. Los hallazgos permiten construir una cadena de hospedantes, porque las tres especies encontradas infectadas están ampliamente distribuidas en el territorio y son capaces de actuar asintomáticamente como fuentes de inoculo de TSWV para los cultivos en el CHFP, que junto con los cultivos infectados mantiene la fuente de inóculos a lo largo del año.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El Cinturón Hortiflorícola Platense (CHFP) es la región más importante de Argentina en la producción de tomate y pimiento para consumo en fresco. Estos cultivos son afectados por muchas enfermedades. Entre ellas, una de las más importantes por las pérdidas económicas que provoca es la “peste negra”, causada por varios virus del género Tospovirus. En la región el Tospovirus que predomina es el Tomato spotted wilt virus (TSWV). Estos virus son transmitidos por trips (Orden: Thysanoptera). Frankliniella occidentalis, el vector más difundido en la región, es el más eficiente para trasmitir TSWV. Debido al amplio rango de hospedantes de TSWV, y de sus vectores, cabe suponer que en el ciclo de la patogénesis la vegetación espontánea tiene un papel importante pero es variable según las regiones productivas. El objetivo de este trabajo fue identificar y realizar una descripción botánica de la vegetación espontánea que se encuentra en establecimientos en el CHFP, y analizar la presencia de tospovirus en ellas a partir del análisis de la muestras con síntomas sospechosos mediante el test de ELISA. Se llevaron a cabo 17 monitoreos entre los años 2013 y 2014, visitando 12 establecimientos hortiflorícolas, donde se recolectaron plantas para identificar y en donde hubo ataque de virus, muestras de plantas para analizar si estaban infectadas. Se recolectaron 80 especies en los establecimientos hortiflorícolas visitados, pertenecientes a 24 familias botánicas. El test de ELISA reveló tres plantas infectadas asintomáticamente por TSWV: Galinsoga parviflora Cav., Portulaca oleracea L. y Amaranthus viridis L. Los hallazgos permiten construir una cadena de hospedantes, porque las tres especies encontradas infectadas están ampliamente distribuidas en el territorio y son capaces de actuar asintomáticamente como fuentes de inoculo de TSWV para los cultivos en el CHFP, que junto con los cultivos infectados mantiene la fuente de inóculos a lo largo del año.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110775
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://meran.fcv.unlp.edu.ar/meran/opac-detail.pl?id1=8476#.X9adY9hKh9i
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616129580892160
score 13.070432