Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata

Autores
Rausky, María Eugenia; Crego, María Laura; Peiró, María Laura
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La presencia de niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en las calles forma parte de una figura con presencia en prácticamente todas las grandes urbes: tanto países desarrollados como subdesarrollados –con distintas características y niveles de intensidad– cuentan con personas en tales circunstancias, poniendo de manifiesto problemáticas a las que los contextos locales se enfrentan: la pobreza y vulnerabilidad, las dificultades de integración que acarrea la inmigración, el acceso al mercado de trabajo, etc. Atento a ello, esta comunicación busca dar a conocer los resultados de una investigación empírica sobre dicho colectivo, basada en el uso de métodos mixtos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires-Argentina). Nos concentramos en: a) dimensionar el fenómeno del trabajo infantil, adolescente y juvenil llevado a cabo en espacios públicos de la ciudad de La Plata y mapear sus áreas/circuitos de desarrollo en el espacio urbano y b) conocer y revelar los modos en que los trabajadores practican y se apropian del espacio público, analizando las particularidades que ello imprime en las percepciones que tienen sobre las actividades laborales que desarrollan y –en los casos que corresponda– sobre el habitar dicho espacio: ¿Cuántos niños/as, adolescentes y jóvenes utilizan el espacio público para trabajar? ¿Qué usos hacen del mismo?, ¿Qué circuitos transitan? ¿Qué sentidos construyen sobre la ciudad? ¿Cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle? Estos interrogantes brindan pistas para pensar y problematizar acerca de los usos del espacio público, las tensiones que ciertos usos generan y el ejercicio de la ciudadanía. Entendemos que los resultados de este trabajo configuran una innovación tanto como acervo de conocimiento metodológico para quienes están interesados en abordar esta problemática, así como también un diagnóstico que permite delinear políticas de intervención.
The presence of children, adolescents and young people who work and / or live on the streets is part of a figure with presence in all large cities: both developed and underdeveloped countries – with other characteristics and levels of intensity – have people in that circumstances, highlighting issues facing local contexts: poverty and vulnerability, integration difficulties in immigration, access to the labor market, etc. This communication seeks to give the results of an empirical research on the collective, based on the use of mixed methods, in the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires-Argentina). We focus on: a) dimensioning the phenomenon of child, adolescent and youth labor carried out in public spaces in the city of La Plata and mapping their areas / circuits of development in the urban space; and b) knowing and revealing the ways in which workers practice and appropriate the public space, analyzing the particularities that this imprints in the perceptions they have about the work activities they develop and –in the cases that correspond– about inhabiting said space: How many children, adolescents and young people use the public space to work? What uses do they make? What circuits do they go through? What meanings do you build about the city? How does the fact that their work develops in a public environment such as the street impact on them? These questions provide clues to think and problematize about the uses of public space, the tensions that certain uses generate and the exercise of citizenship. We understand that the results of this work constitute an innovation as well as a collection of methodological knowledge for those who are interested in addressing this problem, as well as a diagnosis that allows the delineation of intervention policies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
trabajo callejero
Adolescente
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pobreza
estrategias de subsistencia
espacio público
métodos mixtos
street work
subsisting strategies
public space
mixed methods
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77087

id SEDICI_8218ad0b3b767cc5207bc00221c22c43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77087
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La PlataChildren, teenagers and young people questioning the city: public space and street work in La PlataRausky, María EugeniaCrego, María LauraPeiró, María LauraSociologíatrabajo callejeroAdolescenteLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Pobrezaestrategias de subsistenciaespacio públicométodos mixtosstreet worksubsisting strategiespublic spacemixed methodsLa presencia de niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en las calles forma parte de una figura con presencia en prácticamente todas las grandes urbes: tanto países desarrollados como subdesarrollados –con distintas características y niveles de intensidad– cuentan con personas en tales circunstancias, poniendo de manifiesto problemáticas a las que los contextos locales se enfrentan: la pobreza y vulnerabilidad, las dificultades de integración que acarrea la inmigración, el acceso al mercado de trabajo, etc. Atento a ello, esta comunicación busca dar a conocer los resultados de una investigación empírica sobre dicho colectivo, basada en el uso de métodos mixtos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires-Argentina). Nos concentramos en: a) dimensionar el fenómeno del trabajo infantil, adolescente y juvenil llevado a cabo en espacios públicos de la ciudad de La Plata y mapear sus áreas/circuitos de desarrollo en el espacio urbano y b) conocer y revelar los modos en que los trabajadores practican y se apropian del espacio público, analizando las particularidades que ello imprime en las percepciones que tienen sobre las actividades laborales que desarrollan y –en los casos que corresponda– sobre el habitar dicho espacio: ¿Cuántos niños/as, adolescentes y jóvenes utilizan el espacio público para trabajar? ¿Qué usos hacen del mismo?, ¿Qué circuitos transitan? ¿Qué sentidos construyen sobre la ciudad? ¿Cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle? Estos interrogantes brindan pistas para pensar y problematizar acerca de los usos del espacio público, las tensiones que ciertos usos generan y el ejercicio de la ciudadanía. Entendemos que los resultados de este trabajo configuran una innovación tanto como acervo de conocimiento metodológico para quienes están interesados en abordar esta problemática, así como también un diagnóstico que permite delinear políticas de intervención.The presence of children, adolescents and young people who work and / or live on the streets is part of a figure with presence in all large cities: both developed and underdeveloped countries – with other characteristics and levels of intensity – have people in that circumstances, highlighting issues facing local contexts: poverty and vulnerability, integration difficulties in immigration, access to the labor market, etc. This communication seeks to give the results of an empirical research on the collective, based on the use of mixed methods, in the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires-Argentina). We focus on: a) dimensioning the phenomenon of child, adolescent and youth labor carried out in public spaces in the city of La Plata and mapping their areas / circuits of development in the urban space; and b) knowing and revealing the ways in which workers practice and appropriate the public space, analyzing the particularities that this imprints in the perceptions they have about the work activities they develop and –in the cases that correspond– about inhabiting said space: How many children, adolescents and young people use the public space to work? What uses do they make? What circuits do they go through? What meanings do you build about the city? How does the fact that their work develops in a public environment such as the street impact on them? These questions provide clues to think and problematize about the uses of public space, the tensions that certain uses generate and the exercise of citizenship. We understand that the results of this work constitute an innovation as well as a collection of methodological knowledge for those who are interested in addressing this problem, as well as a diagnosis that allows the delineation of intervention policies.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf77-113http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77087spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaprismasocial.es/article/view/1741info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-3469info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77087Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:44.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
Children, teenagers and young people questioning the city: public space and street work in La Plata
title Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
spellingShingle Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
Rausky, María Eugenia
Sociología
trabajo callejero
Adolescente
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pobreza
estrategias de subsistencia
espacio público
métodos mixtos
street work
subsisting strategies
public space
mixed methods
title_short Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
title_full Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
title_fullStr Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
title_full_unstemmed Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
title_sort Niños, adolescentes y jóvenes interpelando la ciudad: espacio público y trabajo callejero en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Rausky, María Eugenia
Crego, María Laura
Peiró, María Laura
author Rausky, María Eugenia
author_facet Rausky, María Eugenia
Crego, María Laura
Peiró, María Laura
author_role author
author2 Crego, María Laura
Peiró, María Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
trabajo callejero
Adolescente
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pobreza
estrategias de subsistencia
espacio público
métodos mixtos
street work
subsisting strategies
public space
mixed methods
topic Sociología
trabajo callejero
Adolescente
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pobreza
estrategias de subsistencia
espacio público
métodos mixtos
street work
subsisting strategies
public space
mixed methods
dc.description.none.fl_txt_mv La presencia de niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en las calles forma parte de una figura con presencia en prácticamente todas las grandes urbes: tanto países desarrollados como subdesarrollados –con distintas características y niveles de intensidad– cuentan con personas en tales circunstancias, poniendo de manifiesto problemáticas a las que los contextos locales se enfrentan: la pobreza y vulnerabilidad, las dificultades de integración que acarrea la inmigración, el acceso al mercado de trabajo, etc. Atento a ello, esta comunicación busca dar a conocer los resultados de una investigación empírica sobre dicho colectivo, basada en el uso de métodos mixtos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires-Argentina). Nos concentramos en: a) dimensionar el fenómeno del trabajo infantil, adolescente y juvenil llevado a cabo en espacios públicos de la ciudad de La Plata y mapear sus áreas/circuitos de desarrollo en el espacio urbano y b) conocer y revelar los modos en que los trabajadores practican y se apropian del espacio público, analizando las particularidades que ello imprime en las percepciones que tienen sobre las actividades laborales que desarrollan y –en los casos que corresponda– sobre el habitar dicho espacio: ¿Cuántos niños/as, adolescentes y jóvenes utilizan el espacio público para trabajar? ¿Qué usos hacen del mismo?, ¿Qué circuitos transitan? ¿Qué sentidos construyen sobre la ciudad? ¿Cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle? Estos interrogantes brindan pistas para pensar y problematizar acerca de los usos del espacio público, las tensiones que ciertos usos generan y el ejercicio de la ciudadanía. Entendemos que los resultados de este trabajo configuran una innovación tanto como acervo de conocimiento metodológico para quienes están interesados en abordar esta problemática, así como también un diagnóstico que permite delinear políticas de intervención.
The presence of children, adolescents and young people who work and / or live on the streets is part of a figure with presence in all large cities: both developed and underdeveloped countries – with other characteristics and levels of intensity – have people in that circumstances, highlighting issues facing local contexts: poverty and vulnerability, integration difficulties in immigration, access to the labor market, etc. This communication seeks to give the results of an empirical research on the collective, based on the use of mixed methods, in the city of La Plata (capital of the province of Buenos Aires-Argentina). We focus on: a) dimensioning the phenomenon of child, adolescent and youth labor carried out in public spaces in the city of La Plata and mapping their areas / circuits of development in the urban space; and b) knowing and revealing the ways in which workers practice and appropriate the public space, analyzing the particularities that this imprints in the perceptions they have about the work activities they develop and –in the cases that correspond– about inhabiting said space: How many children, adolescents and young people use the public space to work? What uses do they make? What circuits do they go through? What meanings do you build about the city? How does the fact that their work develops in a public environment such as the street impact on them? These questions provide clues to think and problematize about the uses of public space, the tensions that certain uses generate and the exercise of citizenship. We understand that the results of this work constitute an innovation as well as a collection of methodological knowledge for those who are interested in addressing this problem, as well as a diagnosis that allows the delineation of intervention policies.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presencia de niños, adolescentes y jóvenes que trabajan y/o viven en las calles forma parte de una figura con presencia en prácticamente todas las grandes urbes: tanto países desarrollados como subdesarrollados –con distintas características y niveles de intensidad– cuentan con personas en tales circunstancias, poniendo de manifiesto problemáticas a las que los contextos locales se enfrentan: la pobreza y vulnerabilidad, las dificultades de integración que acarrea la inmigración, el acceso al mercado de trabajo, etc. Atento a ello, esta comunicación busca dar a conocer los resultados de una investigación empírica sobre dicho colectivo, basada en el uso de métodos mixtos, en la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires-Argentina). Nos concentramos en: a) dimensionar el fenómeno del trabajo infantil, adolescente y juvenil llevado a cabo en espacios públicos de la ciudad de La Plata y mapear sus áreas/circuitos de desarrollo en el espacio urbano y b) conocer y revelar los modos en que los trabajadores practican y se apropian del espacio público, analizando las particularidades que ello imprime en las percepciones que tienen sobre las actividades laborales que desarrollan y –en los casos que corresponda– sobre el habitar dicho espacio: ¿Cuántos niños/as, adolescentes y jóvenes utilizan el espacio público para trabajar? ¿Qué usos hacen del mismo?, ¿Qué circuitos transitan? ¿Qué sentidos construyen sobre la ciudad? ¿Cómo impacta en ellos el hecho de que su trabajo se desarrolle en un ámbito público como la calle? Estos interrogantes brindan pistas para pensar y problematizar acerca de los usos del espacio público, las tensiones que ciertos usos generan y el ejercicio de la ciudadanía. Entendemos que los resultados de este trabajo configuran una innovación tanto como acervo de conocimiento metodológico para quienes están interesados en abordar esta problemática, así como también un diagnóstico que permite delinear políticas de intervención.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77087
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77087
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaprismasocial.es/article/view/1741
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1989-3469
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
77-113
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616007811858432
score 13.070432