Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003

Autores
Díaz Cafferata, Alberto M.; Kohn, David; Resk, Elena
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nos interesan el concepto y las propiedades de la cuenta corriente de largo plazo, sus características e implicancias, para la evaluación de la experiencia histórica de crecimiento y la estrategia de inserción internacional de la economía argentina. Para ello establecemos regularidades empíricas de largo plazo de la cuenta corriente histórica de Argentina, examinamos posibles explicaciones teóricas de esa evolución y procuramos extraer enseñanzas de política. Dos rasgos que caracterizan el largo plazo de la economía argentina son la desaceleración tendencial desde fines del Siglo XIX (Díaz Cafferata, 2003) y frecuentes crisis externas (Cortés Conde, 1996), lo que despierta la inquietud sobre la posible relación entre ambos fenómenos. El interés por el largo plazo, que constituye el marco temporal del crecimiento, lleva en la economía abierta pequeña a explorar diversas interpretaciones. Una primera cuestión es el enfoque analítico y sus implicancias relativas al corto y largo plazo. En cuanto a la dimensión temporal del fenómeno económico, inquirimos en qué medida la trayectoria observada refleja decisiones y eventos, secuenciales, de corto plazo; y si las crisis recurrentes resultan de shocks aleatorios independientes. Alternativamente si mecanismos de largo plazo están relacionados con elementos explicativos comunes en los episodios cíclicos; variables que influyen de manera permanente en la trayectoria histórica de la cuenta corriente como consecuencia de características estables propias de la estructura económica del país. Se procura evaluar en perspectiva histórica la relevancia del motivo crecimiento en el endeudamiento de la economía argentina, fundado en el enfoque intertemporal, como generando procesos de largo plazo y consistente con la hipótesis de etapas de la balanza de pagos. En tal sentido las crisis externas se interpretarían como apartamientos bruscos de una trayectoria. ¿Tales fluctuaciones de la cuenta corriente responden a shocks externos no esperados o derivan de fenómenos exógenos pero previsibles? ¿La trayectoria y las crisis de la cuenta corriente son consecuencia de características internas de la economía argentina (como el fenómeno distributivo)?
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
finanzas internacionales
desarrollo económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168866

id SEDICI_809a91bae79f0d184f4f06c7cd31c022
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168866
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003Díaz Cafferata, Alberto M.Kohn, DavidResk, ElenaCiencias Económicasfinanzas internacionalesdesarrollo económicoNos interesan el concepto y las propiedades de la cuenta corriente de largo plazo, sus características e implicancias, para la evaluación de la experiencia histórica de crecimiento y la estrategia de inserción internacional de la economía argentina. Para ello establecemos regularidades empíricas de largo plazo de la cuenta corriente histórica de Argentina, examinamos posibles explicaciones teóricas de esa evolución y procuramos extraer enseñanzas de política. Dos rasgos que caracterizan el largo plazo de la economía argentina son la desaceleración tendencial desde fines del Siglo XIX (Díaz Cafferata, 2003) y frecuentes crisis externas (Cortés Conde, 1996), lo que despierta la inquietud sobre la posible relación entre ambos fenómenos. El interés por el largo plazo, que constituye el marco temporal del crecimiento, lleva en la economía abierta pequeña a explorar diversas interpretaciones. Una primera cuestión es el enfoque analítico y sus implicancias relativas al corto y largo plazo. En cuanto a la dimensión temporal del fenómeno económico, inquirimos en qué medida la trayectoria observada refleja decisiones y eventos, secuenciales, de corto plazo; y si las crisis recurrentes resultan de shocks aleatorios independientes. Alternativamente si mecanismos de largo plazo están relacionados con elementos explicativos comunes en los episodios cíclicos; variables que influyen de manera permanente en la trayectoria histórica de la cuenta corriente como consecuencia de características estables propias de la estructura económica del país. Se procura evaluar en perspectiva histórica la relevancia del motivo crecimiento en el endeudamiento de la economía argentina, fundado en el enfoque intertemporal, como generando procesos de largo plazo y consistente con la hipótesis de etapas de la balanza de pagos. En tal sentido las crisis externas se interpretarían como apartamientos bruscos de una trayectoria. ¿Tales fluctuaciones de la cuenta corriente responden a shocks externos no esperados o derivan de fenómenos exógenos pero previsibles? ¿La trayectoria y las crisis de la cuenta corriente son consecuencia de características internas de la economía argentina (como el fenómeno distributivo)?Facultad de Ciencias Económicas2005-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168866spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/diazcafferata_kohn_resk.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:35:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168866Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:35:21.625SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
title Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
spellingShingle Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
Díaz Cafferata, Alberto M.
Ciencias Económicas
finanzas internacionales
desarrollo económico
title_short Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
title_full Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
title_fullStr Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
title_full_unstemmed Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
title_sort Motivo crecimiento y la evolución de la cuenta corriente argentina de largo plazo: 1884-2003
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz Cafferata, Alberto M.
Kohn, David
Resk, Elena
author Díaz Cafferata, Alberto M.
author_facet Díaz Cafferata, Alberto M.
Kohn, David
Resk, Elena
author_role author
author2 Kohn, David
Resk, Elena
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
finanzas internacionales
desarrollo económico
topic Ciencias Económicas
finanzas internacionales
desarrollo económico
dc.description.none.fl_txt_mv Nos interesan el concepto y las propiedades de la cuenta corriente de largo plazo, sus características e implicancias, para la evaluación de la experiencia histórica de crecimiento y la estrategia de inserción internacional de la economía argentina. Para ello establecemos regularidades empíricas de largo plazo de la cuenta corriente histórica de Argentina, examinamos posibles explicaciones teóricas de esa evolución y procuramos extraer enseñanzas de política. Dos rasgos que caracterizan el largo plazo de la economía argentina son la desaceleración tendencial desde fines del Siglo XIX (Díaz Cafferata, 2003) y frecuentes crisis externas (Cortés Conde, 1996), lo que despierta la inquietud sobre la posible relación entre ambos fenómenos. El interés por el largo plazo, que constituye el marco temporal del crecimiento, lleva en la economía abierta pequeña a explorar diversas interpretaciones. Una primera cuestión es el enfoque analítico y sus implicancias relativas al corto y largo plazo. En cuanto a la dimensión temporal del fenómeno económico, inquirimos en qué medida la trayectoria observada refleja decisiones y eventos, secuenciales, de corto plazo; y si las crisis recurrentes resultan de shocks aleatorios independientes. Alternativamente si mecanismos de largo plazo están relacionados con elementos explicativos comunes en los episodios cíclicos; variables que influyen de manera permanente en la trayectoria histórica de la cuenta corriente como consecuencia de características estables propias de la estructura económica del país. Se procura evaluar en perspectiva histórica la relevancia del motivo crecimiento en el endeudamiento de la economía argentina, fundado en el enfoque intertemporal, como generando procesos de largo plazo y consistente con la hipótesis de etapas de la balanza de pagos. En tal sentido las crisis externas se interpretarían como apartamientos bruscos de una trayectoria. ¿Tales fluctuaciones de la cuenta corriente responden a shocks externos no esperados o derivan de fenómenos exógenos pero previsibles? ¿La trayectoria y las crisis de la cuenta corriente son consecuencia de características internas de la economía argentina (como el fenómeno distributivo)?
Facultad de Ciencias Económicas
description Nos interesan el concepto y las propiedades de la cuenta corriente de largo plazo, sus características e implicancias, para la evaluación de la experiencia histórica de crecimiento y la estrategia de inserción internacional de la economía argentina. Para ello establecemos regularidades empíricas de largo plazo de la cuenta corriente histórica de Argentina, examinamos posibles explicaciones teóricas de esa evolución y procuramos extraer enseñanzas de política. Dos rasgos que caracterizan el largo plazo de la economía argentina son la desaceleración tendencial desde fines del Siglo XIX (Díaz Cafferata, 2003) y frecuentes crisis externas (Cortés Conde, 1996), lo que despierta la inquietud sobre la posible relación entre ambos fenómenos. El interés por el largo plazo, que constituye el marco temporal del crecimiento, lleva en la economía abierta pequeña a explorar diversas interpretaciones. Una primera cuestión es el enfoque analítico y sus implicancias relativas al corto y largo plazo. En cuanto a la dimensión temporal del fenómeno económico, inquirimos en qué medida la trayectoria observada refleja decisiones y eventos, secuenciales, de corto plazo; y si las crisis recurrentes resultan de shocks aleatorios independientes. Alternativamente si mecanismos de largo plazo están relacionados con elementos explicativos comunes en los episodios cíclicos; variables que influyen de manera permanente en la trayectoria histórica de la cuenta corriente como consecuencia de características estables propias de la estructura económica del país. Se procura evaluar en perspectiva histórica la relevancia del motivo crecimiento en el endeudamiento de la economía argentina, fundado en el enfoque intertemporal, como generando procesos de largo plazo y consistente con la hipótesis de etapas de la balanza de pagos. En tal sentido las crisis externas se interpretarían como apartamientos bruscos de una trayectoria. ¿Tales fluctuaciones de la cuenta corriente responden a shocks externos no esperados o derivan de fenómenos exógenos pero previsibles? ¿La trayectoria y las crisis de la cuenta corriente son consecuencia de características internas de la economía argentina (como el fenómeno distributivo)?
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168866
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bd.aaep.org.ar/anales/works/works2005/diazcafferata_kohn_resk.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064378437173248
score 13.22299